Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Memoria de arena [09]

Por: | 19 de diciembre de 2014

  Poema_09

                                                                                                        Ilustración de Roberto Maján

LA JAIMA SIEMPRE MIRA AL SUR - Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu

                          I
Nunca cruzar sobre sangre, ni cenizas,
ni dormir a la hora de ponerse el sol,
ni sentarse jamás sobre la almohada.

No dejar las sandalias al revés,
ni caminar hacia atrás, ni orinar de pie,
ni señalar con el índice al cielo.

Al cementerio entrar descalzo y la noche
del viernes dar de beber a los muertos.
Poner siempre los dedos en el suelo
al escuchar una desagradable noticia.

No llamar a quien empieza un sendero
y si alguna vez, sin querer, se hace
se le pide que regrese y se le ofrece leche
o un terrón de azúcar, antes de seguir el viaje.
Sólo el color blanco allana los caminos.

Seguir leyendo »

El "Kaiser" estaba allí

Por: | 12 de diciembre de 2014

 

KAISER-GUILLERMO-GRANDE                                        Fotografía del barco alemán Kaiser Guillermo El Grande

Esta entrada ha sido escrita por Bachir Ahmed Aomar, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui.

Hace un año, el ministerio de Cultura marroquí anunciaba a bombo y platillo el descubrimiento en las ría de Dajla, antigua Villa Cisneros, de los restos del trasatlántico alemán “KaiserWilhem der Grosse” (Kaiser Guillermo el Grande). Lo publicitaron como un gran descubrimiento del gobierno marroquí. En su proyecto estaba crear una comisión para rescatar el barco con dinero de la UNESCO a la que intentaban implicar en el proyecto. A principios del siglo pasado, el barco era un trasatlántico que hacía la ruta Europa – America. Antes que el Titanic, fue uno de los más modernos de su tiempo. Comenzada la primera guerra mundial, lo dotaron de cañones ligeros para emplearlo como buque corsario en el Atlántico contra la flota inglesa. El 26 de agosto de 1914 el buque se encontraba fondeado a la entrada de la ría de Dajla cuando fue descubierto por el crucero inglés “Highflyer”. Por su posición, el Kaiser casi no pudo defenderse. El alcance de sus pequeños cañones no intimidaron al barco inglés que en apenas hora y media acabó con la resistencia del alemán. A pesar de los daños, el comandante alemán no rindió la nave. Explosionó las bombas situadas en los fondos y lo hundió para siempre.Cinco tumbas alemanas quedaron, como mudos testigos, en el pequeño cementerio de Dajla.

Seguir leyendo »

Memoria de arena [08]

Por: | 05 de diciembre de 2014

 

Roberto_Majan_Ilustracion_08

                                                                            Ilustración de Roberto Maján

SON PACÍFICOS - Contxi Moya

“Son violentos porque están desesperados”. Gandhi

Pero yo digo:
“son pacíficos aunque están desesperados”.

Los saharauis en las zonas ocupadas
alzan la bandera blanca de su República
y recuperan sus calles.

Resistencia Pacífica.
Rebelión no violenta.

Los saharauis de las zonas ocupadas
empuñan la pacífica arma de la palabra.
En el Sahara ocupado
las calles traen vientos de cambio
y las paredes susurran lemas de libertad.
“La badil, la badil” gritan las azoteas,
testigos horrorizados de una violencia sin límite.

Los vertederos recogen sus machacados huesos,
una melhfa cubre su alma dolorida
y un joven en la calle pone la otra mejilla.
“Podrán matarme, pero no morirme”,
dijo el poeta.
“Me mataréis, pero no podréis matar mis ideas”
clama Aminetu.

Resistencia Pacífica.
Rebelión no violenta.

Los verdugos derraman impunes
la sangre de los inocentes.
A cambio se condecora al torturador
y se alaba al tirano.
Mientras, todos miramos para otro lado
y el silencio nos hace cómplices.

Los saharauis de las zonas ocupadas
responden con paz a la violencia.
Su gesto es un ejemplo
pero todos miramos para otro lado.
Nada hay más desolador
que “el silencio de los bondadosos”.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal