Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Memoria de arena [07]

Por: | 28 de noviembre de 2014

  Poem_07                                                                   

                                                                                                             Ilustración de Roberto Maján

LA ESPERA DE UN POZO - Ali Salem Iselmu

Hacia el pozo,
dirigió su mirada,
los cuervos,
los pájaros pequeños,
los camellos,
el árbol de Ignin1,
sombra de su acampada.

Pero todo desapareció,
se quedó reducido
al viento seco y caliente,
al estiércol  de los dromedarios.

El pozo se quedó sin agua,
sin jaimas,
huérfano su horizonte.

Espera la lluvia,
aquella nube del sur,
la riada que le devolverá,
el olor del agua.

El pozo sigue esperando,
el fin de la sequía,
la vuelta al otoño,
la predicción del sabio,
los pasos del oteador.

El pozo espera  la arena,
que atrape en su interior,
el agua que le devolverá la vida.

 

1 Planta típica del desierto del Sáhara del tamaño de una acacia espinosa, tiene un fruto que se llama bagrali y es comestible.

 

Memoria de arena [06]

Por: | 18 de noviembre de 2014

  Poem06                                                              

                                                                                            Ilustración de Roberto Maján

MI RAZÓN DE SER - Bahia Mahmud Awah

“A la bella mujer que me miró
con descaro y me ofendió”
 
Alguien, tal vez confundido,
me preguntó,
Eres…
 
Y le dije que William Shakespeare,
encontró su razón de poeta
y dramaturgo, en ser inglés.
 
Mientras que yo sigo simplificando
esa razón con los que intentan
situarme a la deriva,
y convertirme de ser en no ser.
 
Entonces nunca será una razón
diluirme en sangre de besamanos,
o transformarme en creyente
que reza God save the king.
 
Y se lo digo en la lengua
de Byron y de Shakespeare,
To be or not to be, that is the question,
Im not Moroccan,
sorry, esta es mi razón de ser, saharaui.

El nómada y la ciudad

Por: | 10 de noviembre de 2014

Dromedario_Tiris

Esta entrada ha sido escrita por el poeta Ali Salem Iselmu.

Nació en un campamento nómada, estaba acostumbrado a los largos recorridos que hacía sobre su dromedario, unas veces exploraba la lluvia, otras veces buscaba el pasto; y siempre, casi siempre, elegía para aquel gran frig1, el pozo sobre el que iban a pasar el verano.

Ahmed Salek conocía su manda de camellos, de cabras y ovejas, a ella dedicaba todo su esfuerzo para garantizar la economía de su familia. Dependía exclusivamente de la lluvia y de los ciclos húmedos del otoño. La supervivencia de su ganado obedecía al agua, que iba salvándole de las sequías. Sobrevivía en el desierto, recorriendo miles y miles de kilómetros, desde la península de Río de Oro hasta Saguia El Hamra2.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal