Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.
Hay 6 Comentarios
Les felicito por el blog. Es muy interesante y ayuda a comprender y a querer más al pueblo saharaui. Lamentablemente si hace unos años personal de la MINURSO saqueavan yacimeintos arqueológicos, ahora lo hace impunemente Marruecos. Unos notícia silenciada. http://colectivosaharaui1975.blogspot.com.es/2013/11/ocupacion-marroqui-saquea-y-destruya.html
Publicado por: Miquel Cartró | 18/11/2013 8:50:04
Los caminos para defender la causa saharaui son muchos. El vuestro es impecable: sencillez, frescura, originalidad, naturalidad... ¡¡¡ Enhorabuena cracks !!!
Publicado por: Numa | 16/11/2013 19:36:00
Qué orgullosa me siento del movimiento saharaui y qué feliz de la vuelta de una persona fundamental para todos nosotros. SAHARA LIBRE.
Publicado por: Conx | 16/11/2013 17:10:50
Qué orgullosa me siento del movimiento saharaui y qué feliz de una persona fundamental para todos nosotros. SAHARA LIBRE.
Publicado por: Conx | 16/11/2013 17:10:04
Excelente! Gracias Willy y Sukeina
Publicado por: Uxía | 16/11/2013 16:08:41
Los medios grandes no cubrieron la manifestación por el Sahara de este año; pero ahí estuvieron Sukeina y Willy para contárnoslo . Deseando ver los siguientes videos. Mil gracias!!!
Publicado por: Conx | 16/11/2013 12:42:19