Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Antropólogo en prácticas. Idioma

Por: | 29 de noviembre de 2013

En esta nueva entrega, Willy Veleta, nuestro antropólogo en prácticas, descubre los idiomas principales que se hablan en el Sahara Occidental. ¿Por qué hablarán tan bien el español los saharauis?, se pregunta nuestro más avispado becario.

 

 

Podéis seguir todos nuestros vídeos en el canal ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

Tiris y los versos profundos

Por: | 25 de noviembre de 2013

Paisaje TIRIS_01
                                                                            Paisaje de Tiris, Sahara Occidental

Esta entrada ha sido escrita por el poeta Ali Salem Iselmu, miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui.

Los Galaba1 de Tiris2 son una expresión genuina de una tierra que nos da la bienvenida desde los Galb3 de Agzumal4 y Tagzumalet5. La lluvia esta vez solo ha bañado la parte sur de ese inmenso desierto, cuyo Askaf6 y el agua de sus pozos sirven de sostén a los animales.
La arena blanca y fina es transparente, y las montañas de color negro y macizo son sus puntos de referencia, mientras las caravanas de  camellos cruzan de forma desesperada hacia Agüienit7, Dügech8, Faleklak9 y Kerachiat10. Esta vez la lluvia ha caído en la parte sur de Tiris y hacia allí los nómadas se han dirigido como lo han hecho sus antepasados; buscan las yerbas y las plantas que devolverán a su ganado la energía perdida durante los duros meses de verano en el que la vida depende exclusivamente del agua. 
Recorrer la tierra de Tiris es imaginar al gran poeta y erudito Chej Mohamed El Mami cantarle su famoso verso en el que nos dice:

Tiris no acepta las mezclas
y si acampo en otro lugar diferente,
allí están los Galaba de Mades11 y Tangat12
y la poesía sobre sus cumbres.

 

Seguir leyendo »

Antropólogo en prácticas. Manifestación. Capítulo 2

Por: | 20 de noviembre de 2013

La manifestación del Sahara que se celebra por las calles de Madrid en el mes de noviembre, le ha permitido a nuestro antropólogo en prácticas, Willy Veleta, charlar con músicos, poetas, políticos y amigos del pueblo saharaui. Sin duda, ha aclarado algunas de sus dudas respecto a las costumbres y el conflicto. Segunda parte del Trabajo de Campo, Manifestación.

  

 Podéis seguir todos nuestros vídeos en el canal ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

 

Antropólogo en prácticas. Manifestación. Capítulo 1

Por: | 15 de noviembre de 2013

Acudimos a la manifestación del Sahara, que se celebra desde hace años en el mes de noviembre por las calles de Madrid. El lugar perfecto para que nuestro antropólogo en prácticas, Willy Veleta, pueda recabar información sobre asuntos saharauis.

 

Podéis seguir todos nuestros vídeos en el canal ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

El hombre del faro de Tarfaya [2]

Por: | 13 de noviembre de 2013

Casamar_fotografía

Esta entrada ha sido escrita por Larosi Haidar, miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui. El texto narra una escena de 1980, cuando estaba finalizando la construcción del nuevo puerto de Tarfaya, apenas 300 metros más al sur del viejo muelle español, por parte de la empresa francesa Adoedin y empezaban a desaparecer para siempre los últimos vestigios españoles del lugar.

Gritos y silbidos llamaron su atención desde la otra parte de la playa, hacia el sur, donde un grupo de mozos semidesnudos jugaban al fútbol ajenos al alboroto y a las polvaredas que a pocos metros de allí originaban los enormes camiones y tractores afanados en procrear un nuevo muelle. Escrutó los toscos y gigantescos pilones de cemento armado amontonados de manera que parecían erigirse en monumento a alguna divinidad desconocida. ¿De dónde provendrán esos pilones?¿Y los trabajadores del enorme muelle? Seguramente de Francia, o vete a saber. Él, el hombre del faro, no sabía nada de todo eso porque nadie le informó. Eso sí, él conoce perfectamente la factoría de Mackenzie, su Casamar, construida por albañiles de su paradisíaca Lanzarote con 30.000 cantos que fueron traídos desde Arrecife y pagados a 15 reales la unidad. Conoce cada metro cuadrado de la construcción, dónde hay que pisar y dónde no, pues la madera del piso de la segunda planta está carcomida por la humedad y el tiempo, convirtiéndose en una mortal trampa para quien se aventure a merodear por las oscuras habitaciones del edificio ocupadas por cientos de palomas europeas que se toman un descanso en su largo viaje hacia el sur.

 

Seguir leyendo »

Antropólogo en prácticas. Terminología. Capítulo 1

Por: | 08 de noviembre de 2013

Willy Veleta, nuestro antropólogo en prácticas, advierte que es necesario conocer una serie de términos para entender el conflicto saharaui. Intentamos arrojar un poco de luz sobre este aspecto. Terminología es el titulo de la cuarta entrega de la sección Antropólogo en prácticas.

 

Podéis seguir todos nuestros vídeos en el canal ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

El hombre del faro de Tarfaya [1]

Por: | 01 de noviembre de 2013

Casamar

                                Casamar, 23/08/2008. Grabado en arena  de la artista saharaui Harima Mohamed

Esta entrada ha sido escrita por Larosi Haidar, miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui. El texto narra una escena de 1980, cuando estaba finalizando la construcción del nuevo puerto de Tarfaya, apenas 300 metros más al sur del viejo muelle español, por parte de la empresa francesa Adoedin y empezaban a desaparecer para siempre los últimos vestigios españoles del lugar.

Tarfaya, o Villa Bens como la llamaban los españoles, es un diminuto pueblo costero situado en la costa noroccidental de África, vigilando impasiblemente el célebre cementerio de barcos que se extiende ante los cimientos arenosos de Cabo Juby. Desde tiempos remotos, su costa era temida por toda suerte de marinos, pues su profundidad parecía variar por arte de magia en un santiamén, haciendo caer a las desafortunadas naves en una trampa mortal que las convertía en pocas horas en un pecio aguado y tullido que grita ayuda en las arenosas playas del silente testigo de casitas blancas. Y lo misterioso del caso es que Tarfaya tiene un faro, sí, y lo tiene desde 1882, que fue cuando el inglés Donald Mackenzie hizo construir un fondeadero al que llamó Puerto Victoria. Hoy en día, se pueden ver todavía los vestigios de aquel ambicioso proyecto inglés que murió nada más nacer, quedando únicamente el edificio resquebrajado que sostiene el vetusto faro en su esquina posterior derecha. Cada quince días, un resignado barquero perteneciente a las tribus de la zona, aquellas que sellaron un pacto de hermandad con los primeros españoles que se instalaron en el territorio, rema al son de las sonrientes olas del terrible Atlántico y se dirige ensimismado al soñoliento arrecife verdoso sobre el cual se yergue la cansada Casamar, que es el nombre que le dieron los españoles al edificio de Mackenzie y que hasta hoy en día siguen conservando los habitantes autóctonos del lugar. Una vez allí, se dispone a cambiar la enorme bombona de gas mientras sus ojos lacrimosos escrutan el inmenso horizonte marino en busca de un sueño ya perdido pero no olvidado; en busca de la imagen milagrosa de una isla paradisíaca  que desde edades remotas había sido divisada por sus ancestros cuando el tiempo y el mar lo permitían.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal