Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Memoria de agua [08]

Por: | 26 de junio de 2015


Memoria_de_agua_08
                                                                                        Ilustración de Roberto Maján

DESEO DE UN PEZ - Limam Boicha

Antes de ver un pez
aletear sus encendidos colores.

Antes de presenciarlo
en la horca del anzuelo
con helados ojos de sobresalto.

Antes de ver el mar
por primera vez.

En la escuela del exilio,
el maestro contaba
que hay un pez varado
en medio del Sáhara
y su deseo es volver al océano.

El maestro extendía sus brazos
y debajo de ellos surgía el océano.

Desde la otra orilla
el pez deshidratado
serpenteaba y caía…

Y el pez sólo podía volver
-decía el maestro-
con la acústica de nuestros aplausos.

Del libro Um Draiga. Poesía Saharaui Contemporánea.

Memoria de agua [07]

Por: | 18 de junio de 2015

Memoria_de_agua_07                                                                                    Ilustración de Roberto Maján

EL ESPEJISMO DE LA FUENTE DE AGUA - Ali Salem Iselmu

Al acercarme al oasis de palmeras del campamento de Dajla, observé una preciosa fuente sin agua, una fuente que hacer honor a las palmeras que la rodean, ella contempla el desierto, vacía y seca. A su alrededor hay vida, vegetación y agua subterránea.

Los niños corren y se dirigen a la fuente, pero solo hay arena, no podrán jugar con el agua, ni podrán bañarse. En el interior de su garganta se observa el paisaje estéril y seco que caracteriza el desierto, el color azul desteñido de sus paredes y las piedras que la rodean, cubiertas por debajo de pequeños trozos de madera, describen este monumento hecho en honor al agua, en unos de los lugares donde el agua es un verdadero milagro.

Seguir leyendo »

Conversación sobre el primer gaf del poeta Mohamed Salem, Badi

Por: | 12 de junio de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Juan Carlos Gimeno, Doctor en Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid

En el curso de un trabajo promovido por el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática tuvimos el privilegio de entablar amistad con los y las poetas nacionales saharauis, y entre ellos con el poeta Mohamed Salem, conocido como Badi. Es el relato de la producción de su primer verso que él nos regaló lo que quiero yo ahora regalaros.


 

Seguir leyendo »

Coría y el Mar en el FiSahara

Por: | 03 de junio de 2015

FiSahara_03                                                                            Fotograma de la película Coría y el mar

Por Diana Nava, directora y guionista de la película Coría y el Mar


Hace 5 años recorría la misma monótona pista que atraviesa parte del desierto del Sahara desde el aeropuerto de Tindouf hasta el Campamento de Refugiados saharauis de Dajla, en Argelia. Me dirigía a un lugar desconocido y remoto para compartir una nueva experiencia en un Taller para adolescentes que impartiría durante el FiSahara 2010 (el milagroso Festival de cine que se viene haciendo desde hace 12 años en la hamada argelina). En ese momento no podía imaginar que 5 años después esa pista y ese lugar al que iba a llegar, se iba a convertir para mí en algo familiar, en algo querido. Al otro lado de esos 200 kilómetros, que puedes tardar más de 7 horas en recorrer en un autobús, se encuentra una población hermana, cuya cultura y personalidad conmocionarán a cualquiera que contacte y profundice en ella como en mi persona lo ha hecho. Esos 5 días que pasé en aquel lugar en 2010 generaron en mí el deseo de contar lo que allí encontré: esperanza, valentía, adaptación, alegría, fuerza... en una población que lleva allí 40 años y que ha sabido “crear vida en la nada” y además con dignidad, luchando con fuerza y resistiendo de forma pacífica para recuperar lo que se les robó durante la Marcha Verde, su país, el Sahara Occidental. ¿Cómo en un lugar así se puede vivir? Estoy convencida de que la respuesta puede buscarse en la templanza y personalidad e inteligencia emocional de los saharauis y en especial de las Mujeres saharauis. Por ello me decidí a plasmar estos sentimientos y esta admiración hacia ellas, en el medio que estuviese en mis manos y decidí rodar Coría y el Mar. Pero, si sacar adelante un largometraje documental, es complicado, si se trata de temas sociales de grupos en exclusión, como éste, resulta ser una aventura casi suicida. Tras 3 años de portones que se cerraban, pequeñas puertas se fueron abriendo y superados esos obstáculos conseguimos en noviembre de 2013 rodar la película Coría y el Mar. Un año después la cinta estaba lista para ser mostrada en el punto donde empezó: El campamento de Dajla.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal