Mujeres, refugiadas de segunda, en Idomeni

Por: | 30 de mayo de 2016

Idomeni_01
Una de las mujeres sirias entrevistada en el campamento de Idomeni

Vuelvo al diccionario a menudo, y reviso con ansia las más variadas definiciones, porque  me doy cuenta de que no se corresponden con aquello que pretenden definir. ¿Me pasa solo a mí? No creo. Si el lenguaje es el vehículo de mi pensamiento, las palabras no se adecúan a lo que pienso. Y, ¿qué puedo hacer? Yo, confío en los académicos. Así que tengo el diccionario de la RAE como libro de cabecera. Lo tengo en favoritos en mi portátil y es la página que curiosamente visito con más frecuencia desde mi móvil. Como si estuviera aprendiendo a hablar o descubriendo un idioma nuevo. Y así es. Descubro diariamente que las palabras no siempre se corresponden con aquello que definen. Refugiado, refugiada…

refugiado, da
Del part. de refugiar.
1. m. y f. Persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país.

La palabra no incorpora el matiz de temporalidad. ¿Se puede ser refugiado toda una vida? ¿Se puede ser refugiado durante generaciones? Se contradice con el término de asentamiento. Pero si no te estableces en un territorio que te han cedido y todas tus pertenencias caben en una maleta, pequeña, siempre dispuesto a retornar, no podemos hablar de asentamiento. Ceder un territorio difiere de regalar, y todo pueblo necesita un lugar donde asentarse. Ceder sí entiende de temporalidad, es algo que hay que devolver. Cuando un refugiado se encuentra fuera de su país por las circunstancias, solo se entiende si se le añade la temporalidad. El refugiado confía en que esas circunstancias cambien ¿40 años es temporal? Ya, parezco nueva en este mundo.

Busco entonces refugio
Del lat. refugium.
1. m. Asilo, acogida o amparo.
2. m. Lugar adecuado para refugiarse.

Obvio asilo, acogida o amparo. Sería hacerlo muy fácil, con su contundencia estarán conmigo en que ninguna se corresponde con la realidad. Así que directamente me coloco en la segunda acepción. Por hacerlo más difícil. Y dice así: lugar adecuado para refugiarse. Adecuado: significa apropiado para alguien, de acuerdo a la RAE, y yo soy alguien. Tú también. Un político, también. Un político que toma decisiones, también. Y entonces pienso en los refugiados saharauis que viven desde hace cuatro décadas, sí, cuatro décadas, y sé de lo que hablo porque son los años que calzo, en el más inhóspito desierto; y yo, considerándome alguien, permítanme decir que no lo encuentro apropiado. Sin agua corriente, ni luz eléctrica, con escasez de alimentos, fruto de la ayuda internacional, con calor, pero calor de verdad y arena, y más arena y sin más ocupación que ver los días pasar. Tú, como alguien que eres, supongo que tampoco lo considerarás apropiado, adecuado. La solución, señores políticos, no la encuentro en cambiar las definiciones de los diccionarios…

Hoy nos solidarizamos con los refugiados sirios, como refugiados veteranos que somos, entendemos su sufrimiento. Una amiga del pueblo saharaui, la psicóloga Marta Guarch, ha viajado al campamento de Idomeni, en Grecia, frontera con Macedonia. Campamento desmantelado hace hoy una semana y su testimonio nos ha conmocionado. Acogía, atendía…-la verdad es que me cuesta encontrar el término- a más de 8000 refugiados en deplorables condiciones. No entiendo este mundo. No entiendo a los hombres que permiten este mundo. No entiendo las palabras que equivocan definiciones. Lo sé. Parezco nueva. Extraterrestre, quizá. Como si estuviera aprendiendo a hablar. Como si aprendiera un idioma nuevo. Y es que así, es como hoy yo me siento…

Idomeni_05
Tiendas de campaña en las que vivían los refugiados en Idomeni

Mujeres, refugiadas de segunda, en Idomeni
Por Marta Guarch, licenciada en Psicología. Fotografías de Abraham Hernández.

Encabezando una iniciativa de investigación en salud mental con mujeres refugiadas apoyada  por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, tuve la oportunidad de viajar una semana a Idomeni  (Grecia) para conocer, de primera mano, la situación de las mujeres que allí se encuentran. Hace una semana  que regresé y, sin embargo, he necesitado  este tiempo para poder digerir todo lo que allí presencié.

La constante violación de los derechos humanos, la dureza de las condiciones de vida, la restricción de bienes básicos como el agua o los alimentos aumentan la desesperanza, refuerzan la dependencia externa y fagocitan la estabilidad emocional de todas las personas que permanecen en Idomeni.  Angustia agudizada por la pasividad y permisividad de la comunidad internacional.

La situación actual en Idomeni es crítica. A la población se le está negando el agua potable y los pocos puntos de suministro de agua corriente desprenden hedor a aguas fecales. En estos últimos días, se ha negado  la entrada de asistencia externa voluntaria y se ha militarizado la zona, contribuyendo al desgaste psicológico de la población. La reciente presencia de tanques en los alrededores del campo favorece  la reactivación de traumas, de sentimientos de pánico y de vigilancia extrema que las personas experimentan tras salir de una guerra. La sensación de inseguridad a la que se ven sometidos provoca indefensión y merma su capacidad para tomar decisiones en un momento tan decisivo como el presente, en el que deben decidir hacia dónde  dirigir sus vidas  tras el desalojo de Idomeni.

Es importante mencionar, además, que a mediados de mayo, el estado Griego comenzó  a ofrecer a las personas mayores viajes de no retorno a Siria. Algunas han regresado ya y mucha población joven se lo plantea a diario ante la cruda realidad que se les plantea. Las mujeres y niños que decidan volver, podrán intentar sobrevivir entre bombardeos,  pero los hombres acabarán, probablemente, siendo ejecutados.

Idomeni_04
Un niño sirio muestra sus heridas de los bombardeos

En este contexto y durante la semana que duró el trabajo de campo, tuve la oportunidad de entrevistar a 23 mujeres en total, la mayoría de ellas sirias y kurdas. El objetivo de este estudio, además de analizar cómo afecta a la salud mental de estas personas vivir como refugiadas en un lugar tan hostil como Idomeni, es visibilizar la falta de oportunidades a la que se ven sometidas por su condición de mujeres.

Ante esta misma falta de oportunidades, los hombres toman la decisión de saltar la valla que separa Idomeni de Macedonia con la esperanza de poder llegar a una Europa diferente a la que han conocido hasta el momento(a pesar de que sistemáticamente encuentren violencia por parte de las autoridades, prisión en muchos casos, o la deportación a Turquía y a los campos). Sin embargo, las mujeres generalmente deben permanecer en el improvisado campo, ya que sus necesidades pasan a un segundo plano para intentar cubrir las de sus hijos o las de las personas a su cargo.

En el caso de las mujeres lactantes, la situación empeora ya que la mayoría de ellas, debido a la desnutrición y al estado de constante  ansiedad al que se ven sometidas, no producen leche y necesitan el agua que se les niega para mezclarla con la leche en polvo.  Las consecuencias de la escasez de agua y recursos son devastadoras: los bebés enferman y la frustración de las madres va en aumento.  Agravándose el problema en el caso de las mujeres embarazadas a las que durante los partos, se les  practican cesáreas indiscriminadamente, aumentando el riesgo de infecciones y de problemas con futuros embarazos. Condición que  las convierte en “parturientas de segunda”, sin ningún derecho a decidir.

Idomeni_03
Algunas personas vivían en edificios cercanos a las vías de tren

Además, es oportuno señalar que la falta de recursos económicos se hace más notable cada día que pasa, haciendo que las mafias de prostitución cada vez tengan más protagonismo dentro de los campos y empujando a muchas mujeres a verse inmersas en negocios de trata.

Aparte, hay que mencionar la presencia de soldados macedonios y de su ejército  que,  hace unas semanas, sobrevoló con cazas el campo de refugiados con el objetivo de presionar el  traslado de los refugiados. La suma de todos estos factores genera una cronificación de sintomatologías traumáticas que impiden que la vida en Idomeni sea mínimamente soportable.

Posiblemente cuando este artículo se publique el campo de refugiados de Idomeni haya sido ya desalojado. Sin embargo, el problema se trasladará de escenario pero seguirá siendo el mismo. Mientras desde la comunidad internacional se siga dando la espalda y se siga trabajando para crear una opinión pública desfavorable a la apertura de fronteras para los refugiados, estaremos contribuyendo a agravar la situación de estas personas. Tal vez sea ahora el momento de replantear valores como la solidaridad o conceptos como las relaciones internacionales. Abandonar consentidamente  a millones de personas y aplicar la política del miedo  para conseguirlo no puede ser la solución.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

SANKARA SIDATI2
Poema de Bahia MH Awah, escritor, poeta y antropólogo. Imagen del archivo RASD, el poeta y diplomático saharaui Mohamed Sidati y el desaparecido líder africano Tomás Sankara en 1982 visitando a la República Saharaui y a los campos de refugiados saharauis. 

África vuelo California BA 279

En homenaje a mis hermanos y hermanas del

África negra que surcan por sus

sueños atravesando desiertos y

océanos por un mundo mejor.

 

Lejos y sin cosechas, allí dejo

mi África sin pan.

 

Repetía una y otra vez cuando despedía

tierra firme, su tambor, su mortero y su viejo arado.

Náufrago,

se marchó en busca de otros horizontes,

y el África atrás despedía, sumergida en tristes tinieblas,

de hambrunas,

de guerras de tripas,

de cayucos y pateras,

hundidos con todas las quimeras de la tribu.

 

El pan que un día partió para traer

costaba tanto como el caviar

del “Masa Time Warner Center de Manhattan”.

 

Bububakar, no dejó de llevar consigo un fardo

lleno de ilusiones,

se lo aconsejó el jefe de los saimara,

se lo aconsejó el chej de los bambara,

se lo aconsejó el patriarca de los zulú,

para que el día de la vuelta,

“si Dios navega

en tu habitual deriva de cada mar

viera su nueva chabola rebosando pan,

trigo, maíz, arados y el timbal de tambores”.

 

Desde mi ventanilla busco África y delibero para sofocar

la ira de mi conciencia.

 

Veo una Europa egoísta,

envuelta en oscuras nubes del porvenir,

veo gigantes rascacielos,

veo chimeneas de fábricas triturar mi virgen maíz,

y veo otras ensayar armas que destruyan

los verdes campos de mis trigales,

y al ver otras y otras aldeas de espigas segadas

el dolor remueve mis intestinos vacíos,

esos de quienes llegan la deriva.

 

Preocupados los ancianos del clan,

dicen, de España esta vez llegan al Atlas

blindados de guerra en vez de granos de cebada

para hacer el cuscús del Rif,

y de Francia estorban la vida muchos soldados,

que no dejan de molestar ¡Eh, tu outre ici!

En pleno vuelo,

no dejo de pensar en el viejo continente,

rezo para que esa humanidad vuelva a emerger

otra vez tras este siglo sin siembras

de maíz,

sin arrozales y sin el sagrado trigo de los hijos de Caín.

 

Ya sobre las nubes del Atlántico

siento franqueadas las fronteras,

y rotos los sueños,

los cayucos no cesarán de atravesar estos mares

porque creen que otro mundo más justo es posible.

¿A dónde vas humanidad de tez blanca?

De ojos miopes, azules, oscuros y verdes,

de hurtados cerebros enfermizos,

de vacíos y retuertos vocabularios

de postizos principios y corruptos amigos,

su mundo es tan alejado,

separado y diferente en valores de lucha,

de África y de la franca libertad al mío.

 

Y como africano le confieso que

ni una vez me inclino a la mano que se besa,

ni en mi corazón tengo lugar para cubrir al malvado.

Ver todos los fragmentos »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal