Paisaje de Tiris, Sahara Occidental
Esta entrada ha sido escrita por el poeta Ali Salem Iselmu, miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui.
Los Galaba1 de Tiris2 son una expresión genuina de una tierra que nos da la bienvenida desde los Galb3 de Agzumal4 y Tagzumalet5. La lluvia esta vez solo ha bañado la parte sur de ese inmenso desierto, cuyo Askaf6 y el agua de sus pozos sirven de sostén a los animales.
La arena blanca y fina es transparente, y las montañas de color negro y macizo son sus puntos de referencia, mientras las caravanas de camellos cruzan de forma desesperada hacia Agüienit7, Dügech8, Faleklak9 y Kerachiat10. Esta vez la lluvia ha caído en la parte sur de Tiris y hacia allí los nómadas se han dirigido como lo han hecho sus antepasados; buscan las yerbas y las plantas que devolverán a su ganado la energía perdida durante los duros meses de verano en el que la vida depende exclusivamente del agua.
Recorrer la tierra de Tiris es imaginar al gran poeta y erudito Chej Mohamed El Mami cantarle su famoso verso en el que nos dice:
Tiris no acepta las mezclas
y si acampo en otro lugar diferente,
allí están los Galaba de Mades11 y Tangat12
y la poesía sobre sus cumbres.
Los lagartos conocidos en lengua Hasania13 como Dab14 proliferan con la lluvia al igual que las cabras y los camellos, los beduinos te ofrecen la leche recién ordeñada en preciosos cuencos de madera, y la luz de las estrellas te devuelve al pasado que inspiró a muchos hombres que regaron con su canto la historia de una tierra al que acudían los nómadas de diferentes zonas del Sáhara, buscando la lluvia y el pasto para sus animales.
Leyuad15 conocida como la cueva del diablo, se encuentra situada a unos 16 kilómetros del muro de la vergüenza que divide el Sáhara Occidental y en su entrada las plantas de acacias y de Atil16 están verdes, mientras la planicie que la rodea se encuentra seca.
Existe una historia que cuenta que Leyuad es la capital de Tiris, es el punto al que se dirigen los hombres que buscan refugio y descanso en su cueva y se sienten a contemplar las dunas que se forman a su alrededor, mientras el viento que sopla desde el norte crea un precioso eco en la montaña que se mezcla con la voz de los hombres y animales que buscan su magia.
Así transcurre la vida de los nómadas que siguen buscando el inexplicable milagro del agua en el cielo, siguen pidiendo Barka17 a las nubes que han dado vida a sus rebaños y plantas.
1Montañas formadas de rocas, características del relieve del Sáhara.
2Región que se encuentra en la parte sur este del Sáhara Occidental.
3Es singular de montaña de roca en hasania, la lengua que hablan los saharauis.
4Es el nombre de una montaña que quiere decir león en lengua bereber.
5Es el nombre de una montaña que quiere decir leona en lengua bereber.
6Arbusto que crece en la planicie y lo consume mucho los dromedarios.
7Parte sur-este del Tiris, cerca de la frontera con Mauritania, que cuenta con varios construcciones entorno a un pozo de agua donde bebe el ganado.
8Conjunto de montañas que se encuentran situadas en la zona sur de Tiris.
9Zona plana con pocas acacias y muchos arbustos que se encuentra en la zona sur de Tiris.
10Zona de Tiris que se encuentra con la frontera de Mauritania.
11Montaña que se encuentra en el límite de Tiris con Adrar Sutuf, zona sur-oeste del Sáhara Occidental.
12Montaña que se encuentra en el límite de Tiris con Adrar Sutuf, zona sur-oeste del Sáhara Occidental.
13La lengua-dialecto que se habla en el Sáhara Occidental y Mauritania.
14Es un lagarto típico del Sáhara Occidental.
15Conjunto de montañas que se encuentra en la zona centro de Tiris.
16Planta característica del Sáhara cuyos palos usan los nómadas para limpiarse los dientes.
17Es un término de la lengua árabe relacionado con la suerte y la gracia.
Hay 1 Comentarios
Tiris, la mítica tierra de los poetas; la conocí gracias a los poemas de Ali Salen, Limam, Ebnu, Luali o Bahia. Con el tiempo me he acercado a Tiris gracias a los poetas en hasania y los eruditos y sabios. Me enamoré de Tiris gracias a La zancada del deyar, de Gonzalo Moure. Tengo pendiente un viaje a aquella mágica tierra, Inchalá...
Publicado por: Conx | 25/11/2013 21:08:26