Días de Fotos

Patadas de goma

Por: | 06 de mayo de 2014

31 de octubre de 1987. Manifestación de Madres Unidas Contra la Droga frente a la Jefatura Superior de Policía, en la Puerta del Sol. Madrid.

Siempre me ha gustado conciliar y, por aquello de marear un poco la perdiz y hacer cuatro fotos de lo que prometía ser una concentración rutinaria, me llevé la novia al trabajo. Eran unas doscientas personas reunidas, poco menos que una anécdota para una tarde de sábado, pero, desde el principio, se mascaba cierta tensión entre la policía y esa gente recia: militantes en el sufrimiento de un drama que llenó las cárceles de la época y mandó al otro barrio a muchos hijos toxicómanos.

2Madres droga---31-10-87--27947 copia 2

"Reyes, por si acaso, espérame en la esquina de Preciados".

El detonante nunca quedó claro. Parece que alguien, aprovechando las apreturas, trató de beneficiarse una cartera, que la policía lo detuvo, lo golpeó, que las concentradas, como si de su propio hijo se tratara, intentaron liberarlo…Estalló una carga desorganizada y desmedida contra todos, gráficos incluidos como tantas veces, simplemente por retratar los hechos. En el momento de la foto, según detenían a Antonio García Vázquez, compañero de profesión al que arrastraron a la Jefatura Superior de Policía -donde le quitaron los carretes-, alguien, un microsegundo despues, no diré quién pues nunca he sido un membrillo, me propinó una hermosa patada con sus botas de autoridad. Es sorprendente lo que uno puede correr cargado de cámaras y con una rodilla coceada, cuando te persigue un defensor de la ciudadanía en estampida. La adrenalina y la economía hacen milagros; en aquellos tiempos cobraba por foto publicada y los carretes había que salvarlos, por lo que, cuando salí por patas pulverizando registros, dejé muy lejos en un instante a la policía, a Usain Bolt y todo aquello. Un rodeo, un entregar carretes a la novia, instrucciones para que pillara un taxi y llevara el material a El País, un beso fugaz y vuelta al lío con mucho cuidadito.

De aquella tarde, me quedo con una patada de goma a mis derechos y con que hay cosas que unen mucho, y si no, que se lo pregunten veintisiete años más tarde, a mi santa…

 

 

Los grandes:

David Seymour

 

 

Más que mil palabras

Por: | 25 de abril de 2014

17 de noviembre de 2005. Ermita de Tiatel, México. Verónica celebra "La Quinceañera", tradicional misa de agradecimiento por el paso desde la infancia a la vida adulta. Una fiesta de puesta de largo en toda regla junto al drama del funeral de cuerpo presente, en su cajita blanca, por Guadalupe y Francisco: dos gemelos recién nacidos y fallecidos a las pocas horas. Fugaz momento de historias cruzadas vividas por las familias, con la naturalidad de quien ha padecido de todo.

Ceremonia de mayoria de edad junto a funeral de cuerpo presente. Méjico D.F.

Tiatel-Xochitenco (innegable ciudad de la basura) era un barrio formado al abrigo del gigantesco vertedero de Neza 1, en los suburbios de México DF. Un espacio irreal, un olor degradado y dulzón, que se acantona en la garganta y corrompe espíritus. Diez mil almas viviendo en la mierda y por la mierda,  aprovechando y apreciando lo despreciado por otros. Trabajo duro, auténticas historias de culebrones mejicanos sin glamour, sin sueños, sin happy end: violencia, droga, pobreza, caciques y mansedumbre.

Como en todo novelón que se precie, en las historias reales también hay esperanzas. Cuates como el jesuita Roberto Guevara, oficiante en la doble ceremonia de la fotografía, "El padre de los Basureros"; ahí no más: metiche, buenote, claridoso y valiente, dispuesto a pelear contra la resignación con sermones amotinados; auténticas arengas de cambio, compromiso y espíritu de lucha, para que felices niñas vestidas de princesas, sigan al menos soñando de adultas, con un futuro si no rosa, algo mejor.

Y aquí cierro con una imagen y menos de mil palabras, la perpetua (como una condena) telenovela..."Sí, ya sé, Armando Emiliano Montesinos del Valle; los ricos también lloran, pero los pobres lloran mucho más".

¿Continuará...?

 

 

 

La sexagenaria

Por: | 10 de abril de 2014

El jueves pasado, hace ya una semana, sucedió algo absolutamente trivial: un calentón de un personaje público con la policia. Con un "he cometido un error, lo siento mucho y asumiré lo que corresponda", hubiera sido suficiente. En vez de eso, escucho y leo por todas partes de su periplo mediático, los peros de Esperanza Aguirre. Pido perdón por aparcar en el carril bus de Gran Vía, pero, apenas fueron unos segundos…Perdón por tirar una moto de los funcionarios, pero, estaba muy mal aparcada…Perdón por no atender como debería a los requerimientos de la autoridad, pero, eran  agentes de chichinabo e “inmovilidad”, unos viciosos de las multas, unos machistas… ¿Se nos estará haciendo antisistema la lideresa?

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rueda de prensa de Esperanza Aguirre, ministra de Educación y Cultura. Madrid, 1997

 

 

 

 

Me estaba reprimiendo de escribir algo, hasta que en sus últimas justificaciones de Kafka enamorado de sí mismo, ofreció dos nuevas perlas que ya no puedo pasar por alto. ¿Hay en España problemas más importantes que multar a una sexagenaria con su coche particular? Doña Esperanza, puedo entender titulares tipo: “Ejecutan el desahucio de una pareja de sexagenarios”. No es correcto, pues muchos sexagenarios pueden ampararse perfectamente, ser vigorosos y pudientes, pero lo entiendo. Usted no cumple el criterio, bajo ninguna perspectiva, de viejecita indefensa. Usted es grande de España, o grande consorte, que no sé muy bien cómo son estas cosas ni qué significan, pero que suena más chulo que un chotis. Usted ha sido ministra, presidenta del Senado, presidenta autonómica…Salió tan pancha de un atentado, de las coñas de Caiga quien caiga, del tamayazo, de un accidente de helicóptero, de desafíos a su presidente…Usted ha obligado a Gallardón a pedir ayuda al primo de Zumosol, porque sabía que a malas, sin darse a la “Botella”, no le dura ni cinco minutos...

Venerable señora, no pierda la perspectiva, los problemas los conocemos todos y los padecen muchos. Lleva una semana repartiendo patadas cada vez que pide perdón por su problemilla colmado de privilegios. ¡Tonterías las justas!

 

Los grandes:

Abbas

 

 

El diablo dijo sí

Por: | 02 de abril de 2014

Corazones…Assisi, hija de la embarazada Jade, hija de Bianca Jagger, dará a luz a su primer vástago, en el presente mes de abril. Los Rolling Stones vuelven a Madrid el próximo junio y para entonces, la mítica banda de septuagenarios malos, tendrá un bisabuelo entre ellos. ¡Satisfaction!

Jagger

27 de junio de 2003. Estadio Vicente Calderón, Madrid. Por un lado este fotógrafo de entonces 42 primaveras y buen estado físico, y por el otro, “Sus Satánicas Majestades” de unos 60 tacos de media. La rutina es concentrar a los gráficos y adoctrinarlos: dos canciones y fuera, un espacio delimitado, nada de meteorismo, evitar el flash, prohibidas armas o minas antipersonales en la bolsa. Ojito con  el primer tema en el que  sólo se puede fotografiar al público. Proceso vigilado en todo momento por un grupo de fornidos pastores.

Es la hora. Entramos en nuestra zona fronteriza a un metro del escenario, como si de Apocalypse Now se tratara: decibelios desbocados, ráfagas de batería, bombas de luces de racimo, un público en trance... Segundo tema: ahí están los abuelos del rock; sobre todo sigo a Mick Jagger. ¿Pero qué come este tío? ¿Qué pasa con esta banda y la biología? Sólo de mirar se me agarrota el cuello y gime mi tobillo artrósico. ¡Cómo se menea: coxis, saltos, muslos, cadera, muñecas, cuello, rodillas, codos, brazos…! Acaba la canción con un alarde de movimientos imposibles, acaba extenuada mi cámara autofocus. Salgo parpadeando compulsivamente al borde de una crisis entre epilepsia y autoestima. Al final, marcho con la sensación de que el escenario olía a despedida. ¿O era a azufre? ¿Volverán?...Volvieron a Madrid en 2007. ¿Es posible que vuelvan otra vez? Parece que el diablo dice sí.

 

Los grandes:

Vivian Maier

 

Días del padre... Y noches

Por: | 19 de marzo de 2014

Sin palabras

De fondo: guegueguebbbbbuaaaajjjjbubu… Despierto pero haciéndose el dormido…Defensa siciliana: respiración acompasada de fase “leño” y esperar acontecimientos. Despierta, haciéndose la dormida…Gambito de dama: movimientos continuos y bruscos como de sueño intranquilo o pesadilla(un ERE, vuelve Aznar, vivo en Somalia…) que suele ir acompañado por balbuceos incomprensibles y algún que otro toque casual al del otro lado de la cama. La cosa para ambos, es que la otra parte contratante se levante de buen rollo y duerma a la progenie.

Con palabras

-Te toca.

- No. Ahora te toca a ti, yo me levanté la última vez.

-Sí, pero ayer, yo me levanté en todas.

-Sí, pero ayer, yo trabajé doce horas…

¡Gran tipo, Herodes!

3

 

                                                               Padre e hija, paseando por Madrid en una fiesta de la bicicleta

Beatriz, 14 de noviembre de 1989, Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Sobre las ocho de la tarde y con luna llena, nació un monstruo lleno de mierda, que se movía sin lágrimas. Empezó a llorar, le lavaron… se transformó en un bebé feísimo y canijo. Su madre decía que era una niña preciosa. Tengo 28 años, sé lo que es ser hijo, todos mis amigos son hijos y nos comportamos como hijos. Sorprendentemente, de pronto, la niña resplandece y en unos pocos minutos, todo cambia.

 

María, 30 de octubre de 1991, Fundación Jiménez Díaz, Madrid. La ciudad está tomada por la policía: George Bush, Mijail Gorbachov, los principales dirigentes de los países árabes, Isaac Shamir…una reunión, una ventana de esperanza. Un parto a las cinco y cuarto de la madrugada. Me perdí la histórica conferencia, pero pocos pueden decir que le nace una hija con un plan de paz bajo el brazo.

 

Pablo, 4 de junio de 1996, Hospital La Paz, Madrid. Dos y media de la madrugada. Como un mantra: me encantan las niñas, me encantan las niñas, me encantan las niñas, me encantan las niñas… ¡Es un niño! ¡Bieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnnn!

 

A veces se olvidan de nosotros porque no hemos muerto

Por: | 11 de marzo de 2014

 

No pensaba escribir sobre el aniversario de la matanza. Tiendo a pensar poco en los recuerdos que me duelen pero, abro un periódico, enciendo la televisión, y todo es 11 M. En la radio, igual. Facebook y Twitter, amanecen cuajados de crespones negros, de testimonios. ¡Todo vuelve! Ahora, escribir cuatro líneas no se convierte en un post, más bien en la necesidad de una breve terapia.

1

Libraba ese maldito día y cuando me enteré de las dimensiones de los atentados, llamé al periódico. Me mandaron a Moncloa a esperar las reacciones del gobierno. Allí estuve cobijado toda la mañana, viendo por televisión las imágenes de la barbarie y oyendo en directo, perplejo, al Ministro del Interior. Sobre las tres de la tarde, empecé una peregrinación de dieciséis días espantosos por la ruta de mi resistencia: Ifema, estaciones, testigos, heridos, familias… Una ciudad llena de muertos, un cambio de gobierno, un cansancio acumulado en el cuerpo, en el alma… un tóxico en la piel de sufrimiento ajeno y tristeza propia.

"A veces se olvidan de nosotros porque no hemos muerto", comentaba estos días una víctima del atentado. Las autoridades tienen la obligación de tener siempre muy presente a las víctimas. Yo, no olvido nada. Pero hoy, prefiero ilustrar estas líneas con una foto de junio de 2004. Cristina Mora Palomo y su hija, recien nacida, Arantxa. Cristina, embarazada de siete meses, sobrevivió a un vagón lleno de muerte en la estación de El Pozo. Ahora, diez años más tarde, ambas siguen perfectamente sanas como prueba de vida ante aquella infamia. Respecto a mis recuerdos, cada uno se defiende como puede.

Kilos de rock and roll

Por: | 07 de marzo de 2014

Recuerdo un partido entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid, de hace poco más de un año. Derbi tenso donde los haya. ¿El resultado? Mejor nos ceñimos a la historia… En la rueda de prensa tras el partido, preguntaron a Mourinho sobre lo que le gritó desde la banda, el segundo entrenador del equipo contrario: “Yo no soy Tito, yo te arranco la cabeza”. Su respuesta fue: “¿Quién es ese?”.

1

 4 de febrero de 2003, Ciudad Deportiva de Majadahonda, Madrid. Tengo cita con el portero del “Atleti" para ilustrar una de las entrevistas -siempre ingeniosas- de Karmentxu Marín. Cuando me encuentro con el Mono Burgos, la impresión es más contemplar a un rockero: fuerte, alto, lleno de tatuajes y arrugas. Le comento que para esa página de domingo, necesitamos algo un poco distinto, que quizás podía colgarse de una portería. Sonríe, acepta de inmediato y dice que debemos esperar hasta que se libere algún campo. ¿Sonríe de primeras? ¿Sin condiciones? ¿Esperar? Pero... ¿quién es este tipo?

Nos vamos a una cafetería llena de obreros, saluda a todos, bromea, firma autógrafos, paga...nos seduce. Tras un buen rato de charla, finalmente hacemos las fotos: pocas, dice que es muy incómodo. ¿Para qué más? Nos despedimos. Yo, con la sensación de haber conocido a un deportista especial: cordial, agradecido a la vida, que juega al futbol porque se divierte y que por eso no para de sonreír. Pocos días más tarde, le diagnosticaron una grave enfermedad.

Germán Adrián Ramón El Mono Burgos. Símbolo del ascenso colchonero, músico, ex portero, imprevisible, excéntrico, de grandes reflejos, especialista en el mano a mano e imagen de las de antes: pantalón de chándal y gorra o cinta cherokee al pelo. Superó a carcajadas un cáncer de riñón. En la actualidad; su pasión y temperamento, siguen metiéndole en problemas y generando espectáculo. Los viejos rockeros nunca mueren, aunque a veces... engordan treinta kilos.

 

 

 

Los grandes:

Terry O´Neill

Historias de la puta mili

Por: | 24 de febrero de 2014

24 de febrero de 1981. RAAA 71, Acuartelamiento Capitán Adrados, Campamento, Madrid. Al alba y con tiempo duro de Levante…bueno, no tan al alba, 3:30 p.m. Después de una noche surrealista y muy tensa, los mandos permiten que reanude mi permiso. Tengo todo febrero de vacaciones. Ayer, se anuló. Marcho cansado, asustado y con una sonrisa. Si como dicen- exceptuando los más significados con El Golpe- los militares no han salido por Madrid; creo que cumpliendo para con La Patria órdenes muy estrictas, he sido golpista casi dos horas en una esquina del barrio de Aluche. ¡Circulen!

Milans

30 de junio de 1990. Prisión militar de Alcalá de Henares, Madrid. En la imagen, Jaime Miláns del Bosch, ex capitán general de Valencia, condenado a 26 años y ocho meses de cárcel por su participación en el 23-F, sale en libertad condicional. ¡Nueve años de reclusión! Le esperamos decenas de gráficos forcejeando con la policía militar y con unos cuantos ultras. Será de ley, pero la democracia es joven y no se le ve muy anciano.

23 de febrero de 1981. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, Madrid. Entra un bedel muy nervioso: dice que hay un golpe de Estado, que la universidad cierra y que nos vayamos a casa. Yo estoy haciendo la mili por la mañana y la carrera por la tarde. Soy pernocta, vivo en el colegio mayor Chaminade y tengo todo el mes de permiso. 

Camino del colegio, en mi Vespa, empiezo a temer lo peor. La recepcionista me recibe con un: “Han llamado del cuartel, se anulan todos los pases y exigen que te incorpores cuanto antes”. Entro de civil, salgo vestido de cabo, como siempre,  y percibo como nunca, miradas suspicaces de mis compañeros estudiantes. Más Vespa, una ciudad vacía, un miedo contagioso…En el cuartel, ya sobre las nueve, empieza la noche de radios y terrores íntimos. ¡Qué coño pinto aquí! ¡Un golpe de Estado! ¡Soy militar! ¿Cumplir órdenes? ¡Joder, como triunfen…! A la una de la madrugada, ponen una lista de cien personas, estoy en ella: uniforme de campaña, subfusil, dos cargadores. Media hora más tarde, sin que nadie nos explique nada, subimos a camiones con un teniente. Nos van bajando por distintas calles del barrio de Aluche, me toca…

-Mi teniente, ¿qué hago?

-¡Vigila!

-A la orden. Mi teniente… ¿qué vigilo?

-¡Que no te roben el subfusil!

¡Viva Honduras!

 

Los juegos del hambre

Por: | 20 de febrero de 2014

Una cuarta parte de la población mundial sufre lo que las Naciones Unidas califican de pobreza extrema. Traducido a todos los públicos: su vida no es vida, o más claro...es una auténtica mierda.

La “princesa del pueblo" arrasa en esta España de realitys, con su libro Ambiciones y reflexiones (lástima que Boris no sea un negro de los de toda la vida). Pues, ambicionemos y reflexionemos sobre el tema de la inmigración con una muy popular máxima: “Yo por mi Andreíta, mato”. ¿Quién no es capaz de todo por sus hijos? He fotografiado algunas zonas del mundo con su realidad de desheredados. Ellos; buscando no ya fortuna sino un futuro, mueren. ¡Así de simple!

POst1

5 de diciembre de 1990, Madrid. Dos jóvenes lloran por su compañero Festus Uwumagbe, nigeriano de 32 años (casado y padre de dos chicos), fallecido por una neumonía en un sótano de la calle Duque de Osuna donde pernoctan alrededor de 130 personas. La Cruz Roja le detectó una lumbalgia en fechas cercanas al deceso, las autoridades no dicen nada y los amigos afirman que murió de frío e indiferencia.

Por aquel año, una partida numerosa de inmigrantes, llegaba a Madrid huyendo de conflictos en sus paises de origen y dormía agrupada en el centro de una ciudad nada acostumbrada a este nuevo paisaje. Eduardo Mencos, un particular -¡Manda güevos!- les terminó retirando de las calles, cediendo altruistamente el local de su propiedad de Duque de Osuna: eran los llamados africanos de la plaza de España.

¿Qué pasa con la ayuda internacional al desarrollo? Veinticuatro años más tarde, continúan las muertes y una brutal presión migratoria buscando una vida mejor. A veces, vemos imágenes que son pelotas de goma en nuestras conciencias. Un reality tipo Juegos del hambre, en el que a los ilegales se les pone a prueba. El riesgo es terminar ahogado, aplastado o abandonado en la casilla de salida. ¿El premio? Aún por definir. ¿Las pruebas? Disparos para marcar una traza fronteriza, nadar, no dejarse llevar por el pánico...Si pasas la primera criba y llegas a la orilla del nuevo mundo, no te relajes, estás a punto de ganar. Pero aún hay más: te sorprendemos con otra traza fronteriza, esta se mueve y tiene forma de cordón policial. Vencer, es atravesarla, no vale un dedo o media cabeza. ¡No! ¡Todo el cuerpo! Ante la duda, puedes intentar solicitar el comodín de la moviola. No sé qué opinará el realizador de turno.

 

 

Los grandes:

Guy Le Querrec

 

¡Sandokán, queremos un hijo de Justin!

Por: | 13 de febrero de 2014

25 de abril de 1992, aeropuerto de Barajas, Madrid. Esta imagen sucedió hace más de dos décadas, por lo que las niñas de entonces,  tendrán de treinta y cinco años para arriba y quizás consideren que a veces, sus hijos adolescentes, se comportan como auténticos gilipollas.

Barajas

El aterrizaje con tres horas de retraso a Madrid de dos jóvenes protagonistas de la serie Sensación de Vivir, colapsó la terminal de llegadas de Barajas. La espera se descontroló poco a poco: del fogoso, continuo e insoportable chillido atiplado, pasó a histeria colectiva, a imposible sudar más, a una algarada de carreras, empujones, vahídos, desmayos…

Independientemente de sus méritos: Jorge Negrete, Los Beatles, Sandokán o el Justin Bieber roto de ahora (seguidoras lesionándose para que deje de consumir marihuana), muestran pasiones inquietantes en cada generación. Esto es lo más cercano al ambiente fans estampida que he vivido. No hubo heridos, hubo una masa agotada y enardecida. Recuerdo la impotencia que sentí aquella peligrosa tarde, y el miedo de terminar fotografiando niñas enamoradas, aplastadas por muchas niñas enamoradas. ¿A alguien le suena lan Ziering (Steve)?, ¿y Brian Austin Greene (David)?

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el autor

Miguel Gener

Fotoperiodista, editor gráfico, productor, curioso y ojo público en EL PAÍS hasta 2011. Trabajó en el diario, en Tentaciones, en El Viajero y en otros suplementos como Tierra, Salud, Motor...Veinticinco años merendando adrenalina, deprisa, deprisa, surfeando una enorme ola de papel.

Sobre el blog

Días por donde discurre el
pasado.
Días por donde discurre el
presente.
Días abiertos a lo inesperado.

Un blog de fotografías marcadas en la mesa de luz de mi memoria; un juego cruzado de palabras e imágenes; una evocación personal de mis vivencias en el periodismo.

Contacto

En Twitter: @miguelgenerg

En Facebook: Miguel Gener

E-mail: @gmail.com

Archivo

agosto 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal