Días de Fotos

Un tipo con suerte

Por: | 04 de agosto de 2014

Érase una vez un tipo de 25 años que presentaba currículums por todas partes, hacía fotos con más ganas que calidad y soñaba con ser periodista. En junio de 1986, una semana antes de las elecciones generales que terminó ganando el PSOE con mayoría absoluta (quién te ha visto y quién te ve), lo llamaron, nada menos que  del diario El País, por si podía ir a Extremadura a hacer un reportaje. Tenían a todos sus gráficos ocupados siguiendo las diferentes caravanas electorales.¡Qué suerte!

1 Fincav El Valero21164-j86

          Carlos Falcó, marqués de Griñón, a la entrada del latifundio Valero. Fotografía publicada en El País el 21 de junio de 1986. ¡La primera!

El 31 de mayo de 1986, el gobierno extremeño de Rodríguez Ibarra expropió la finca Valero (el Tribunal Supremo revocó la medida 4 años más tarde), un latifundio cacereño de 3500 hectáreas de dehesa pobre y montes de caza, enclavado en Torrejón el Rubio y propiedad de Rocío Falcó y Fernández de Córdoba, condesa de Berantevilla, hermana de Carlos, marqués de Griñon, y de Fernando, marqués de Cubas...Bufff, y sólo son tres. La familia Falcó -para abreviar- pertenece a los 200 “grandes de España” y Carlos Falcó entonces protagonista de todas las “salsas rosas” de la época (junto a Isabel Preysler y Miguel Boyer), se ofreció a enseñarnos la finca y de paso protestó  contra una medida que, dado los protagonistas y las fechas, generó mucho morbo y opiniones encontradas sobre su oportunismo electoral en las tertulias de ese momento. 

Hice el trabajo junto a Félix Monteira, entonces redactor de economía y un buen maestro todos los años que compartimos en la redacción. Félix me decía: “Chaval, yo doy suerte, te irá bien”. Conocí al marqués, al presidente extremeño, una finca con lindes de leyenda, una familia de guardeses que llamaban amos a los amos, un mundo de riqueza, de pobreza… la Extremadura profunda, la España de los Santos Inocentes y sus milanas bonitas.

Días de fotos, migra como tantos blogs de El País digital. De los más de 200 bajo la cabecera del periódico, quedarán unos pocos. ¡Los echaré de menos! Se trata, entre otras cosas, de racionalizar la gestión; criterio en el que yo ni entro ni salgo, bueno sí; salgo. Así que esto es todo, amigos. Cualquier día de fotos, ya para septiembre, os saludaré desde otra plataforma simplemente con un decíamos ayer. ¿Qué mejor imagen para el hasta luego a "mi casa", que la primera foto que publiqué en ella? Evoco ese lejano viaje iniciático, los que vinieron, los que vendrán; destinos emocionantes a ninguna parte, siempre intentando mantener la mirada crítica con ojos vírgenes de aquella primera vez y recuerdo las palabras de Monteira... Soy un tipo con suerte.

 

Los grandes:

Abbas

 

 

En Business huele a muerto

Por: | 26 de junio de 2014

A veces escribo sobre el cómo de una foto, otras, sobre imágenes de ayer que sirven para ilustrar nuestro sobresaltado día a día y en ocasiones, de cosas personales; de algunos recuerdos reprimidos. Los impulsos y el último informe de Unicef es lo que tienen… ¿Es fácil hablar de uno? ¿Qué hace alguien de primera viviendo en tercera? ¿Cómo le afecta? Personas, sentimientos, pérdidas, olores…

1Somalia

Sarura Yusuf lleva al médico a su hijo Fatumo, de dos años, en el campo de refugiados de Liboi, Kenia. Frontera con Somalia(1992)

 

 A primeros de agosto de 1992, avanzada la tarde en la paz de mi casa, casi de noche, suena el teléfono: Miguel, te vas a Somalia, ¡¡¡Mañana!!!

Sin vacunas, con cuatro datos de dónde me meto y con esa sensación maravillosa de ser mordido por la actualidad. ¡Bendita profesión! Marcho feliz dejando atrás a mi santa con dos niñas muy pequeñas, ni siquiera pienso en cómo se organizará. Me esperaban los señores de la guerra, la hambruna, la Champions League del fotoperiodismo.

No encontré señores en la guerra. Sólo jóvenes armados, drogados, extraviados…caos, enfermedad, pobreza, balas perdidas, niños iguales a los míos muriendo como moscas; entre  moscas.

Casi un mes más tarde ACNUR me sacaba de Mogadiscio y según  aterricé en Nairobi, sin tiempo para una ducha, tomé un avión procedente de Sudáfrica que me alejó definitivamente de aquello. En mi asiento -de primera clase- recuerdo las miradas desoladas y hostiles del resto del pasaje al olfatear el hedor. ¡Pobres! Por más que me fregué en el baño del avión, no había quien lo controlara. Somalia estaba en la ropa, en mi ánimo, en toda la cabina de aire enlatado. Aquel fue un viaje muy largo para todos.

Anteayer leí  las denuncias de Unicef: “La pobreza en España tiene rostro de niños. Dos millones trescientos mil pequeños viven bajo ese umbral”. Las tertulias hablaban de bocadillos de pan con pan, de comedores escolares abiertos o cerrados en verano según autonomías, de no estigmatizar a los críos con comedores sociales, de pacto de Estado e inversiones para reducir tan preocupantes cifras.

Estos, son niños españoles y nos sublevamos con los datos, pero, un niño es un niño en todas partes. Hace dos años conmemorábamos con otra hambruna en Somalia, los veinte años de la terrible hambruna de 1992. Las cosas, actualmente son parecidas. El Hambre se entierra en olvido…Hoy, desentierro aquel penado viaje de vuelta y no puedo evitar recordar que en Business, huele a muerto.

 

Los grandes:

Dennis Stock

 

El puyazo

Por: | 11 de junio de 2014

2

Dicen los aficionados, que los toros son un rito que necesita madurar, entender poco a poco… ¡No soy de estos espectáculos! ¡La Fiesta! Hombre; las fiestas me gustan, pero con otra musiquita y otro tipo de sangrías. Durante veinticinco años he fotografiado muchas corridas y yo no termino de madurar. ¿Será que tengo lateralidad cruzada? El caso es que me aburro; veinte minutos por bicho: matadores planos, el tío del puro, banderilleros, guapos y guapas, picadores, el enterao, cornúpetas mansos, algún ramalazo, la escabechina, división de opiniones y vuelta a empezar. Y así dos horas, una tarde tras otra. Pero, al diestro lo que es del diestro; a veces, sucede algo que me atrapa, casta, un quite asombroso, una hermosa coreografía entre los adversarios, fantasía, valor casi suicida, peligro patente, una faena en mayúsculas en comunión con la grada: emoción, ovación, pañuelos blancos… En esos momentos, si la cosa acabara de otra manera, por ejemplo, con Maestro y astado de cañas, comentando tan singular combate y retándose ebrios de arte para otras tardes, pienso que esto podría gustarme.

7 de junio de 2000. Feria de San Isidro, Madrid. Luis Francisco Esplá, al terminar la faena de su primer toro, sufrió una grave cornada en el muslo izquierdo, giró sobre el pitón y cayó de cabeza al albero, quedando completamente inerte y boca abajo: indefenso unos instantes ante 600 kilos de toro bravo. La celeridad y el miedo en las caras de los subalternos al retirarlo, nos dejaron a todos sobrecogidos, temiéndonos lo peor. La cosa, gracias al dios de los toreros con suerte, quedó en veinte centímetros de cuerno contusionando a su paso, un brillante quite de la femoral y pronóstico grave…

Hay toreros a los que aprecio mucho. Luis Francisco Esplá es uno de mis favoritos: estudioso de la tauromaquia, ortodoxo, artista, figura discreta de la lidia y la vida…Cuando él toreaba, se vestía de luces todo el tendido, porque lidiaba con la entrega y cordura del que ama la Fiesta que yo no entiendo.

 

Los grandes:

Cristina García Rodero

 

El Rey

Por: | 04 de junio de 2014

1

12 de octubre de 1993. Critérium de Alcobendas, Madrid. Todo el mundo intentaba tocar al ídolo tranquilo. Induráin llevaba entonces tres Tour de Francia, dos Giro de Italia y aún quedaban muchas alegrías -a ritmo de metrónomo- por llegar. En aquella época, todavía éramos bajitos, morenos y no estábamos acostumbrados a ganar. A la épica sí, pero palmando casi siempre cerca de la orilla. A Miguelón y su rutina de éxitos, como único fenómeno de masas para distraernos de nuestras miserias, lo seguíamos con admiración  por todas partes.. Ahora, dado que ganamos continuamente con Iniesta de mi vida, Nadal, Gasol, sobres y EREs falsos, ya no nos despistan y estamos todo el santo día temiendo que el Gobierno de turno nos presente nuevos e ingeniosos impuestos hasta para las gomas de los preservativos.

El 2 de enero de 1997 y con un palmarés impresionante (otros dos Tour, un Campeonato del Mundo y una medalla de oro olímpica), el Rey sorprendentemente abdicó. "Estar al máximo nivel exige mucho de uno mismo y cada año que pasa resulta más difícil conseguirlo", dijo el campeón. Mucho se conjeturó sobre ello… ¿Problemas de salud? ¿Lo hizo por impulsar las reformas que exigía el ciclismo? ¿Quería disfrutar de la familia? ¿Estaba cansado? ¿Estaba preocupado por algún fenómeno emergente?...

 

FotoGranPrix 93. Primer premio del tema Actualidad

Los grandes:

Eve Arnold

 

Tiene que llover

Por: | 21 de mayo de 2014

13 de mayo de 1994. Desfile conmemorativo del 150 aniversario de la fundación de la Guardia Civil en el Paseo del Prado, Madrid.

Aquello, más que una celebración fue un castigo divino en forma de diluvio. Creo que todos hubiéramos preferido estar en otro sitio. Ahora es bastante cotidiano y tendemos a pensar que está en el sueldo pero, por primera vez, al menos conmigo de testigo, un presidente del Gobierno fue recibido a su llegada entre gritos de "¡fuera, fuera,fuera!", abucheos e insultos. A mal tiempo, un poema de cara: fondos reservados, Mario Conde, Los Gal, crisis económica, Mariano Rubio, Filesa y un Luis Roldán living la vida loca, en tocata y fuga…      1
Además, el señor Aznar, líder de la oposición  -quedaban pocos meses para su famoso "¡Márchese señor González!"- y el presidente del Gobierno, no intercambiaron ni un simple apretón de manos protocolario. Supongo que tampoco es cómodo para nadie evitarse durante más de una hora y menos en presencia de Los Reyes. Hoy en día, esto de la mala educación institucional y la falta de diálogo, está bien organizado y sospecho que los jefes de prensa de Rajoy y Mas, comparten mensajes kafkianos:

-Vosotros, entráis en punto y nosotros, salimos a menos cinco y viceversa…

-Sí, pero El Águila está dentro…

-Y el mío fuera esperando y son ya las doce ( las once en Canarias).

-Es que lo ha agarrado un paisano preocupado y no suelta…

-Pues nos tomamos un café en la esquina, achuchas al tuyo y avisas por wasap.

 

Pero en 1994, la descortesía era más intuitiva, vamos; más de mirar por el rabillo del ojo al otro,  poner cara de póquer y silbar. Esa mañana de perros, El Rey (con su cadera y juego de cintura intactas), aguantó ante tanto mal rollo, con una expresión razonable y sin paraguas todo el desfile… ¡Faltaría más, para eso vestía de Capitán General! Los guardias civiles, empapados y formados durante horas, con el fantasma de Roldán presente en todo, seguro que tampoco estaban para festejos; sino más para reniegos, búsqueda y captura de tan impresentable sujeto. Y para terminar, este humilde pintor de corte, llegó medio malo y se fue completamente enfermo pero con un fotón: Felipe González aguantando el chaparrón, bajo el paraguas protector del entonces nuevo superministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch...¡Toda una alegoría!

Cuando miro hacia atrás, siempre encuentro algún enlace que va como traje a medida de nuestro presente enfermo. En este caso, es tan llamativo que entresaco varios: “Un mensaje optimista respecto a la salida de la crisis económica”, dice Felipe González, "El desencanto es absoluto; nadie se cree a nadie", dice Rosendo, "Corrupción de personas o de sistemas", en cartas al director...Todos ellos publicados entre el 13 y 14 de mayo de 1994, en el diario El País.

Se marchó el señor González, se marchó el señor Aznar, y luego otro... y ahora tenemos a otro. Dice el tango que veinte años no es nada; la ciudadanía, febril la mirada, necesita que llueva. "Que tiene que llover, tiene que llover, tiene que llover. Que tiene que llover a cántaros".

 

Los grandes:

Ferdinando Scianna

 

Sobre el autor

Miguel Gener

Fotoperiodista, editor gráfico, productor, curioso y ojo público en EL PAÍS hasta 2011. Trabajó en el diario, en Tentaciones, en El Viajero y en otros suplementos como Tierra, Salud, Motor...Veinticinco años merendando adrenalina, deprisa, deprisa, surfeando una enorme ola de papel.

Sobre el blog

Días por donde discurre el
pasado.
Días por donde discurre el
presente.
Días abiertos a lo inesperado.

Un blog de fotografías marcadas en la mesa de luz de mi memoria; un juego cruzado de palabras e imágenes; una evocación personal de mis vivencias en el periodismo.

Contacto

En Twitter: @miguelgenerg

En Facebook: Miguel Gener

E-mail: @gmail.com

Archivo

agosto 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal