Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Memoria de ciudad [05]

Por: | 25 de marzo de 2016

Miami
Ilustración de Roberto Maján


MIAMI BEACH - Sukina Aali-Taleb

No sé bien cómo fue, quizá fue un viaje precipitado, imprevisto sin ninguna duda, pero hoy sé que fue la cura para aliviar una sentida pérdida. Una de esas pérdidas sin posibilidad de retorno y que solo te das de nuevo con ella en forma de recuerdo. Una pérdida de las de verdad. De las que generan un vacío tan grande que no hay forma de volverlo a llenar. Un vacío con el que aprendes a vivir. Y con el tiempo, aprendes a vivir hasta bien. Feliz. Porque en eso consiste la vida, en generar una disposición perfecta y una increíble capacidad de adaptación a los cambios. La vida es cambio. Y ahí nos vimos, embarcados en un avión de American Airlines, tomando café americano y algún que otro vino para paliar las 11 horas de vuelo. Destino, América. El saharaui es viajero por naturaleza y rara vez dice que no a un destino tan apetecible.

Seguir leyendo »

Diario de viaje - Entre arenas (VIII)

Por: | 11 de marzo de 2016

Entre arenasVI_22
Tras las lluvias asoma un arcoiris en el cielo del desierto

Por Federico Guzmán

23 de octubre. Recogemos y hacemos balance del proyecto. En mayo nos vemos en Donosti.

La mañana del jueves 23 de octubre amanece en calma. Hemos pasado ya seis días refugiados en la Escuela de Arte. El cielo sigue nublado y el sheibany Mohamed Ali nos dice que esto todavía no ha terminado. Su huerto resplandece más verde que nunca, ahora despojado de muretes de adobe. Un lúgubre silencio gravita sobre el refugio. Extrañamos los gritos y risas infantiles y hasta los balidos de las cabras. Llega Ahmed y nos cuenta con su imperturbable tranquilidad que la riada se ha llevado su casa, pero todos están bien hamduli-láh. Vamos a visitar a Nasra que hace vida con su abuela, refugiadas en un contenedor. Su casa también está siniestrada. “Estamos bien y eso es lo único que importa al-hamduli-láh”. Mientras paseamos juntos por la wilaya somos testigos de las dimensiones del cataclismo que ha golpeado a una población en estado de emergencia permanente. Contemplando todo esto con respetuosa gravedad, conversamos con la gente, y documentamos la situación. Estamos conmovidos por la desnuda realidad del dolor de nuestro pueblo. El desolador paisaje asemeja las ruinas de una ciudad bombardeada.

Seguir leyendo »

Diario de viaje - Entre arenas (VII)

Por: | 04 de marzo de 2016

Entre arenasVII_21
Balance colectivo del proyecto

 Por Federico Guzmán

19 de octubre. Estado de emergencia en el campamento.

Hemos pasado la noche en vela, charlando con linternas bajo el sonido del aguacero y los desoladores retumbos de casas desplomándose en la noche. En los campamentos no se había visto nunca nada así. Ya hemos dejado eltrabajo artístico y estamos acompañando con consternación a las familias.Como extranjeros, no sabemos bien como ayudar. Bojador está hecha una pena. Nos cuentan que Smara está muy afectada, y que Dajla, la wilaya más alejada de Tinduf, ha quedado borrada del mapa. La inmensidad de las fuerzas que dan forma al mundo nos hace sentir pequeños y humildes; sin embargo, el pueblo saharaui no se rinde, y está mostrando un emocionante ejemplo de entereza y solidaridad. Estamos viendo a todos los vecinos ayudándose unos a otros, compartiendo jaimas y comida, cuidando a niños y mayores, excavando zanjas para desviar las avenidas, apuntalando los techos con lo que sea, desescombrando, empacando el mobiliario en plásticos y trasladando a la población más vulnerable a jaimas colectivas de emergencia que se han levantado en todos los barrios. Unos jóvenes se han ido a Tinduf y han llenado el Toyota de pan y leche en polvo que están repartiendo por las jaimas. En medio de la catástrofe, todos somos uno. Quien no puede aportar su esfuerzo físico, comparte bromas y cariño escanciando vasos de té.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal