El último nómada. Ilustración de Roberto Maján
Más de 100 años de historia compartida con España no pasa sin dejar huella. ¿100 años no es nada? Me atrevería a decir que 100 años, son.
Es curioso, en el Sahara Occidental los años no se solían nombrar con una cifra numérica, los ancianos se referían a estos en relación a los sucesos importantes que ese año acontecieron. El año de las inundaciones, El año que se ocultó el sol, El año que nació fulano, El año que murió mengano… Imagino que después de 100 años de historia colonial, algún año habrá que se refiera a España. Si bien es cierto, esto fue así hasta los años 60. Después, fruto de la sedentarización, los saharauis adoptaron la nomenclatura gregoriana. En relación con España se me antojan unos cuantos: El año de los Acuerdos Tripartitos, El año del saqueo al banco pesquero sahariano… Incluso hay años donde se acumulan los sucesos y escoger resulta complicado: El año de la Marcha Verde, El año de la llegada a la hamada argelina, El año del comienzo de la guerra, El año del bombardeo de Tifariti… Por fortuna, el cerebro es selectivo y de manera espontánea prefiere los buenos recuerdos a los malos. Puestos a elegir, prefiero decir, El año de la visita de Kofi Annan a los campamentos de refugiados, El año de la llegada de camiones españoles repletos de ayuda humanitaria… El año del referéndum, ¡ah, no! qué despiste, ese año, aunque parezca increíble, todavía no ha ocurrido.
Pero volviendo a nuestra historia compartida, la historia de España en relación con el Sahara Occidental mereció más de una primera página en la prensa de la década de los 70, aunque hoy a las generaciones más jóvenes les cueste situar en un mapa el lugar donde se encuentra el Sahara. A ellos no se les puede culpar, quizá no se enseñe bien en las escuelas e incluso podríamos considerar que un conflicto sin resolver es más difícil de explicar. ¡Queremos historias completas!, aullarán los chavales en las aulas, con su planteamiento, nudo y desenlace. Y efectivamente, el Sahara, está estancado en un nudo difícil de desenredar.
En cualquier caso, quiero creer que el ciudadano de a pie, sabe dónde está el Sahara. Es una obviedad decir que confío en que nuestros políticos también sepan dibujarlo en un mapa, y situar las fronteras de manera adecuada. ¡Qué tonterías piensa una de vez en cuando! El servicio militar de un familiar en esas tierras lejanas es un recuerdo que perdura en algunas familias españolas, más recientemente el Sahara está presente en los niños de los campamentos que vienen en verano a España mediante el programa de Vacaciones en Paz. Se piensa en el Sahara cuando sopla la calima y a 2000 kilómetros de distancia sentimos el sabor áspero de la arena, imparable la fuerza de un desierto que también pasa por el Sahara Occidental. La henna en las manos y su huella en las uñas durante meses nos llevan al Sahara, al igual que una jaima en el asfalto y el sabor del té al calor de una buena charla. El sonido del haul en un festival de músicas del mundo o la consulta de un médico saharaui con su particular acento cubano en un Centro de Salud de barrio.
Se me ocurren innumerables huellas que ha dejado el Sahara Occidental y sigue dejando en la cercana España. Porque creemos que el Sahara guarda un vínculo entrañable con la sociedad española, os animamos a participar con vuestros comentarios sobre aquello que conozcáis del Sahara Occidental. No nos olvidamos de aquellos que lo desconocen, desde aquí, nos empeñaremos concienzudamente en llevar un poco de nuestra historia con la intención de compartirla y de que sea mejor comprendida.
Y para ti…¿dónde queda el Sahara?
Hay 6 Comentarios
El Sahara!!!! está en mi corazón, en mi mente, en mi conciencia... está en el apartado de lo que queda por resolver. El Sahara está cerca, muy cerca; pero ocupado por un invasor genocida e insaciable al poder.
Pero para quienes la liberación del Sahara y la justicia para con su pueblo, es una asignatura pendiente que NADIE quiere impartir... el Sahara está allá dónde su inconsolable pueblo SUEÑA Y LUCHA por volver a su casa, dónde el pueblo saharaui SUFRE las torturas del invasor genocida.
El Sahara está en quienes no cejaremos jamás de luchar hasta que se le devuelva el Sahara a su pueblo, hasta que por fin el SAHARA sea LIBRE.
Publicado por: REBECA RODRÍGUEZ VEIGA | 19/09/2013 14:06:09
Pués, para mí, el Sáhara queda, justamente, en casa: en el recibidor, dos trabajos en piel teñida enmarcados, regalo de mis hermanas Nora y Mettu; en el comedor juego de te, fotografías, manta tejida por mi madre Deidiha, piedras del desierto, unas manos de barro, regalo de mi amiga Abida; en mi armario, muchas melhfas, y en la habitación de mi "hijo" la bandera de la RASD y un montón de fotografías de toda nuestra familia.
Sé donde está el Sáhara Occidental y sus fronteras, sé donde están los campamentos de refugiados (de guerra) saharauis, pero si no tengo un mapa a mano, el Sáhara queda dentro de mi corazón.
Publicado por: Vicenta Ybáñez Juan | 19/09/2013 13:12:34
El Sahara es un lugar fascinante con una costa magnífica jalonada de barcos abandonados, mirad: http://www.losmundosdehachero.com/viaje-el-sahara-occidental-en-los-cementerios-olvidados-de-grandes-buques/ El Sahara está tan cerca de mi casa como lejos de mi gente: en media hora estoy en Tánger y la mayoría de mis vecinos no ha pisado el continente africano jamás...
Publicado por: jose sanchez | 13/09/2013 16:13:17
¡Seguiré con interés este blog! No sé de dónde me viene, pero desde que recuerdo, siento una especial atracción por el pueblo saharaui y su historia, que también es un poco "de aquí", aunque esto me inspire sentimientos contradictorios de orgullo y tristeza...
Bonita e inspiradora ilustración para comenzar!!
Publicado por: Mery | 12/09/2013 11:39:24
Gracias por tu relato que me ha emocionado, yo recuerdo la marcha verde como algo lejano, oia las noticias que entonces nos llegaban y los comentarios de papa a vuestro favor y sobre lo que estaba ocurriendole a nuestros hermanos saharauis, lejano porque entonces era muy jovencita y no era consciente de lo que realmente significaba, hoy casi cuarenta años despues y tras algunos de colaborar , vivir y sufrir de cerca con el pueblo saharaui no podria ni imaginar que una nieta de "uno de esos saharaui", uno de los que entonces sufrió la brutalidad y el exilio despues de trabajar para el ejercito español y que ahora languidece en una jaima de los campamentos, una nieta de este saharaui desconocido entonces para mi hoy es mi nuestra hija de cogida y hermana de mis hijos, si, hermana porque asi es y asi lo sienten ella y mis hijos, un lazo que es indestructible y que nos unira para siempre en la lucha por la liberacion de su pueblo, caminaremos a vuestro lado hasta el ansiado dia del retorno a la tierra liberada, asi que a tu pregunta de.. Y para ti…¿dónde queda el Sahara? te dire que el Sahara está tan cerca y quedará para siempre en nuestro corazon..
un abrazo solidario para todo el pueblo saharaui y deciros que ¡SOIS GRANDES!
Publicado por: Teo | 11/09/2013 19:23:03
Acabo de descubrir este blog y me he llevado una enorme alegría. Ayer mismo leí la noticia sobre el descubrimiento de las fosas de saharauis asesinados por las fuerzas de ocupación marroquíes y volvía a sentir vergüenza del papel jugado por España respecto al pueblo saharaui. Una vergüenza atenuada por comprobar con este blog que todavía somos muchos los que estamos con los saharauis en su lucha por la autodeterminación. Gracias por vuestro blog.
Publicado por: Luis | 11/09/2013 11:05:02