Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Antropólogo en prácticas. La jaima

Por: | 28 de febrero de 2014

Willy Veleta, nuestro antropólogo en prácticas, charla animado con Sukeina Aali-Taleb sobre la vivienda tradicional del pueblo saharaui, la jaima. Su fabricación y levantamiento es una labor propia de las mujeres y no se escapa la jaima de los numerosos dichos populares saharauis.

 

Podéis seguir todos nuestros vídeos en ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

El mártir

Por: | 21 de febrero de 2014

Aletas

Esta entrada ha sido escrita por Larosi Haidar, profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui.

Tras el primer año de negrura y terror, inyectados despiadadamente en toda alma saharaui a fuerza de violaciones, torturas y asesinatos masivos que las hordas alauitas cometían sin miramientos, parecía que se hizo un poco la luz. Engañosa, muy engañosa, pero al fin y al cabo era una luz. Lucecita. Se podía salir a la calle. Los niños podíamos jugar fuera de casa. Fui al cuarto de los trastos en busca de una pelota. Unas cuantas cajas, el armario..., y hete con lo que me topo: unas aletas. Las tomo, acaricio su suave azabache y me sumerjo aleteando en su memoria, pues no eran unas aletas cualesquiera, eran Las aletas. Sus aletas. Las aletas que él utilizaba en su entrenamiento de preparación para ser buceador con la Empresa, años atrás, antes de que España tomara las de Villadiego y llamara a esta acción de abandono Operación Golondrina. Nombre muy pertinente desde el punto de vista de la rapidez del abandono pero que, desde el punto de vista de su espíritu, debió llamarse más bien Operación Gallina.

 

Seguir leyendo »

1000 voces para un poema

Por: | 18 de febrero de 2014

Escritura

El poeta Bahia M. Awah continúa el poema que inició el también poeta Larosi Haidar, hace unos meses. Añade los siguientes versos para ir completando este gran poema coral.

“Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado”

Dulce hacer tiempo por
a quien tanto
en  siglos se ha amado,
y  cuán triste es fingir amar
al del norte, que nunca te ha querido.

Yo te amé en mi larga espera
yo te amé como a quien tanto
se ha esperado,
yo te amé viendo
agotarse mi juventud.
Mis años se convierten
en sinónimos de dolor.

Yo te amé, sintiendo dejar  en grises
camposantos,
a un tío abuelo poeta y guerrero,
a una madre erudita y poetisa.
Yo  te amé, enterrando en lejanas
y grises sepulturas a mi abuela.














Antropólogo en prácticas. Antropología

Por: | 14 de febrero de 2014

Nuestro aspirante a antropólogo, Willy Veleta y su inseparable compañera, Sukeina Aali-Taleb conversan en este nuevo trabajo de campo con el doctor en Antropología, Juan Carlos Gimeno; un verdadero antropólogo.

  

 Podéis seguir todos nuestros vídeos en ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

Abdelfatah

Por: | 07 de febrero de 2014

Ilustracion_07_Roberto Majan
                                                                                        Ilustración de Roberto Maján

Esta entrada ha sido escrita por Bachir Ahmed Aomar, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui y director del programa Sahara desde Canarias en la emisora de radio Guiniguada.


La verdadera historia de los pueblos se construye en base a cosas pequeñas. Siempre, los vencedores se apoderan y acomodan a sus intereses lo que realmente ocurre en los diferentes lugares del mundo, parece que tergiversar sea uno de sus principios básicos. De alguna manera, la única forma que tenemos “los nadie”, como diría Galeano, de contar nuestra historia, es dejar constancia de ella, relatarla tal y como realmente ocurrió, pensar que en el futuro nuestros hijos puedan utilizarla para reivindicarse ante la farsa de los poderosos. El pueblo saharaui, pequeño e indefenso ante múltiples intereses, solo en su larga lucha por reivindicaciones totalmente legítimas, es un ejemplo real del ocultamiento de su verdadera historia. Nos corresponde a los saharauis contar los hechos de los que hemos sido testigos para dejar constancia de nuestra verdadera historia. No dejar que sean otros los que la construyan basándose en hechos falsos o buscando un interés concreto, que no es el de los propios saharauis, como vemos en posturas  engañosas desde la perspectiva histórica del invasor de nuestro país (Marruecos).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal