El teatro de las dunas. Fotografía de Santiago Barrio
Y... ¿dónde queda el Sahara?
A un palmo de tu casa cuando ves su perfil dibujado en un mapa. A dos horas de vuelo de España. A un salto enérgico desde la isla más alargada canaria. A un beso de agua Atlántica.
En tus ojos cuando recuerdan, veo el Sahara. En tu habla, que es mi habla. En las palabras de una lengua que los saharauis aman, tanto como amaba Lope, Tirso, Calderón de la Barca.
Queda a 38 años del final de su historia colonial. A 100 años de historia borrada. Olvidada. Queda a pocos pasos de la gente sin memoria.
Y a miles y miles de historias de hombres y mujeres que aterrizaron en esas tierras cálidas. Queda lejos de ser una provincia más de España, como lo fue, créeme, en otra España.
En tu corazón siento el latir del Sahara. Occidental lo llaman. Western Sahara. Marruecos no se llama. No. Queda muy lejos del vecino que ansía lo que no es suyo. A años luz de distancia. Hablamos lenguajes distintos. Y no entiendo nada.
En sus cicatrices de altos muros y minas me duele el Sahara. Un Sahara que sangra. Queda muy lejos de la palabra Justicia. A muchos días con sus noches del Cabo de Buena Esperanza.
¿Y dónde queda el Sahara? preguntas por romper el hielo. Queda, pienso, a un te quiero hoy y no te quiero mañana. Muy cerca de un dulce sueño que arrebatan al alba.
Los políticos de chaqueta y corbata se empeñan en situarla a cientos de miles de kilómetros de distancia. Para ellos, me atrevería a decir, no existe el Sahara. Y aun así, en mi retina se refleja cada granito de arena de un desierto que se baña juguetón en el océano.
Como una intrépida malabarista paseo haciendo equilibrios sobre una línea imaginaria. Es el Trópico de Cáncer que atraviesa como una lanza el Sahara y el mismísimo continente de África. Y desde lo alto veo una tierra luminosa. También convulsa y valiente. Y desde hace poco desconfiada.
¿Y dónde queda el Sahara? Orgullosa te digo, que a escasos milímetros de tu piel, cuando me estrechas la mano. O la mano de cada saharaui que vive luchando en la zona ocupada, en los campamentos de refugiados, en la lucha diplomática o en la lucha diaria, muy lejos de su tierra amada. Sahara.
Hay 16 Comentarios
A mí no me dolía el Sahara porque no sabía nada pero lo que has escrito transmite el dolor y también la alegría de tu tierra, y con el lenguaje vas desde el Sahara hasta nosotros. Precioso. Enhorabuena.
Publicado por: celia gutiérrez | 16/10/2013 9:12:34
Segun el derecho internacional es una zona a descolonizar , cuya potencia descolonizadora es España,:,pendiente de referendum,y ocupada ilegalmente por Marruecos que practica con ellos genocidio (desapariciones,torturas,encarcelamientos sin garantias procesales).
Es un misterio hasta cuando la comunidad internacional va a consentir esta canallada ilegal.
Publicado por: isabel uria serrano | 07/10/2013 13:06:37
El poema me ha encantado tanto que lo he traducido al italiano. Sería posible subirlo al blog?
Publicado por: Giulia Maltese | 21/09/2013 11:37:35
Es curioso. A raiz de tu pregunta. Precisamente este verano es cuando más arabes han estado en el hotel donde trabajo. Al principio me parecían cercanos por aquello del idioma religión etc., y les atendía con interés. Pero, donde queda el sahara? o, que es? o, ah si el desierto del sahara!!!. es lo que me balbucean cuando les decía que yo era saharaui, del Sahara occidental. Al final ya ni les hacia caso, indistitamente de lo que decian, les señalaba a otro compañero y me iba, la procesión va por dentro. Algún otro verano, pasada la primavera, me señalaran con el dedo. Pero, no, yo me quedo con los alemanes, los clientes de siempre, al menos dejan propina y si no tienen suelto encima, van y vuelven con un billete. Y... ¿dónde queda el Sahara?. joder, no es tan dificil, no!!!
Publicado por: Chejdan | 20/09/2013 1:02:57
Desde que convivi con el pueblo saharaguï sobre el año 1970, mi corazón se quedo un trocito en esa tierra hermosa ,su linda y sabia gente,me llego ha cautivar , el comportamiento del estado Español en su cabeza
" El Borbon" Entregar un pueblo esclavo a los marroquíes y no darles su libertad ,eso es un crimen contra la humanidad........LIBERTAD para ese pueblo de Valientes desde mi corazón os mando mi admiración y mi respeto...Un sentido abrazo
Publicado por: carlos arana | 19/09/2013 11:30:07
Preciosa entrada...
Publicado por: Mery | 12/09/2013 11:43:48
Estimado Lector, respondiendo a lo que plantea, creo que mirar al Sahara no excluye mirar a otros lados. Nos preocupamos por el Sahara, por su población exiliada o por los saharauis de la zona ocupada y no lo dejaremos de hacer porque además es un conflicto que toca a España, con una responsabilidad histórica pendiente desde la descolonización inconclusa. Aún hace un par de días se publicó la noticia del hallazgo de dos fosas comunes con ocho saharauis, de los cuales, dos tenían DNI español. Desde este espacio, pretendemos ofrecer pinceladas de la riqueza cultural del pueblo saharaui que guarda un fuerte vínculo con España. Y esto nos lleva a hablar de la historia compartida entre España y el Sahara. Nosotros también soñamos con un mundo mejor, con acceso a todos los ciudadanos a una vivienda digna, con escasas tasas de paro, con políticos menos corruptos y con un Sahara independiente, conseguido mediante un proceso de referéndum justo, limpio y transparente.
Publicado por: Sukeina Aali-Taleb | 12/09/2013 10:34:42
No sabemos ni donde tenemos el ombligo y tu nos preguntas sobre el Sahara?. Yo miraría mucho más cerca: http://xurl.es/idud3
Publicado por: Lector | 11/09/2013 13:31:13
Sukeina, a mí también me duele el Sahara.
Publicado por: Julio Armas | 11/09/2013 11:39:38
Aflora muchos sentimientos a los que esperamos ansiosos la vuelta del verano para reencontrarnos con nuestros niños acogidos, a los que queremos casi como hijos propios.
Publicado por: Marga | 11/09/2013 0:15:44
El Borbón era el Jefe de Estado interino -por muribundia de Franco-. El Borbón ganó una corona, España perdió el Sahara, y los saharauis fueron ferozmente traicionados por El Borbón y la embajada yanqui, tan amigos.
Para quienes quieran profundizar en el conocimiento de la terrible desgracia que han sido los Borbones para España y el papel lamentable que han tenido en África, espantoso.. nada mejor que leer el Diario de Un testigo de la guerra de África, del gran Pedro Antonio de Alarcón. http://www.edicionesirreverentes.com/aqueronte/diario.htm
Publicado por: Miguel | 10/09/2013 21:24:41
La retirada vergonzosa del Sáhara:
http://utopiadejuancarmona.blogspot.com.es/2013/05/las-cuatro-plagas-de-africa-primera.html
Publicado por: utopiacarmona | 10/09/2013 19:09:00
Este trocito de espacio virtual es un mordisco a la inmensa injusticia, al vacío, al olvido. Mastiquemos cada palabra despacio, para que aproveche. Y no nos cansemos de gritar nunca, aunque ahora solo nos escuche el desierto.
Publicado por: Gonzalo | 10/09/2013 17:32:13
Interesante blog. Nos refresca la memoría sobre un problema humanitario que parece que nos importa poco al primer mundo. Claro, si no se habla de Bale no importa.
Felicidades a la autora. Bonito artículo
Publicado por: oscar | 10/09/2013 16:04:37
El gran Eduardo Galeano dijo:
"Los saharauis se llaman 'hijos de las nubes', porque desde siempre persiguen la lluvia. También persiguen la Justicia, más esquiva que el agua en el desierto".
Publicado por: PeroXpera | 10/09/2013 14:04:55
En la piel. En el olor que se agarra a los poros y se niega a abandonar tu cuerpo cada vez que regresas y que ayuda al corazón a no olvidarle.
Publicado por: luisa | 10/09/2013 13:48:43