Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Mujeres, refugiadas de segunda, en Idomeni

Por: | 30 de mayo de 2016

Idomeni_01
Una de las mujeres sirias entrevistada en el campamento de Idomeni

Vuelvo al diccionario a menudo, y reviso con ansia las más variadas definiciones, porque  me doy cuenta de que no se corresponden con aquello que pretenden definir. ¿Me pasa solo a mí? No creo. Si el lenguaje es el vehículo de mi pensamiento, las palabras no se adecúan a lo que pienso. Y, ¿qué puedo hacer? Yo, confío en los académicos. Así que tengo el diccionario de la RAE como libro de cabecera. Lo tengo en favoritos en mi portátil y es la página que curiosamente visito con más frecuencia desde mi móvil. Como si estuviera aprendiendo a hablar o descubriendo un idioma nuevo. Y así es. Descubro diariamente que las palabras no siempre se corresponden con aquello que definen. Refugiado, refugiada…

refugiado, da
Del part. de refugiar.
1. m. y f. Persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país.

Seguir leyendo »

Hotel hotel. Historias de viajes

Por: | 27 de mayo de 2016

Coche_desierto

Esta entrada ha sido escrita por el poeta Chejdan Mahmud Yazid, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui.

Una y mil veces hice el mismo viaje en una y otra dirección. No eran viajes de placer, aunque siempre me planteo paladearlos. Esos caminos no son previsibles ni llanos ni siquiera trazados; no son curvos ni serpenteados ni tienen bordes. Nunca tienen la intención de guiarte ni de llevarte por el camino más corto y, casi nunca, invitan a detenerse por ningún motivo: es un viaje que hace camino al pasar y que se borra al mirar atrás. Es un viaje en una estéril tierra, donde la mirada no se deleita y las ganas se exasperan con cada sacudida. Se hace largo, largo, y el día nace y muere delante de tus ojos, sin percatarte de que el sol se ha movido. Es el viaje desierto a través, desde los campamentos saharauis de Tindouf hasta Zuerate, más de ochocientos kilómetros, contados a ojo.

Seguir leyendo »

Los poetas Bunana Buseif y Bahia M. Awah
Los poetas saharauis Bunana Uld Buseif y Bahia M. Awah

Siguiendo la epistemología del verso saharaui en su debate “I” y su diálogo de compromiso con el largo proceso de liberación, social y político en el que siguen enfrascados los saharauis, el poeta Bunana Uld Buseif de nuevo y desde los campos de refugiados saharauis me envía dos gaf para subir1. Y aquí quiero recordar que esta dualidad de diálogo o debate poético en la literatura saharaui es de recíproco interés y compromiso entre los poetas acerca de una temática que debe ser de compromiso social o político. “tetlaa el gaf, que literalmente significa subir el verso, es decir inspirarse en él para desarrollar su temática. Es un género en la literatura saharaui que apela al verso sublevarse contra la injusticia y es conocido generalmente como “legtaa”, debate del verso”.

Seguir leyendo »

Memoria de ciudad [06]

Por: | 06 de mayo de 2016

Guera
Ilustración de Roberto Maján

LA GÜERA Y EL BARCO DE AZÚCAR - Ali Salem Iselmu

Enterrada bajo la arena del desierto quedó la ciudad de La Güera y con ella desapareció su gente, cada uno huyó como pudo de su tierra bajo el fuego de la guerra y lo único que se ha mantenido erguido a pesar del siroco es el Barco de Azúcar, este barco yace hoy abandonado en medio de la soledad reclamando volver a su destino.

Con cierta nostalgia los saharauis recuerdan esta ciudad como una profunda cicatriz que se mantiene abierta en el corazón de cada uno.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal