Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

La estación en la que eclosionan libros, flores y crecen amigos

Por: | 18 de julio de 2014

Dibujo_Bahia M. Awah
                                                                                                Ilustración de Bahia M. Awah

Desde hace varios años, en esta cosmopolita y hermosa Villa y Corte que es Madrid, me he familiarizado con este evento cultural que es la Feria del Libro. Una manifestación cultural que al menos en nuestra cultura saharaui, sobre todo la tradicional registrada en la memoria de la sociedad, no existía. Y no es porque no nos gusten los libros, simplemente un evento así no ha tenido lugar como tal en nuestra sociedad, como no ha existido en la cultura de los tuareg o en la de la vecina Mauritania. Sobran las razones por las que se podría llegar a una conclusión del por qué se da esta particularidad antropológica y social en algunos pueblos. Aunque en estas culturas que asentaron sus cimientos sobre la vida del nomadeo y su filosofía del libre tránsito geográfico siempre han existido mercaderes de libros ambulantes a lomos de sus camellos. Lo hemos vivido hasta mediado del siglo XX; estos mercaderes solían entrar al territorio procedentes del este, de Mauritania y del Sudán.

 

Seguir leyendo »

Laboratorio de Derechos Humanos

Por: | 04 de julio de 2014

Hombre_Santiago_Barrio

Fotografía de Santiago Barrio, perteneciente a la serie El teatro de las dunas

Esta entrada ha sido escrita por el periodista y escritor saharaui Ali Salem Iselmu.

Laboratorio de derechos humanos es una magnífica idea para defender los derechos del pueblo saharaui y de otros pueblos oprimidos, cuyas riquezas  son numerosas, pero solo sirven para generar mayor pobreza en la población.

Dónde están las universidades en el Sáhara Occidental, dónde están las carreteras que estén en buenas condiciones para comunicar a las principales ciudades saharauis, cuántos saharauis trabajan y cuántos están en el paro con formación universitaria, estás y muchas más preguntas deben estar en la mente de muchos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal