Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

NUEVA PORTADA HISOTORIA DEL SAHARA OCC
Portada del libro Cuentos del Sahara Occidental de la escritora china San Mao

“No me preguntes de dónde vengo. / Mi origen es muy lejano. / ¿Por qué vagabundear tan lejos?”. (El Olivo, San Mao).

Reza el proverbio saharaui الظال ما اله ݣمن “El camellos extraviado estará donde menos esperes”. Es decir, cuando estás buscando un camello perdido, los caminos para hallarlo son impensables de deducir. Llevo varios años sumido en el mundo de la investigación sobre la cultura oral saharaui, a veces, como en nuestro refrán arriba citado, sin tener claro adónde me llevarán las pesquisas y líneas de investigación. El proceso de descolonización del Sahara Occidental y su historia pre y postcolonial es una galaxia de acontecimientos y cósmicos personajes dispersos en muchos y raros registros de la literatura universal.
A principios del año 2014 estuve impartiendo una clase de antropología social en la Universidad Autónoma de Madrid, en el marco del curso “Exilio y modernidad en España y América Latina en el largo siglo XX, caso el proceso de descolonización del Sahara Occidental”. Se trataba de una serie de conferencias que se dan para estudiantes del máster de Pensamiento Español e Iberoamericano. El proceso histórico del Sahara Occidental era un punto de convergencia en este marco de pensamiento español e iberoamericano, por sus peculiaridades.

Seguir leyendo »

Arte después de la catástrofe

Por: | 20 de noviembre de 2015

Mural de Bettina Semmer_Alemania
Mural de Bettina Semmer en la fachada de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis

En estos días se ha celebrado en los campamentos de refugiados saharauis la novena edición de ARTifariti, los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental, bajo el lema “40 años de resistencia”. Ha congregado a 70 artistas de 11 países que han llevado arte y compromiso a los campamentos saharauis después de las lluvias torrenciales. Sus obras analizaron principalmente la resistencia saharaui, la recuperación de la memoria, la lucha de las mujeres y la precariedad del exilio. Esta entrada ha sido escrita por uno de sus organizadores, el artista sevillano Federico Guzmán.

Los campamentos de exiliad+s saharauis de Tinduf acaban de cumplir cuarenta años de resistencia a la ocupación marroquí con un desastre natural sin precedentes: nueve días de lluvia ininterrumpida han deshecho los frágiles hogares de adobe de 11.441 familias refugiadas (datos provisionales del ACNUR). En los días posteriores a las inundaciones, junto a una población saharaui que se esfuerza en volver a la “normalidad” (término ridículo en este infame exilio), un grupo de setenta artistas de once nacionalidades hemos celebrado, en el campamento de población refugiada saharaui de Bojador, un festival de arte y derechos humanos, ARTifariti 2015, que nos ha transformado a tod+s con una acción colectiva de sanación y solidaridad.

Seguir leyendo »

#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (III)

Por: | 17 de noviembre de 2015

Ilustración_Roberto Maján_Inundaciones
Ilustración de Roberto Maján

Desde los campamentos de refugiados saharauis, Mohamidi Fakal-la, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui, nos ofrece su crónica de las inundaciones.

Desde que abandonaron sus ciudades, los saharauis les ha sido encomendada una doble tarea: primero, enfrentarse al enemigo que se apoderó de la tierra; segundo, proteger a la población civil que huía de la ocupación militar, así como de las inclemencias naturales.

En los primeros momentos del desplazamiento poblacional y por temor a las incursiones de la aviación marroquí, se abrieron trincheras y refugios subterráneos. Más adelante se levantaron chabolas rudimentarias, que quedaron desperdigadas en los ríos secos y en los páramos del desierto.

Seguir leyendo »

Memoria de vida [04]

Por: | 13 de noviembre de 2015

Memoria_de_Vida_04
Ilustración de Roberto Maján

 AMOR - Mohamed Abdelfatah, Ebnu

Nuestra vida se fraguó
entre estas paredes
de adobe que se rinden
a la venerable lluvia,
ellas que raudas regresan
a su origen de lodo y polvo
fueron testigos de la pasión
que alumbró la historia.
Nuestra morada,
el nido de barro y amor
se fue con el agua, pero dice
la memoria y dice el tiempo
que lo que la lluvia destroza,
ella misma lo repara.
Hoy como hace tiempo
apoyas la cabeza
sobre mi pecho
mi corazón entre mis brazos,
tu almohada, prepara tu lecho.
Por eso levanta los ojos, amor
y busca el horizonte,
porque hoy nuestra jaima,
en la gloria, de gala se viste.

#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (II)

Por: | 06 de noviembre de 2015

 

Pintura_Salek_Brahim
Pintura sobre las inundaciones del artista saharaui Salek Brahim

Desde los campamentos de refugiados saharauis, Mohamidi Fakal-la, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui, nos ofrece su crónica de las inundaciones.

La situación de los saharauis fue empeorada desde los primeros momentos en que fueron invadidos a finales de 1975 por el país vecino, Marruecos, en complicidad con España, ex metrópoli del territorio.

A raíz del empuje desenfrenado del ejército real marroquí hacia el Sáhara, gran parte de la población tomó el arduo y largo camino del exilio. Y desde entonces, hasta hoy día, fueron obligados a vivir en una de las parcelas más duras del desierto de la hammada.

Seguir leyendo »

#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (I)

Por: | 03 de noviembre de 2015

 

Inundaciones-desierto-sahara
Vista general de uno de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia tras las inundaciones

Desde los campamentos de refugiados saharauis, Mohamidi Fakal-la, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui, nos ofrece su crónica de las inundaciones.

Con el advenimiento de las primeras gotas de agua las palomas reanudaron su vuelo migratorio y el viejo gato huraño descendió mojado del tejado, sin haberse logrado en su juego encubierto, sus verdaderas intenciones cara a las aves. El felino, cansado, se quedó durmiendo en el sofá de la esquina, haciendo caso omiso a las inundaciones que se apoderaron de buena parte de la casa.

Las fuertes lluvias se prolongaron hasta muy entrada la noche y en las primeras horas del amanecer la gente se levantó para contemplar un panorama apreciable donde el agua y el desierto se fundieron en un abrazo intrínseco.

Con la espalda pegada a la fría pared de adobe, uno se refugia plenamente en la penumbra del cuarto menos espacioso que reza en dirección al patio abierto a un cielo totalmente nublado, para encontrar la nueva imagen.

Ese espacio abierto es sin duda el dominador común de cualquier beduino a la hora de reflexión natural o sobrenatural. No es más que una verdadera simbiosis donde lo interno y lo exterior se ven ligados en una plegaria casi inusual.

En el Sáhara la lluvia siempre ha sido motivo de inspiración colectiva. Y un canto al aire límpido, empujado por otros cielos y por lejanos mares que se identifican con nuestro pasado y nuestra identidad. Las resecas hojas de la única acacia del patio, crujen bajo nuestros pies enfangados. Por lo tanto la lluvia del último viernes es un canto de libertad y un motivo para comenzar a arar, no en la mar.

Si todas las invocaciones tienen nombre de santo. Por cierto, lo que sucede en adelante conviene...

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal