Un palacio para la jaima saharaui

Por: | 16 de abril de 2015

Vista jaima tuizaVista de Tuiza, las culturas de la jaima, del artista Federico Guzmán, en el Palacio de Cristal

Este jueves el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inaugura la exposición Tuiza, las culturas de la jaima, del artista Federico Guzmán. Para la muestra se ha engalanado el Palacio de Cristal en el Parque del Retiro, de Madrid, con las telas coloristas que pintan las mujeres saharauis en el desierto. Las telas, alfombras y cojines recrean el aspecto y ambiente que se respira en una jaima. Una gran jaima, en este caso, que dialoga con el edificio histórico. Su diseño es el resultado de la colaboración del artista sevillano con las arquitectas Charo Escobar y Maripi Rodríguez. La instalación acogerá numerosas actividades desde hoy hasta finales del mes de agosto, y se convertirá en un verdadero lugar de encuentro y charla.

Tuiza, en hassanía (dialecto del árabe que hablan los saharauis) es en realidad la esencia de este proyecto. Así lo explica nuestro compañero Limam Boisha: "Tuiza es un día de trabajo colectivo, una expresión de solidaridad entre mujeres. Ellas se unen y ayudan a la más necesitada a coser su nueva jaima si acaba de formar familia, o a repararla y levantarla si el viento la ha descuartizado. A la enferma la aligeran las labores diarias, y a la anciana la colman de cuidados. Tuiza es fraternidad. El ambiente local es festivo, siempre pletórico de energías, conversaciones y bromas". Y es que levantar la jaima es un tarea que tradicionalmente hacen las mujeres. Esto se manifiesta en el trabajo de Federico Guzmán a través del color de las telas utilizadas que han sido teñidas y pintadas por las mujeres saharauis refugiadas, en concreto, del campamento de Bojador, en Tindouf, Argelia. Estas telas son las melhfas, las luminosas telas con que se viste la mujer saharaui y que en este caso y gracias a la luz del sol que atraviesa el prisma del Palacio de Cristal, proyectan un precioso arcoíris y que sin duda atraerán al visitante. Y no solo eso. Además relatan la historia colectiva de un exilio. "Cuando las mujeres saharauis crearon sombra para sus hijos atando sus vestidos a los árboles del desierto, levantando las primeras jaimas en tierra ajena", explica el artista.

"Estas melhfas relatan la vida cotidiana de un pueblo milenario, nómada y beduino, que es viento, sol y arena, habitando el poderoso desierto. Un pueblo que se caracteriza por su hospitalidad y su resistencia. A través de la conversación con poetas y músicos alrededor de una deliciosa ceremonia de té viajamos a las entrañas del Sáhara conociendo sus culturas", continúa el autor del proyecto. En este viaje partiparán nuestros poetas, miembros de la Generación de la Amistad Saharaui, porque los jueves se reservan para la poesía con la participación de Bahia Mahmud Awah y Zahra Hasnaui. También contarán historias el poeta Limam Boisha, junto al músico Gabriel Flores, con la intención de explicar la cultura del desierto en sus aspectos más íntimos. Al igual que la jaima será visitada por la cantante saharaui Aziza Brahim o DJ K-Set, entre otros. Tendrá cabida en este espacio también el cine que pretende reflejar distintos aspectos de la relación histórica entre España y el norte de África, y por último, se celebrarán conferencias que inviten a reflexionar sobre otras formas de sociedad para el futuro.

Durante más de siete años, Federico Guzmán ha estado vinculado al Sáhara, de la mano de ARTifariti, Festival de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental y ESA, Escuela Saharaui de Artes. Esta relación le ha llevado a los campamentos saharauis en numerosas ocasiones y de ahí surge su reflexión y visión particular de este espacio común, lugar de encuentro y hospitalidad, como es la jaima. Así relata su experiencia: "nuestro primer recuerdo es una jaima. Cuando abrimos los ojos vimos palos verticales, horizontales, telas de guetón y benias de colores sujetadas con cuerdas y nudos, alfombras y gente guapa ataviada con melhfas y darrás. Hombres, mujeres, niños y niñas que se refugian del rij –el viento del desierto- con nosotros, dentro de este espacio". En esta ocasión, la jaima se ha levantado en un lugar muy distinto al desierto, un emblemático palacio de la ciudad de Madrid, donde se espera se convierta en el lugar propicio para la conversación entre culturas.

Federico_Guzmán_Tuiza
Federico Guzmán (nacido en Sevilla, 1964). Su labor atraviesa el campo artístico intercambiando dones de conocimiento y amistad. Rebatiendo la autoría y la creencia en la separación, Guzmán concibe el arte como un proceso transpersonal y una vía ilimitada de conocimiento y realización. Su interés se centra en los derechos humanos, la conversación heterotópica entre culturas y la perspectiva de construir un paisaje social, ético, estético, político que nos permita hilar sueños, luchas y esperanzas. La existencia y la felicidad como horizontes de nuestro trabajo.

La exposición estará abierta todos los días (salvo días de lluvia) de 10:00 a 22:00h, del 16 de abril al 30 de agosto de 2015, en el Palacio de Cristal, Parque del Retiro, Madrid.

La información de las actividades de este proyecto en www.museoreinasofia.es

 

Hay 3 Comentarios

I believe Federico and I were friends a very long time ago. Would love to hear from him.

Genial proyecto. Tengo que verlo!

Exelente web se las recomiendo
http://www.tulimaanuncios.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

SANKARA SIDATI2
Poema de Bahia MH Awah, escritor, poeta y antropólogo. Imagen del archivo RASD, el poeta y diplomático saharaui Mohamed Sidati y el desaparecido líder africano Tomás Sankara en 1982 visitando a la República Saharaui y a los campos de refugiados saharauis. 

África vuelo California BA 279

En homenaje a mis hermanos y hermanas del

África negra que surcan por sus

sueños atravesando desiertos y

océanos por un mundo mejor.

 

Lejos y sin cosechas, allí dejo

mi África sin pan.

 

Repetía una y otra vez cuando despedía

tierra firme, su tambor, su mortero y su viejo arado.

Náufrago,

se marchó en busca de otros horizontes,

y el África atrás despedía, sumergida en tristes tinieblas,

de hambrunas,

de guerras de tripas,

de cayucos y pateras,

hundidos con todas las quimeras de la tribu.

 

El pan que un día partió para traer

costaba tanto como el caviar

del “Masa Time Warner Center de Manhattan”.

 

Bububakar, no dejó de llevar consigo un fardo

lleno de ilusiones,

se lo aconsejó el jefe de los saimara,

se lo aconsejó el chej de los bambara,

se lo aconsejó el patriarca de los zulú,

para que el día de la vuelta,

“si Dios navega

en tu habitual deriva de cada mar

viera su nueva chabola rebosando pan,

trigo, maíz, arados y el timbal de tambores”.

 

Desde mi ventanilla busco África y delibero para sofocar

la ira de mi conciencia.

 

Veo una Europa egoísta,

envuelta en oscuras nubes del porvenir,

veo gigantes rascacielos,

veo chimeneas de fábricas triturar mi virgen maíz,

y veo otras ensayar armas que destruyan

los verdes campos de mis trigales,

y al ver otras y otras aldeas de espigas segadas

el dolor remueve mis intestinos vacíos,

esos de quienes llegan la deriva.

 

Preocupados los ancianos del clan,

dicen, de España esta vez llegan al Atlas

blindados de guerra en vez de granos de cebada

para hacer el cuscús del Rif,

y de Francia estorban la vida muchos soldados,

que no dejan de molestar ¡Eh, tu outre ici!

En pleno vuelo,

no dejo de pensar en el viejo continente,

rezo para que esa humanidad vuelva a emerger

otra vez tras este siglo sin siembras

de maíz,

sin arrozales y sin el sagrado trigo de los hijos de Caín.

 

Ya sobre las nubes del Atlántico

siento franqueadas las fronteras,

y rotos los sueños,

los cayucos no cesarán de atravesar estos mares

porque creen que otro mundo más justo es posible.

¿A dónde vas humanidad de tez blanca?

De ojos miopes, azules, oscuros y verdes,

de hurtados cerebros enfermizos,

de vacíos y retuertos vocabularios

de postizos principios y corruptos amigos,

su mundo es tan alejado,

separado y diferente en valores de lucha,

de África y de la franca libertad al mío.

 

Y como africano le confieso que

ni una vez me inclino a la mano que se besa,

ni en mi corazón tengo lugar para cubrir al malvado.

Ver todos los fragmentos »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal