Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Viggo Mortensen con los saharauis

Por: | 24 de abril de 2015

FiSahara_02                Proyección en el campamento de refugiados de Dajla, Tindouf, Argelia

La magia del cine regresa al desierto del Sáhara. Del 28 de abril al 3 de mayo, FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara) celebra su decimosegunda edición en los campamentos de refugiados saharauis, en Tindouf, Argelia. Desde Madrid saldrá un avión con todo lo necesario para montar un festival de cine solidario. La pretensión de los organizadores es denunciar la situación que vive el pueblo saharaui desde hace décadas y luchar por una resolución justa y definitiva del conflicto del Sáhara Occidental. Un festival, en definitiva, que nace con vocación de desaparecer, o al menos con vocación de cambiar de ubicación, cuando el conflicto se resuelva.

 

Seguir leyendo »

Un palacio para la jaima saharaui

Por: | 16 de abril de 2015

Vista jaima tuizaVista de Tuiza, las culturas de la jaima, del artista Federico Guzmán, en el Palacio de Cristal

Este jueves el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inaugura la exposición Tuiza, las culturas de la jaima, del artista Federico Guzmán. Para la muestra se ha engalanado el Palacio de Cristal en el Parque del Retiro, de Madrid, con las telas coloristas que pintan las mujeres saharauis en el desierto. Las telas, alfombras y cojines recrean el aspecto y ambiente que se respira en una jaima. Una gran jaima, en este caso, que dialoga con el edificio histórico. Su diseño es el resultado de la colaboración del artista sevillano con las arquitectas Charo Escobar y Maripi Rodríguez. La instalación acogerá numerosas actividades desde hoy hasta finales del mes de agosto, y se convertirá en un verdadero lugar de encuentro y charla.

Seguir leyendo »

Memoria de agua [04]

Por: | 10 de abril de 2015

Memoria de agua_04                                                                                    Ilustración de Roberto Maján

LA AUSENCIA Y LA PRESENCIA DEL MAR EN LA LITERATURA SAHARAUI - Bahia Mahmud Awah


“Nuestra sociedad generalmente ha estado viviendo de espaldas al mar”. Esa es la respuesta que podrían dar muchos saharauis. Y resulta obvio cuando observamos que nuestra cultura de raíces nómadas, se ha fijado más en el verde para sus ganados que en ese otro color aguamarina del mar. Sin embargo, si buscamos más en nuestra literatura este concepto es totalmente errado. 

 
El pensador libanés Khalil Gibran decía sobre el mar: "Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar". Pero esta filosofía difícilmente la vamos a entender sin que nos hayamos informado acerca de los ritos y leyendas mitológicas que registra la literatura saharaui en relación al mar. En el mundo moderno se habla de que el mar cura el alma cuando está dolida, mitiga las penas con su mágico olor y el vaivén de las olas, aunque en ocasiones aterroriza cuando desata su incontenible furia. El mar para el saharaui ha estado presente en muchas leyendas y misterios de la oralidad beduina. Pero con el tiempo este registro se lo han ido llevando los mayores y sabios que nos dejan. En hasania la palabra “mar” ha existido siempre y muestra de ello son sus múltiples nombres: se le llama elmuhit, lebhar, ateimum y también lebhar lajdar, lebhar elbarid y lebhar elmaleh. Los tres últimos nombres son para referirse a los distintos tipos de mar que entiende la mente del beduino y en lo relativo al lenguaje del pescador saharaui, aunque ellos aún usan más términos para referirse al mar y todo lo que le rodea.

Seguir leyendo »

Memoria de agua [03]

Por: | 02 de abril de 2015

Memoria de agua_03

                                                             Ilustración de Roberto Maján

 AGUA - Limam Boisha

“Hay tierras que están llenas de agua

para el bienestar del cuerpo

y tierras llenas de arena

para el bienestar del alma”. Anónimo.

Aunque no tenemos la vegetación ni los manantiales de los oasis,

esa ausencia no desenterró el verdor de nuestros ojos,

no nos amarró con las cadenas del desaliento, 

ni taló por el pie la sombra que conjuga la semilla,

los tallos, las espinas,

el rocío, el agua que nos alimenta.

 

No tenemos oasis,

pero para el aprendizaje de la supervivencia

tenemos la pizarra del tiempo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal