Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Lapices

En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.

Ver todos los fragmentos »

El verso y la tierra

Por: | 30 de septiembre de 2013

Paisaje Sahara
Cuando el verso se hace tangible en su canto por la tierra
El poeta tirseño Mohamed Uld Ahmed Merhba y el amor a la patria saharaui
 
Resulta difícil encontrar tanto amor expresado hacia una tierra, como el que han vertido por el Sahara Occidental y durante siglos, eruditos y poetas saharauis en el verso que dejaron registrado en la memoria colectiva de su sociedad, como este gaf1 de tres hemer2 y su talaa3 del poeta tirseño Mohamed Uld Ahmed Merhba, uno de los grandes clásicos de la literatura saharaui. El vigor con el que guerrero anticolonial y poeta evocó lugares de su patria y la solemnidad de su verso evocativo me lleva a la fuerza descriptiva de estos extractos del poema Campos de Soria de Antonio Machado.

(…) En la memoria mía
tu recuerdo a traición ha florecido;
y hoy comienza tu campo empedernido
el sueño verde de la tierra fría.

Seguir leyendo »

No solo cine

Por: | 26 de septiembre de 2013

Roberto_Majan_Ilustracion_03                                                                                              Ilustración de Roberto Maján

Una luz rectangular brillaba en la wilaya de Smara. Era la primera vez que una linterna así alumbraba el campamento, atrayendo a los saharauis de los barrios colindantes. Cuando cayó la noche y sin que nadie lo esperara, una bandada de pájaros aleteó con todas sus fuerzas sobre la pantalla blanca. Irrumpió ante nuestras narices la visión del mundo desde lo alto. Un puñado de aves migratorias planeaba en perfecta sintonía, y no nos quedó otra opción que acompañarlas en el vuelo. Y se hizo el silencio. Sobre la arena, los niños callaron. Los organizadores un poco más atrás, en la cabina, cruzaron los dedos. ¿Cableado, sonido, proyectores y micrófonos funcionarían en el desierto? Funcionaron, sí. Salvo el primer micrófono que dejó a Achero Mañas sin pronunciar palabra. Fue la única proyección que se quedó sin presentación, pues el problema al poco rato se solventó. La música unida a la imagen lo inundó todo y sorprendió a un público poco acostumbrado al cine. El documental Nómadas del Viento inauguraba el primer Festival Internacional de Cine del Sahara, FiSahara. Corría el año 2003.

Han pasado diez años, y la iniciativa sigue viva, arrancando en el mes de octubre con más fuerza que nunca. Con la Primavera Árabe como telón de fondo. Movimiento iniciado en territorio del Sahara Occidental y que precedió a la posterior oleada de protestas, en palabras del analista político Noam Chomski. En concreto, a las afueras de la ciudad de El Aaiún, en el campamento Gdeim Iziz, brutalmente desmantelado por las fuerzas policiales marroquíes en el otoño de 2010. La chispa de las revueltas, así como el papel de la mujer saharaui son el punto de partida de un festival que contará con representantes del mundo cinematográfico, poniendo especial interés en los profesionales procedentes de países africanos.

Seguir leyendo »

El agua de los libros

Por: | 22 de septiembre de 2013

Bubisher                                                                                                          

Esta entrada ha sido escrita por Gonzalo Moure, escritor y miembro de la Asociación Escritores por el Sahara-Bubisher.

Si no podemos darles la independencia, démosles cultura para ser libres. Eso nos dijimos hace ya ocho largos años, cuando por primera vez soñamos con llevar libros a las escuelas de los campamentos. No es casualidad que fueran los niños de un colegio gallego los que completaron esa idea sugiriendo la creación de un bibliobús. De niños a niños, porque ellos tienen sus códigos secretos, tan invisibles como todo lo esencial.

Es verdad: no hay libertad sin cultura, porque sin ella no hay posibilidad de decidir, porque no se puede elegir entre todos los caminos si no se sabe a dónde lleva cada uno.

Y esas fueron todas las bases que llevaron a un grupo de visionarios a preparar un viejo camión como bibliobús. Elegimos el nombre del Bubisher, el nombre de un pequeño y amable pájaro, habitante tanto del desierto fértil (la badía) como de la despiadada hamada. Pero que siempre trae buenas noticias. Y cuál mejor que los cuentos, los libros, las historias de los cinco continentes, de todas las culturas. Y así es recibido en las escuelas, en los barrios, con niños que cantan “fi galbiuajid, hua el Bubisher” (“en mi corazón, solo el Bubisher”), y después escuchan, leen, escriben, sienten el deseo de aprender.

 

Seguir leyendo »

Y el Sáhara... ¿está cerca de Islandia?

Por: | 18 de septiembre de 2013

Ilustracion_Roberto_Majan-02
                                                                                                 Hijos del desierto. Ilustración de Roberto Maján

Esta entrada ha sido escrita por Larosi Haidar, profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui.

La primera vez que leí en una novela los términos skyr, skald y gothi, y sus respectivas definiciones, supe que los pueblos, en su esencia, se parecen mucho más de lo que parece y sus historias suelen diseñarse de forma semejante y paralela. Las palabras hacen referencia, respectivamente, a una bebida de leche cuajada, al cantor de odas y al jefe de clan en la Islandia medieval, lo que de manera espontánea activó en mi mente los términos saharauis zryg, igguiu y shij, y que salvando los matices vendrían a ser las traducciones de los primeros.

 

Seguir leyendo »

El Hombre del Norte

Por: | 15 de septiembre de 2013


Tormenta arena
La tormenta abrió el día, los anfitriones no pudieron agasajar al ilustre visitante con los dos cuencos: uno lleno de leche de camella y el otro de dátiles. El cuenco de leche es símbolo de buenos deseos. Paz líquida que se ordeña y es ofrenda. El dátil es el fruto sagrado, la semilla que nutre, el complemento perfecto.

Dicen que el viento de arena que siempre acompaña esas visitas es el espíritu de un lamento colectivo que alza la voz y se viste de tormenta y es también azar desnudo, en su eterna fuga, que vuelve y se va.

Seguir leyendo »

1000 voces para un poema

Por: | 13 de septiembre de 2013

Lapices

En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.

Y para ti... ¿dónde queda el Sahara?

Por: | 11 de septiembre de 2013

Sahara1ancho
                                                                                                 El último nómada. Ilustración de Roberto Maján

Más de 100 años de historia compartida con España no pasa sin dejar huella. ¿100 años no es nada? Me atrevería a decir que 100 años, son.

Es curioso, en el Sahara Occidental los años no se solían nombrar con una cifra numérica, los ancianos se referían a estos en relación a los sucesos importantes que ese año acontecieron. El año de las inundaciones, El año que se ocultó el sol, El año que nació fulano, El año que murió mengano… Imagino que después de 100 años de historia colonial, algún año habrá que se refiera a España. Si bien es cierto, esto fue así hasta los años 60. Después, fruto de la sedentarización, los saharauis adoptaron la nomenclatura gregoriana. En relación con España se me antojan unos cuantos: El año de los Acuerdos Tripartitos, El año del saqueo al banco pesquero sahariano… Incluso hay años donde se acumulan los sucesos y escoger resulta complicado: El año de la Marcha Verde, El año de la llegada a la hamada argelina, El año del comienzo de la guerra, El año del bombardeo de Tifariti… Por fortuna, el cerebro es selectivo y de manera espontánea prefiere los buenos recuerdos a los malos. Puestos a elegir, prefiero decir, El año de la visita de Kofi Annan a los campamentos de refugiados, El año de la llegada de camiones españoles repletos de ayuda humanitariaEl año del referéndum, ¡ah, no! qué despiste, ese año, aunque parezca increíble, todavía no ha ocurrido.

Seguir leyendo »

Y... ¿dónde queda el Sahara?

Por: | 10 de septiembre de 2013


Sahara_PSantiago_Barrio_01_retocada El teatro de las dunas. Fotografía de Santiago Barrio

Y... ¿dónde queda el Sahara?

A un palmo de tu casa cuando ves su perfil dibujado en un mapa. A dos horas de vuelo de España. A un salto enérgico desde la isla más alargada canaria. A un beso de agua Atlántica.

En tus ojos cuando recuerdan, veo el Sahara. En tu habla, que es mi habla. En las palabras de una lengua que los saharauis aman, tanto como amaba Lope, Tirso, Calderón de la Barca.

Queda a 38 años del final de su historia colonial. A 100 años de historia borrada. Olvidada. Queda a pocos pasos de la gente sin memoria.

Y a miles y miles de historias de hombres y mujeres que aterrizaron en esas tierras cálidas. Queda lejos de ser una provincia más de España, como lo fue, créeme, en otra España.

En tu corazón siento el latir del Sahara. Occidental lo llaman. Western Sahara. Marruecos no se llama. No. Queda muy lejos del vecino que ansía lo que no es suyo. A años luz de distancia. Hablamos lenguajes distintos. Y no entiendo nada.

En sus cicatrices de altos muros y minas me duele el Sahara. Un Sahara que sangra. Queda muy lejos de la palabra Justicia. A muchos días con sus noches del Cabo de Buena Esperanza.

¿Y dónde queda el Sahara? preguntas por romper el hielo. Queda, pienso, a un te quiero hoy y no te quiero mañana. Muy cerca de un dulce sueño que arrebatan al alba.

Los políticos de chaqueta y corbata se empeñan en situarla a cientos de miles de kilómetros de distancia. Para ellos, me atrevería a decir, no existe el Sahara. Y aun así, en mi retina se refleja cada granito de arena de un desierto que se baña juguetón en el océano.

Como una intrépida malabarista paseo haciendo equilibrios sobre una línea imaginaria. Es el Trópico de Cáncer que atraviesa como una lanza el Sahara y el mismísimo continente de África. Y desde lo alto veo una tierra luminosa. También convulsa y valiente. Y desde hace poco desconfiada.

¿Y dónde queda el Sahara? Orgullosa te digo, que a escasos milímetros de tu piel, cuando me estrechas la mano. O la mano de cada saharaui que vive luchando en la zona ocupada, en los campamentos de refugiados, en la lucha diplomática o en la lucha diaria, muy lejos de su tierra amada. Sahara.

1000 voces para un poema

Por: | 02 de septiembre de 2013

En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De forma paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal