Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Mariem Hassan. Soy saharaui

Por: | 20 de marzo de 2015

Mariem-hassan-soy-saharauiMariem Hassan, le digo al mundo entero: soy saharaui. Un libro-cómic, recién publicado, y cuyo título supone un grito de libertad y de identidad de todo un pueblo, el saharaui. A través de las experiencias vitales de la cantante Mariem Hassan se nos muestra la realidad que vive el pueblo saharaui desde que el territorio fue colonia española. Sus vivencias nos sirven para entender mejor la historia del pueblo saharaui con muchos capítulos todavía pendientes de cerrar. La historia de una tierra sin su pueblo y de un pueblo sin su tierra. Una historia de dolor y sufrimiento pero sobre todo de resistencia y lucha. Mariem Hassan es un claro ejemplo.

Los exquisitos dibujos y el texto nos transportan a la infancia de la cantante que transcurre cerca de la ciudad de Smara, en el Sahara Occidental. Será jugando como aprenda a tocar los ritmos tradicionales de tambor. Las ilustraciones y explicaciones nos muestran el modo de vida saharaui, en la jaima y en las agrupaciones de jaimas, llamadas frig. La historia de la cantante nos llevará a la década de los 70, momento en que las cosas empiezan a cambiar. Un matrimonio prematuro para Mariem y el comienzo de la lucha por conseguir la independencia de todo un pueblo. 1975 será un año decisivo: la Marcha Verde, la guerra, el exilio... En la hamada, Mariem quiere ayudar y para ello se formará como enfermera, pero las gentes quieren que Mariem cante para hacerles la vida más alegre entre tanto dolor. A finales de los años 70 formará parte del grupo musical El Uali para defender la cultura, la múscia y la lucha saharaui. Y así comenzará su carrera musical que le llevará a numerosos y reconocidos festivales de Europa, norte de África y hasta Australia.

El libro-cómic supone un homenaje a la gran cantante Mariem Hassan. Es el testimonio de la lucha de las mujeres saharauis; de un pueblo que ha sufrido la guerra y el exilio y que después de casi 40 años sigue reclamando el Derecho a la Autodeterminación. Mariem Hassan ha sido su voz privilegiada, con sus canciones ha ido contando por todo el mundo esta historia, desde el dolor, la rabia y la melancolía en ocasiones, pero con la ilusión en la victoria siempre. Hasta que no se ponga fin al sufrimiento de su pueblo, no dejará de gritar al mundo entero: yo soy saharaui. Y nosotros nos unimos al grito: Ana saharauia.

El autor del libro es Gianluca Diana, el ilustrador Andromalis y la traductora Federica Marzioni.

Mis encuentros con el “celestino literario”, Uld Abdelmayid

Por: | 04 de marzo de 2015

CELESTINO II

Mohamed Salem Uld Abdelmayid, el “celestino literario”, pseudónimo con el que le he definido en mi libro, “Tiris, rutas literarias”, tras conocerle en 2011 en un viaje a Tiris que hicimos un grupo de profesores e investigadores en antropología social, de la Universidad Autónoma de Madrid. Si me preguntasen en qué términos podría presentar a este excepcional personaje, a quien considero un “libro humano” descatalogado, uno de esos curiosos sabios del género literario hasaní. Ahondando en su definición podría decir de él que es una especie de “alcahuete literario”. Descendiente de una estirpe de grandes oradores y prolíficos hombres de letras hasanianas, las familias Ahel Abdelahe y Ahel Esid, nuestro personaje ronda los setenta años. Abdelmayid es un caballero con rasgos característicos de los hombres del desierto: alto, delgado, de tez morena y enjuto rostro, con aspecto de un beduino soñador. Excelente narrador y lúcido argumentador literario hasaní. Un desapercibido راوى rawi1, a quien tuve la suerte de conocer a fondo viajando juntos en varias circunstancias, en el Sahara Occidental, los campos de refugiados saharauis y a través de viajes relámpago que suele hacer a España. Fue un militar e intérprete de hasania-español durante el periodo colonial en el Sahara Occidental, entre los años 60 y 70. Militante del primer movimiento nacionalista anticolonial saharaui conocido como Organización Liberación Sahara, OLS, aparecido en el territorio entre 1968 y 1970.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal