17 jun 2012

La carambola de la salida honorable

Por: José Yoldi

Hay ocasiones en que las soluciones se buscan y otras en las que salen de carambola. Poco antes de empezar el pleno en el que se iba a debatir la dimisión de Carlos Dívar como presidente del Supremo y del Poder Judicial los cinco vocales integrantes de la Asociación Profesional de la Magistratura acudieron a visitarle a su despacho para explicarle que su situación era insostenible, que estaba perjudicando a la carrera judicial y a la credibilidad del propio Consejo y que ya no le iban a respaldar.

Dívar supo así de primera mano que el respaldo ofrecido desde el Ministerio de Justicia y el Partido Popular, apoyado por editoriales de algún periódico que aseguraba que no había ninguna razón para que dimitiera, no iba a resistir los dos meses más de plazo que le habían prometido que se mantendría en el cargo.

Sin embargo, los jueces conservadores se oponían frontalmente a que la dimisión de Dívar, como consecuencia de haber cargado a los presupuestos de la institución los gastos de viajes de 32 fines de semana aparentemente privados, se produjera durante un pleno convocado por los vocales progresistas encabezados por Margarita Robles y por el vocal denunciante José Manuel Gómez Benítez.

Nada menos que 14 vocales se oponían a que Robles y Gómez Benítez cantaran victoria, por considerar que ellos eran parte del conflicto que habían provocado y no podían convertirse en la solución del mismo.

Manuel Torres VelaCon esa premisa como punto de partida, el vocal Manuel Torres Vela, asociado a la moderada Francisco de Vitoria, expuso varias ideas que se resumían en lo siguiente: Dívar debía abandonar la presidencia porque su situación y el deterioro del Consejo y del Supremo por esta causa es máximo. Por tanto, se le ofrecía la salida honorable de que presida los actos  del Bicentenario del Supremo y que el jueves, en el pleno ya convocado, presente su dimisión.

Torres Vela advirtió de que cualquier maniobra por parte de Dívar para evitar cesar daría lugar a una votación de remoción que contaría con amplísima mayoría. Robles no ganaba y de carambola, el todavía presidente podía planificar su salida elegante.

Dívar suele citar al poeta y novelista mexicano Amado Nervo: “La mayor parte de los fracasos nos viene por querer adelantar la hora de los éxitos”.

Hay 7 Comentarios

Acuerdos del Pleno CGPJ de 22 de Noviembre de 2010:
II - 28º.- Conceder comisión de servicio con derecho a los gastos recogidos en la Memoria Presupuestaria que se adjunta a la documentación correspondiente a este Acuerdo, a D. EDUARDO MENÉNDEZ REXACH, Jefe de Gabinete de Presidencia del Consejo del Poder Judicial, D. CARLOS BLANCO RUIZ, Asesor del Presidente del citado Consejo, y a D. JORGE CARRERAS DOMENECH, Letrado del Servicio de Relaciones y encargado de la Secretaría Permanente y de las relaciones de esta con la Secretaría General Iberoamericana, del 3 al 4 de diciembre de 2010 más los días anterior y posterior si fuera necesario a efectos de desplazamiento, para formar parte de la delegación que acompañará al Presidente a la actividad 6100 “ASISTENCIA DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EN SU CALIDAD DE PRESIDENTE DE LA SECRETARÍA PERMANENTE DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA, A LA XX CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES Y JEFAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO”, que tendrá lugar en las expresadas fechas en la ciudad de Mar de Plata (Argentina).
A la expresada Delegación le acompaña el personal de seguridad que se especifica en la documentación de este Acuerdo.
Aprobar los gastos reflejados en la Memoria Presupuestaria que se adjunta a la documentación correspondiente a este Acuerdo. Los mencionados gastos han sido fiscalizados de conformidad por la Intervención del mismo Consejo.

Hola, José:
No me habré expresado correctamente. Te he felicitado por tu trabajo. "También el tratamiento del caso, pese a considerarlo una burda tapadera".
El hecho de que no se alerte sobre la necesidad de exigir la independencia del poder judicial frente a otros poderes con el fin de garantizar el Estado de Derecho, no es obligación suya, sino la de todos nosotros. Es la responsabilidad de millones de personas. Bastante ha hecho con su trabajo. Pero si creo sin ningún género de dudas, que los periodistas podrían hacer mucho si no lo delegasen en ONGs como Amnistía Internacional (de ahí las palabras perversión y malversación)
Lo de doña, es la segunda vez y la verdad es que no estoy acostumbrada al tratamiento. Pero yo le puedo llamar Don José como a Don Miguel (de Unamuno)

Asistimos a una "dimisión a plazos" como las letras de antes, a 30, 60 y 90, donde el dimisionario pretende pasar un verano mas como Presidente y los Vocales, le señalan que su mandato terminara con la Primavera, osea el Jueves 21.
Me pregunto ¿Por que tanto en interés en continuar?
Me imagino las comidas y cenas con tan ilustres invitados.
Pasar a la posteridad por ser el Presidente del Tribunal Supremo -que contando con un Auto de "inocencia" probada- resulta que dimitirá, por culpa de "la prensa" y un Vocal que no siguió la consigna, de "lavar la ropa en casa".
Patético.

No entiendo que el Tribunal Supremo haya condenado a un juez decente (el excelentísimo señor don Baltasar Garzón) y le ofrezca a un sinvergüenza (el señor Carlos Dívar ) la posibilidad de dimitir, en lugar de procesarlo por disponer indebidamente de un dinero que pertenece al pueblo español. ¿Dónde está la justicia?

Buenos días a todos:
Dé las gracias a su primo señor García, pero mi sentido del ridículo, aparte de la modestia y humildad, no me permiten aceptar comparaciones con Hemingway, no solo por su calidad literaria, sino porque tuvo un affaire con Ava Gardner, musa sublime donde las haya... y vamos a dejarlo ahí.
En todo caso agradezco su intención.
Doña Belén, no consigo entender su crítica. "ejercicio malversador y perverso del periodismo". No voy a decir que no, pero si se refiere a que los recursos dedicados a desenmascarar la conducta irregular de Dívar se podrían haber dedicado a otras tareas más provechosas, pues puede tener razón, pero es que cada uno nos dedicamos a la tarea que tenemos encomendada. Lo de que sea una perversión del oficio, pues tampoco lo comparto, pero seguro que yo no soy el más adecuado para juzgarlo. En todo caso, lamento que no le haya gustado mi trabajo, aunque las críticas siempre son bienvenidas cuando tienen por objetivo hacerte mejorar. Muchas gracias.
Saludos cordiales

Estimado señor Yoldi: vd., mejor que nadie, sabe de las intrigas fraguadas en las tripas de la institución y los delicados equilibrios que los dos bandos han de hacer con tal de no reconocer la victoria del oponente, lo que les situaría en posición de desventaja para futuros cambalaches. El periódico del que habla, correa de transmisión de su amo, hoy saca un editorial que podría haber firmado el mismísimo botones Sacarino (el original de Ibañez, que yo leía de niño, no el mastuerzo de la última página) concluyendo que el Poder Judicial está hiperpolitizado menos...tachán, el propio Carlos Divar, que es víctima de una conspiración de las dos asociaciones mayoritarias (en este caso, lo que procedería es decir que el CGPJ está hipercorporativizado, más bien).
Es decir, que un tío al que nombraron directamente ZP y Marianín y que se distinguió toda su vida por su proceder lacayuno con los políticos , y que además ha abusado del cargo en términos intolerables, resulta ser, según esa particular forma de ver las cosas, el único decente e independiente, jaja.
En solo una cosa tiene razón ese editorial: que la trasparencia debe ser para todos. Hora es que nuestro Ernst Hemingway particular cobre las piezas que faltan: Dorado, Azón, Collado, que pase el siguiente...
Para que vea que no todo son patadas en la espinilla, mi primo me dice que le da las gracias por contribuir a este imprescindible ejercicio de higiene democrática, que ha terminado con la defenestración (metafórica) de la cuarta autoridad del Estado, primer presidente del TS que tiene que presentar su dimisión por corrupto en 200 años. Saludos y mil gracias.

No me parece el asunto, con todos mis respetos, como para elaborar un panegírico.
Pero si me parece que se falta al respeto al ciudadano del siglo XXI con estas cuestiones. El debate podría haber sido adecuado e incluso eficiente si viviéramos en democracia, de acuerdo a la Constitución.
Este ejercicio del periodismo me parece malversador e incluso perverso. Porque si bien se hace notar que existe cierta libertad de prensa, el hecho es que en asuntos judiciales, el periodismo ha perdido su carácter y función social.
Observamos diariamente que no se posibilita la independencia del poder judicial respecto al económico y al ministerial. Y que funcionarialmente no se evita el cohecho. Que a la hora de juzgar se estiman unos hechos o actuaciones mientras se impiden otros simplemente porque los funcionarios no son "partidarios" de ciertas actuaciones.
Así pues, el tiempo y los recursos que se dedican a juzgar la honorabilidad de cierta institución se llevan a cabo en detrimento del que necesitan millones de españoles, en un país en el que el número de jueces por ciudadano no se corresponde con la media marco.
Esta distancia, en tiempo y en espacio, posibilita un trato discriminatorio, desigual e injusto, puesto que no se corrige. El poder judicial favorece a los más fuertes, no a los más justos.
Por eso me ha gustado la cita. También el tratamiento del caso, pese a considerarlo una burda tapadera.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

(Donostia-San Sebastián, 1954)
es periodista licenciado en la Universidad
de Navarra. Lleva en El País desde 1983, donde ha
sido corresponsal de Interior y miembro del equipo de
Investigación. Como redactor jurídico ha cubierto casi todos los
juicios importantes que ha habido en España, desde el 23-F, el
síndrome tóxico o el crimen de los Urquijo hasta los atentados del 11-M.

Sobre el blog

Este blog es un lugar de encuentro sobre temas jurídicos, pero no es para todo el mundo. Es muy recomendable tener mucho sentido común y ganas de sonreír, ya que el humor es síntoma de inteligencia. La única norma es el respeto a los demás. Si usted prefiere insultar es muy libre, pero le agradecería que no se molestase en seguir leyendo, yo también preferiría estar en la playa.
El blog se alimentará también -o principalmente- con la serie de artículos que bajo el título “El último recurso” se publican los lunes en El País

Nuevo libro

El último recurso El último recurso. Los artículos que forman parte de este compendio fueron publicados en EL PAÍS bajo el epígrafe El último recurso durante los años 2010 y 2011. Todos ellos fueron escritos durante esas horas de la noche en la que todo parece estar parado y en silencio. Mi objetivo era centrar el foco o aportar un punto de vista particular hacia algunas noticias que me parecía que merecían mayor atención que la que se les había prestado. La otra finalidad, no menor, era que el lector se lo pasara bien y que, a ser posible, esbozara una sonrisa. Y ello, aunque el tema a tratar fuera tan tremendo como la rebaja de cinco años en la condena de un tipo que dejó a su mujer parapléjica a golpes.

TWITTER

José Yoldi

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal