Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Diario de viaje - Entre arenas (III)

Por: | 29 de enero de 2016

Entre arenasIII_10
Dibujo de Nasra e Ibon

Por Federico Guzmán

9 de octubre de 2015. Diálogo intercultural.

Llevamos pocos días y parece como si nos conociéramos de mucho tiempo. Estoy charlando con Ahmed. El joven cineasta, recién regresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba, es una persona que irradia confianza y tranquilidad. Perteneciente a la primera promoción de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaed Saleh, este año empieza su labor docente en ese mismo centro, que empieza a generar sus propias producciones con profesorado saharaui. Me cuenta que los estudios le han permitido trabajar en equipo con artistas cubanos e internacionales en trabajos que han sido presentados en festivales internacionales de cine, como en México y Brasil. Ahmed considera la propuesta de las residencias especialmente enriquecedora al plantearse como un trabajo de diálogo creativo entre dos artistas y dos culturas. Como nos explica: “El hecho de viajar al terreno en los dos países nos va  a permitir un experimento de primera mano en que abrir la perspectiva sobre nuestras propias historias desde la mirada de los otros. Me motiva especialmente el poder hacer un trabajo que lleve la voz de la causa saharaui a un contexto internacional”1.

 

Seguir leyendo »

Memoria de ciudad [03]

Por: | 22 de enero de 2016

La_quinta_estación_Ilustración_Roberto_Maján
Ilustración de Roberto Maján


LA QUINTA ESTACIÓN - Limam Boicha


Mi ciudad está sin localizar
en la geografía del desamparo,
aúlla bajo los escombros
de castigados valles;
sus ecos estallan
contra las murallas del silencio,
contra la impunidad de los televisores.

Seguir leyendo »

Diario de viaje - Entre arenas (II)

Por: | 20 de enero de 2016

Entre arenasII_05
Los artistas junto a la comunidad de la ESA, en el desfile del Festival Internacional de la Cultura Saharaui

 Por Federico Guzmán

5 de octubre de 2015. En la Escuela Saharaui de Artes conociendo a Nasra y Ahmed.

Por fin llegan Nasra y Ahmed a la Escuela. Nos saludamos todos cordialmente. Noto una energía indefinida de empatía y aceptación, hacemos bromas porque todos estamos alegres, expectantes y un poco nerviosos. Como es costumbre, la adab (hospitalidad) saharaui nos invita a sentarnos y conversar alrededor del té. Nasra habla con Karlos e Ibon con Ahmed, y todos charlamos con todos, y empezamos a conocernos. Liasaa nos ofrece el primer vaso de la proverbial ceremonia del té saharaui. Bismil-láh!1. Nos explica que consiste en un rito pausado en que el té se calienta en el frenna (brasero) de carbón y luego se escancia lentamente de un vaso a otro, una y otra vez en interminables círculos hipnóticos, hasta producir deliciosa espuma. Dice que hay que tomar tres vasos: el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor, y el tercero suave como la muerte. El té está tan rico que Ahmed propone un cuarto vaso para la resurrección. El té saharaui procede de China y fue introducido por mercaderes franceses en el siglo XIX. Desde entonces se ha convertido en un símbolo adoptado localmente en un mundo interconectado globalmente.

Seguir leyendo »

Diario de viaje - Entre arenas (I)

Por: | 15 de enero de 2016

Entre arenasI_01
Encuentro de los artistas en la Escuela de Artes Saharaui

Por Federico Guzmán

4 de octubre de 2015. Artistas vascos y saharauis en los campamentos de población refugiada saharaui de Tinduf.

Mi nombre es Federico Guzmán y soy un artista de Sevilla. El cuatro de octubre de 2015 he iniciado un viaje con dos artistas vascos, el coreógrafo Ibon Salvador y el escultor Karlos Martínez, al campamento de población refugiada saharaui de Bojador, cercano a Tinduf (Argelia). Un comité de las residencias artísticas Entre Arenas/Hondar Artean, incluidas en el Faro de la Paz de Donostia/San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016, ha seleccionado a estos artistas para que trabajen en colaboración con el realizador Ahmed Omar y la artista visual Nasra Sidi Azman durante el mes de octubre en los campamentos saharauis de Tinduf. Viajo en calidad de co-director artístico de este experimento intercultural. Espero que mi experiencia de ocho años viajando al Sáhara con iniciativas de arte y activismo pueda ser útil acompañando a l+s artistas y facilitando su trabajo sobre el terreno. He ido tomando notas a modo de diario con las que he elaborado este informe con un criterio personal e independiente, siempre en diálogo con mis compañer+s. Son notas de un viaje compartido que se extiende en el tiempo, y que está resultando una emocionante convivencia de conocimiento y amistad.

Seguir leyendo »

Lágrimas saharauis

Por: | 08 de enero de 2016

Abrazo_Fotografía de Pep Farràs
"Abrazo" Fotografía de Pep Farràs

Esta entrada ha sido escrita por la doctora saharaui Lehdía Mohamed Dafa.

No podía comprender como a pesar de la catástrofe que habían sufrido su voz sonaba jovial y con una energía renovada.

Había tenido que refugiarse en la colina porque el agua de las tormentas se había embalsado, inundando toda la daira (barrio). Las paredes de adobe de la cocina y la sala se habían disuelto como un azucarillo y el mínimo ajuar estaba embarrado.

Toda la wilaya (municipio) había sufrido cuantiosos daños, cientos de casas derrumbadas, las familias lo habían perdido casi todo y la ayuda: comida, lonas, mantas, linternas..., no llegaba.

Decían que en Dajla la situación era mucho peor, todas las casas se habían derrumbado. En 40 años de refugio en la hamada argelina los saharauis nunca había sufrido unas inundaciones tan dañinas como esta.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal