Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Memoria de arena [02]

Por: | 29 de septiembre de 2014

Ilustración _Roberto_Maján

                                                                                                            Ilustración de Roberto Maján

DE DIOSES, HOMBRES Y RATONES - Sukina Aali-Taleb

A mis oídos llegó un día la historia de un hombre ciego.Entre verdad y leyenda, este cuento llegó a mí, arrastrado y aupado por el viento. El viento del Sáhara que ruge airado en ocasiones, y otras, como hoy, suave y apacible  para permitir que se escuche esta sencilla historia de dioses, hombres y ratones.

Dios fue a visitar a un hombre ciego,
su fin era concederle un único deseo.
El hombre ciego pensó,
y un instante tardó en decidir su deseo.
Entre las miles de cosas que un hombre puede desear,
aquel hombre ciego le pidió a su Dios
ver el mundo del que tanto había oído hablar,
aunque sólo fuera un minuto.
Dios le concedió el deseo,
y le permitió ver el mundo.
Cuando sus ojos se abrieron
y en ellos penetró por primera vez la luz del sol,
la suerte puso en su camino a un peludo y torpe ratón
que avanzaba a saltitos sobre las alfombras.
Lo observó atento,
y al cumplirse el minuto,
sus ojos se cerraron
y en ellos no volvió a penetrar jamás la luz solar.
Desde aquel momento,
cuando escuchaba a otros hombres hablar,
ya no se quedaba en silencio.
Si oía decir que algo era muy grande,
apuntaba convencido: grande como aquel ratón que un día vi,
si alguien era ágil, el hombre ciego señalaba,
 ágil como aquel ratón que un día vi,
y si algo era realmente bello,
para nuestro hombre ciego era bello y hermoso
como aquel ratón que un día vio.

FiSahara viaja al Festival de Cine de San Sebastián

Por: | 24 de septiembre de 2014

FiSahara_Festival_Cine_San_Sebastian

FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara) viaja en estos días al Festival de Cine de San Sebastián. Una jaima tradicional invita a pasar a los que deseen conocer el proyecto Cine por el Pueblo Saharaui en esta 62ª edición del certamen donostiarra.

Seguir leyendo »

‘Legna’, poesía que “cose los lazos entre nosotros y vosotros”

Por: | 22 de septiembre de 2014

Legna_02Los autores de Legna, habla el verso saharaui junto a los poetas nacionales saharauis en el FiSahara 2014

Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.

“Fue un viaje donde el paisaje era un paisaje humano atravesado por historias y donde la poesía no era literatura, sino que la poesía era vida y la vida era poesía”.  Juan Carlos Gimeno.

En estos tiempos que corren apelar al amor como motor para la creación es un verdadero acto de valentía. En este diálogo entre los poetas nacionales saharauis y los directores de ‘Legna, habla el verso saharaui’, el documental que recoge su obra, el amor aparece en muchas ocasiones, amor por un pueblo, por una causa justa, por la poesía, por la tierra, por una cultura beduina, secular y siempre presente. Tal vez no todo está perdido, una vez más los poetas del desierto nos regalan muchas claves, que llegan a través de esta película, realizada desde el amor y el esfuerzo colectivo que ha aunado a poetas, investigadores, profesores y a todo un pueblo, el pueblo saharaui.

Seguir leyendo »

Memoria de arena [01]

Por: | 15 de septiembre de 2014

Ilustración_Roberto_Maján
                                                                                                Ilustración de Roberto Maján

AUTOPOÉTICA - Limam Boicha

Escalas o como estornuda, a veces, el viento. Autostop.

El viento de arena tamborilea pésimos rumores y no sé a qué atenerme, ni en qué lado me planto: si doy la espalda al viento, puede pasar cualquier vehículo sin apenas oírlo, y si sigo en la misma posición, el vuelo de la arena ¿o la pólvora? me va a cegar como un pozo. Después de horas ¿o años? un camión me lleva kilómetros y otros y cientos y miles hacia el norte, hacia ciudades que nunca he visto, hacia el mar blanco, el mar cielo, el mar medio y hasta más allá del océano.

Seguir leyendo »

Festiclown, gala solidaria por el Sáhara

Por: | 08 de septiembre de 2014

Antropólogo en Prácticas participó el pasado mes de junio en la gala solidaria organizada por FiSahara y Pallasos en Rebeldía. Sukina Aali-Taleb y Willy Veleta presentaron el evento, llevando  sus antropologías de andar por casa al auditorio Pilar Bardem de Rivas, en Madrid. La finalidad ha sido recaudar fondos para los proyectos solidarios que ambos organizadores llevan a cabo en los campamentos saharauis de refugiados, en Tinduf, Argelia. Anteriormente Festiclown ha llevado su espectáculo a lugares como Palestina o Chiapas. En esta ocasión, el festival contó con la participación de la compañía de teatro Yllana, los músicos Yslem, El Lichis y Tonino Carotone, los acróbatas de Kanbahiota y el mago Jaime Figueroa, entre otros. ¡Os dejamos un resumen de la gala!

 

Podéis seguir todos nuestros vídeos en ANTROPÓLOGO EN PRÁCTICAS

‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’. Federico Guzmán

Por: | 01 de septiembre de 2014

FG El Aaiun_detalle

Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.


"Encontramos alegría en la solidaridad de otros y en ese lugar dentro de nosotros donde nada nos puede hacer daño". Federico Guzmán

Cómo resumir cuarenta años de resistencia saharaui, la mayoría de ellos pasados en la más absoluta oscuridad, en el más negro de los olvidos; silenciados por un muro, tan eficaz, que no dejó pasar observadores internacionales, que no dejó pasar la solidaridad, que no dejó pasar ni un rayo de esperanza. Hasta que en mayo de 2005 la Intifada pacífica que se inició en la ciudad de El Aaiun comenzó a socavar este muro y se empezó a conocer la verdad.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal