Ilustración de Nanna Bachir
Esta entrada ha sido escrita por Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu, miembro del grupo de escritores la Gerenación de la Amistad Saharaui.
A la memoria de Zoila Lubián León, mi madre cubana
En el número 9 de la calle Almendares, en el municipio Plaza, vivía Zoila, una admirable mujer cubana. La conocí a principios de enero de 1979 en la cuidad de la Habana, en el pasillo de una sala del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí. Estaba tiritando de fiebre debajo de una frazada azul en medio del pasillo, donde habían instalado mi cama, porque dentro no había sitio.
- ¿Eres Mohamé?
Asentí sin fijarme mucho en quién me preguntaba.
- Soy Zoila, vengo de parte de Baldomero.
Estuvo mucho tiempo hablándome, mientras yo la miraba, con la colcha hasta las mandíbulas. No entendía mucho de lo que me decía y ya apenas recuerdo sus palabras, sin embargo lo que no he podido olvidar es la paz que radiaba su rostro y la confianza que me despertó su sonriente mirada.
Baldomero, era el director del internado donde estábamos 38 niños saharauis, además de cerca de doscientos niños cubanos, que se quedaban de lunes a viernes y el fin de semana se iban a sus casas. Él la había llamado porque era la única persona que era natural de Güines que conocía en la Habana y era una antigua compañera de la campaña de alfabetización, a mediados de los sesenta allá por la sierra del Escambray. Cuando ella llevaba a su hijo a casa de sus tíos de Güines siempre buscaba tiempo para ver a Baldomero, para tomar un café y recordar aquellos tiempos de su juventud.
Vino el día siguiente y habló con alguien del hospital y me cambiaron a otra cama dentro de la sala, junto a una ventana que daba a un pasillo por el que pasaba mucha gente. Gente que iba y venía, que pasaba buscando a familiares, buscando puertas, buscando números. Algunos me veían asomado a la ventana y sonreían, otros pasaban de largo sin mirar y otros me preguntaban, ¿es la sala 8? Y yo respondía: no, es la 7.
Unos caminaban con prisa otros iban arrastrando los pies, sin ganas, como si no quisieran llegar a ningún sitio; en sus rostros reflejaban sus achaques, sus dolencias, sus alegrías, sus sanaciones, y a veces también, reflejaban sus difuntos. Y yo, los días que podía, iba contando y sumando a ver quienes ganaban si las caras tristes o las contentas. Siempre ganaban los rostros de alegría.
Zoila, acudía casi todos los días, desde enero hasta marzo, que me dieron el alta. A medida que iban pasando los días fuimos construyendo unos lazos como los que se desarrollaban durante la gestación de una vida nueva. Yo prácticamente acababa de volver a la vida, acababa de nacer y ella después de creerme muerto se unió tanto a mí, como si me hubiese parido.
La tarde de nuestro encuentro, ella había preguntado en Información por un niño extranjero que recientemente habían ingresado…
- Lo siento mucho, pero ha fallecido, le dijeron.
- Y quien se ha hecho cargo del cadáver, preguntó afligida.
- Ya está todo arreglado, esta tarde sale pa’ Angola.
- ¡¿Angola?! ¡Pero si mi niño es saharaui!
Entonces volvieron a mirar y aparecí en la lista de la sala 7, aunque entonces estaba en un pasillo, al margen, donde Zoila me encontró temblando de fiebre.
Pásate a ver cómo está, le había dicho, Baldomero. Menos mal que está vivo pensaba ella que había pasado de la tristeza a una repentina alegría.
“Viniendo de tan lejos no podías morirte en Cuba, mijito” me decía riendo años después al recordar aquel encuentro.
Hay 3 Comentarios
Gracias Ebnu por este tributo a Zoila y a todas las personas que nos acogieron - y nos acogen- desinteresadamente. Gracias, también, por presentarme a Zoila. Nunca olvidare sus lagrimas y su sonrisa cada vez que nos veía!
Zoila fue una madre para muchos Saharauis!
Publicado por: Malainin | 18/12/2013 1:46:10
Bonito y emotivo relato. Cuba, siempre Cuba en el corazón de una generación de saharauis.
Publicado por: Bachir | 12/12/2013 12:13:55
Qué precioso el escribir de Ebnu. La solidaridad de Cuba, amorosa madre de acogida de tantos niños y niñas saharauis a lo largo de décadas; un ejemplo para el mundo.
Publicado por: Conx | 11/12/2013 22:46:41