Hijos del desierto. Ilustración de Roberto Maján
Esta entrada ha sido escrita por Larosi Haidar, profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui.
La primera vez que leí en una novela los términos skyr, skald y gothi, y sus respectivas definiciones, supe que los pueblos, en su esencia, se parecen mucho más de lo que parece y sus historias suelen diseñarse de forma semejante y paralela. Las palabras hacen referencia, respectivamente, a una bebida de leche cuajada, al cantor de odas y al jefe de clan en la Islandia medieval, lo que de manera espontánea activó en mi mente los términos saharauis zryg, igguiu y shij, y que salvando los matices vendrían a ser las traducciones de los primeros.
Sin embargo, la coincidencia que me pareció más reveladora del espíritu igualitario imperante en las dos sociedades es la casi inexistencia del tratamiento de cortesía usted, pues su uso es rarísimo y pedante. Lo que es una evidencia clara de la igualdad de los individuos en el seno de ambos sistemas sociales, independientemente del cargo o título que ostenten, pues se tratarán entre sí de tú a tú. Es de suponer que se debe, en los dos casos, a la escasa población y a la rudeza del hábitat que les ha tocado vivir, donde la solidaridad anclada en el respeto entre individuos era condición indispensable para la supervivencia. Eso sí, cuando esta última peligraba, los clanes y grupos se veían obligados a realizar incursiones en territorios remotos para saquear y pillar lo que se ponía en su camino. Los islandeses se hacían vikingos y se hacían a la mar en sus temibles drakkars, mientras que los saharauis se unían a los ghazzis, de allí razias, y montaban sus inquebrantables dromedarios y caballos para atacar a poblados lejanos que asolaban en un abrir y cerrar de ojos.
Más cerca en el tiempo y de manera más anecdótica, las coincidencias curiosamente persisten. El 20 de mayo, ese mayo beduino nacido por cesárea un lustro después del mayo galo, los saharauis iniciaron la vía de la lucha armada para alcanzar la tan ansiada libertad. Como si fuera ayer, sin embargo, acaban de celebrar con cierta amargura y frustración el cuadragésimo aniversario de tan simbólico acontecimiento en la historia moderna del Sáhara Occidental. Mas sí, también para los islandeses esa fecha es muy significativa, dado que fue un veinte de mayo, concretamente del año 1944, cuando el pueblo de Islandia votó en un referéndum para acabar definitivamente su vinculación a la monarquía danesa.
Varios años antes de recurrir a las armas, los saharauis habían intentado autodeterminarse de manera pacífica y partiendo del diálogo y la negociación cívica y civilizada. Pero la metrópoli no lo permitió y puso todo tipo de trabas ante dicho proyecto recurriendo, incluso, a las malas artes de la corrupción y compra de conciencias. La gota que colmó el vaso fue la disolución a balazos de una manifestación pacífica llevada a cabo en el barrio aiunense de Zemla, manifestación que el historiador Pablo Dalmases denominó atinadamente El grito de Zemla. Como es de esperar, esa fecha igualmente es simbólica y significativa para el pueblo saharaui, por lo que cada año se celebra su festividad el día 17 de junio y, curiosamente, también lo es para los islandeses, pues es el día en que su país se convirtió oficialmente en una República: el 17 de junio de 1944.
Llegados aquí, lo mismo no es tan descabellado decir que el Sáhara Occidental está, de alguna manera, cerca de Islandia. Lo está por la similitud y la afinidad subyacente que caracteriza al género humano, pero también, y desgraciadamente, por la lejanía causada por el desconocimiento y la ignorancia de todo lo relativo a la que hace poco, muy poco, era la provincia 53 de España. Y aunque a muchos les suene a Reikiavik, esa bella Bahía humeante capital islandesa, en realidad su capital es Aaiún, esos Manantiales que beben de las entrañas de Saguia al-Hamra, Acequia Roja que surca el desierto para besar el Atlántico, mientras sus Ojuelos acarician llorosos las antaño blanquecinas paredes de las moradas vecinas de su ribera sur. Hoy, sin embargo, esas mismas paredes tiemblan rojizas bajo el peso humillante de un rojo sangre venido del norte. Mientras, en lares no tan lejanos, la relaxing indiferencia hacia todo lo saharaui campa a sus anchas.
Y sí, aunque parezca mentira, el Sáhara está cerca, muy cerca, de Islandia.
Hay 31 Comentarios
I found so many interesting stuff in your blog especially this discussion. From a lot of comments on your articles, I guess I am not the only one having all the enjoyment here! keep up the good work.
Publicado por: promotion maroc | 16/11/2020 10:13:31
Sres, esto es literatura, es cultura y recordad por lo tanto que, todo es subjetivo, es relativo, es reflexivo, por lo tanto, la intención verdadera del articulo esta en la mente de cada uno de nosotros como lectores, de lo contrario, les remito al comentario, más abajo, de A. Samañego. Pq, en la literatura: quién dice la verdad? o mejor dicho: QUIEN QUIERE LA VERDAD.
Publicado por: Chejdan | 21/09/2013 0:58:09
Felicitaros por este magnifico Blog....
Publicado por: Boni | 20/09/2013 19:57:10
Este articulo no tiene pie ni cabeza.Los saharuis como la mayoria de los norteafricanos son Imazighen (bereberes) Muchos arabizados y otros no.Por lo tanto usan el tamazight y el arabe.De islandia y alrededores, los piratas imazghen preferian raptar rubias para luego venderlas al que más ofrecia.Por cierto los imazighen tampoco conocen el Usted y el tamazight es la lengua más antigua de la cuenca mediterranea.
Publicado por: Jaime | 20/09/2013 10:33:18
Excelente artículo y ameno profesor Haidar.Aqui lo que importa es la lectura amena y un vínculo con una cultura a la que nos unen lazos históricos y culturales , y a la que los saharauis nos aferramos enriqueciendo cada día.Me impresionan personas que enseguida se lanzan a la yugular de las personas que enriquecen a los demás con sus ideas y reflexiones.Si la parte política les molesta, que beban agua del mar (como reza un refrán saharaui). Felicidades a todos los que contribuis a construir puentes entre los hispanoparlantes y el Sáhara Occidental, único país árabe africano hispanoparlante y última colonia de Africa
Publicado por: Jadiyetu El Mohtar | 20/09/2013 1:03:43
Excelente Larosi, ameno y acertada la comparación de los acontecimientos que pudiste recabar para refrescarnos históricas fechas de la cultura saharaui, su proceso de liberación y los históricos datos en la vida de los islandeses. Sobre los "majeinzu" que ladran, solo cabe recordar esta célebre frase de Artur Graf "El saber y la razón hablan,
la ignorancia y el error gritan".
Publicado por: Bahia M.H Awah | 19/09/2013 23:03:18
La caravana avanza... Por eso, los ladridos.
Enhorabuena, Larosi. Saludos y ánimos.
¡Sáhara Libre para su gente: el pueblo saharaui!
Publicado por: PeroXpera | 19/09/2013 17:10:44
La caravana avanza... Por eso, los ladridos.
Enhorabuena, Larosi. Saludos y ánimos.
¡Sáhara Libre para su gente: el pueblo saharaui!
Publicado por: PeroXpera | 19/09/2013 17:10:41
Ya están las ratas marranís por aquí. Es salir un artículo excelente y venir a chillar.
Como dice Gonzalo, no hay que desperdiciar las margaritas con los puercos.
Larosi, una gozada leer este artículo.
Abrazos a todos los amigos.
Publicado por: Antònia | 19/09/2013 14:35:56
Precioso artículo, maravillosamente poético. No es una disertación sobre geografía, historia o semántica sino una llamada de atención sobre uno de esos (tantos!) pueblos olvidados (y sus causas también), utilizando como mero soporte las comparaciones que el autor ha creído acertadas. Y coincido con el comentario de Gonzalo: no se hizo la miel para la boca del asno.
Publicado por: Meretseger | 19/09/2013 13:42:46
Ni la literatura la entienden los leguleyos, ni la música clásica los sargentos de la banda militar. El artículo es literatura, con todas las letras, con todas las licencias, con toda la intención de provocar pensamiento, reflexión, sonrisa. Pero por más que lo intento con mi zapato, a mi zapato nada le dice un verso de Lorca, de Juan de la Cruz, de ningún poeta.
Publicado por: Gonzalo | 19/09/2013 13:09:46
Como ejercicio literario fantasioso puede valer (allá gustos) pero no existe ninguna base real lingüística para establecer ninguna conexión entre el islandés y otra lengua fuera de la familia indoeuropea. He estudiado filología escandinava, hablo alguna y conozco el islandés, aunque no tan bien como Borges.
Curiosa tesis viniendo e un profesor de traducción.
Pseudociencia que busca captar la atención con titulares llamativos. Tan científico como los que afirman que los egipcios tenían contactos con la América precolombina porque allí también había pirámides (contruídas 4 mil años después) como si un diseño geométrico tan básico no pudiera surgir en dos lugares distintos del mundo sin ninguna conexión. Los patronimicos son la forma mas lògica y ancestral de identificacion, y se han usado y se usan en cientos de lenguas y culturas y no son prueba de conexion genetica necesaria entre ellas.
Mi admiración a los islandeses y saharauis, pueblos pequeños e indomables que sobrevivieron a medios muy hostiles, no necesita de panfletos como este artículo.
Publicado por: eirikur | 19/09/2013 12:31:07
Espinoso,¿y esa tontería de que en el sueco no existe usted? ¿Cómo traduces "Ni" entonces? Claro que aún es peor decir que el islandés desciende del sueco. Qué atrevida es la ignorancia, espinete...
Publicado por: mrjesus | 19/09/2013 12:01:37
Me parece cogido por los pelos. La lengua islandesa proviene del sueco. En Suecia no hay tratamiento de usted y todos los apellidos conllevan ser hijo de... (Perez hijo de Pedro) o de un lugar. Islandia fue cololizada en el siglo X.
Ernesto Espinoso.
Publicado por: espinoso | 19/09/2013 11:15:36
Me parece cogido por los pelos. La lengua islandesa proviene del sueco. En Suecia no hay tratamiento de usted y todos los apellidos conllevan ser hijo de... (Perez hijo de Pedro) o de un lugar. Islandia fue cololizada en el siglo X.
Ernesto Espinoso.
Publicado por: espinoso | 19/09/2013 11:15:35
Habría que anotar también que la lengua inglesa carece de "usted", y es una sociedad profundamente clasista y amante de la formalidad.
Las lenguas escandinavas sin embargo sí poseen "usted" (ni) y lo usan para referirse a los mayores. A lo mejor el islandés es una excepción, no sé.
Lo que sí sé es que los escandinavos tienden a marcharse de una reunión sin apenas despedirse, y supongo que eso en el Sáhara y en medio mundo sería de una falta de educación espantosa.
No me han convencido los ejemplos en absoluto, incluso me parecen forzados. Había formas más acertadas de hablar de la universalidad de lo humano.
Publicado por: Cocobacilo | 19/09/2013 11:05:53
Mis más sinceros agradecimientos a los respetables Rex , Jonán y Panchillo, Román, por ilustrarnos tan amenamente y por seguir aportando claras evidencias de que la caravana avanza en el buen camino. Muchísimas gracias.
Publicado por: lhaidar | 19/09/2013 10:17:14
¿cuando existió un país llamado Sahara?,
Publicado por: ismael | 19/09/2013 10:17:06
Me permito comentar después de ver que algunos se han quedado mirando el dedo cuando la intención y lo verdaderamente curioso y llamativo está mucho más arriba, lejos de las palabras, lejos del significante despojado. Sres/as, el texto no son instrucciones para hacer tortilla en el microondas. No lean tanto en diagonal y con el trabuco cargadito, que eso deja secuelas. Un texto así se merece una lectura en profundidad y una reflexión sobre la chapuza que hicimos en el Sáhara Occidental. Ah, el que quiere instrucciones para muebles Ikea, creo que se equivoca de sitio.
Publicado por: A. Samañego | 19/09/2013 10:13:37
Alucino con semejante tonteria de articulo. Esas "coincidencias" entre el islandes y el saharaui que no es tal. Son las mismas que entre el resto de sajones y germanicos . lo de los apellidos, que no exista el "usted" (aunque eso es cuestionalbe, muchos eruditos dicen que lo que no existe es el TU)" skyr, skald y gothi, se parecen tanto a zryg, igguiu y shij como un zapato a un gazapo. En fin. vaya tiempo perdido.
Publicado por: panchillo | 19/09/2013 8:20:55
Muchas gracias por los comentarios y, sobre todo, por la lectura en estos tiempos donde ya casi nadie lee. En algún caso, he notado voces que pecan de superficialidad y falta de lectura activa y serena; en otro, "la atrevida" es la reina... tanto que ni siquiera se tuvo en cuenta, en ningún caso, el imperativo literario. Aun así, se agradece, pues es una prueba más de que la caravana avanza...
Publicado por: lhaidar | 19/09/2013 0:15:46
Interesante reflexión de un gran profesor y mejor persona. No saben cuánto se añora esa "Acequia Roja que surca el desierto para besar el Atlántico", como se añora el recuerdo de lo que uno ha mamado desde pequeño de su madre, de las narraciones de su abuela... pero nunca ha visto. En estos tiempos que corren debe enorgullecer tener nexos de unión con Islandia, por eso de ser la única que le ha plantado cara a la dictadura del mercado, pero qué triste realidad que ubiquen nuestra Acequia Roja junto a Islandia. Tiempos desmemoriados, tiempos desorientados.
Publicado por: Truchiman | 18/09/2013 23:59:48
Curioso artículo y excelente la reflexión del hijo de Juan; Dr.Johnson. Excelente reflexión, porque al final nos da la clave: No hay remedio. Y no hay remedio porque la negación, el conflicto y el inconformismo irreflexivo son características propias e inherentes al ser humano. Así pues, no hay remedio.
Publicado por: batracio | 18/09/2013 23:26:53
Solimar: ¿De verdad ves tanta diferencia entre "bahía humeante" y "Cala de los humos"? En español, cala es "Ensenada pequeña" y ensenada es "Parte de mar que entra en la tierra" igual, exactamente, que bahía: "Entrada de mar en la costa", No sóy filólogo, así que no opino sobre el resto de las comparaciones. Por lo demás, el articulillo está muy bien escrito, lo que es de agradecer en un Medio como este, donde al lenguaje se le patea a diario
Publicado por: Sherca | 18/09/2013 22:24:06
No puedo creérmelo. Es una mezcla entre lo que quiere ser, y no puede, lingüística comparada y lo que quiere ser, y no puede, artículo de opinión. ¿Pero cómo puede sacarse algo tan peregrino y que este periódico le dé difusión? Viva la Universidad de Granada.
Publicado por: juan andrés garcía román | 18/09/2013 21:35:32