Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

BELGHA_Y_BAHIA
El poeta Selma Uld Mohamed Uld Brahim, alias Belgha, charla con Bahia Mahmud Awah

El semblante de su figura me infundió un enorme aprecio y respeto desde que empecé a conocerle de una manera diferente a los demás. Alto, moreno, de rostro risueño que llena la vista desde el primer contacto con él. Me impresionó su cabellera cortada y cuidada a la manera antigua como la llevaban los grandes eruditos y sabios saharauis1; y el brillo de las canas de su melena tintada de un color azul oscuro debido al roce con el tradicional turbante negro de nila, colgado en su cuello y a veces enrollado sobre su cabeza. Vi por primera vez a Belgha, todo un personaje de nuestra cultura, en los años ochenta. Él formaba parte de un variopinto elenco artístico que recorría la parte liberada del territorio para acompañar y animar a las regiones militares, la población nómada y la comunidad saharaui en Mauritania.

Seguir leyendo »

Saharauis y palestinos: tan vecinos y tan lejos

Por: | 21 de septiembre de 2016

Foto 2
Un mural recuerda en la ciudad de Nablus (norte de Cisjordania) que hay que “resistir para existir”

Esta entrada ha sido escrita por la periodista Alba Villén.

Los colores de sus banderas, ser árabes, los años de espera o vivir de la ayuda internacional son elementos en común entre saharauis y palestinos, los protagonistas de dos conflictos que perduran tras décadas a espaldas de la comunidad internacional. En el mejor de los casos Naciones Unidas denuncia las violaciones de derechos humanos que se cometen contra saharauis y palestinos, aunque no parece ser suficiente para que Marruecos e Israel, respectivamente, sigan oprimiendo, ocupando y ganando una batalla a corto y largo plazo.

¿Son dos conflictos similares, son completamente distintos? ¿En qué punto están actualmente ambos conflictos? ¿Cuáles son las condiciones de sus refugiados y de los ciudadanos que viven en territorios ocupados?

 

Seguir leyendo »

El escrito

Por: | 12 de septiembre de 2016

El Aaiun_Sahara Occidental
El Aaiun, capital del Sáhara Occidental

Esta entrada ha sido escrita por Larosi Haidar, profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y miembro del grupo de escritores la Generación de la Amistad Saharaui.

El sol lucía ya todo su fuego, todo su poder, cuando los tres amigos, después de desayunar leche de cabra y té, se disponían a buscar entre las acacias cercanas a la jaima una con suficiente sombra para cobijarlos. El anciano se encargó de llevar una botella de agua fresca de la noche y avisó a la bella dama del desafortunado lugar de las arenas que no vendrían hasta terminar de leer todos los escritos de su difunto esposo, su querido combatiente. Y así fue; tras elegir una majestuosa y frondosa acacia de esas que llevan el eterno cartel "Sombra, frescor y tranquilidad", los tres se acomodaron como pudieron y se sumergieron de inmediato en la alucinante lectura de las líneas del desierto. Fue tal su subyugación que apenas tenían tiempo para respirar. No se oía nada salvo, de vez en cuando, el estremecimiento de las espinosas ramas bajo el efecto acariciador de extraviadas brisas. Leyeron todo de una vez, sin parar, sin cambiar de postura, sin preguntar, sin beber... de una vez leyeron profundamente absortos las sabias y originales palabras del gran combatiente. Entre lo que leyeron, estaba el siguiente escrito:
De cuando era niño, de cuando España... "Un día de mi vida".

Seguir leyendo »

Memoria de ciudad [07]

Por: | 02 de septiembre de 2016

Madrid_Ilustración_Roberto_Maján

LA PRISA DE MADRID - Ali Salem Iselmu

Cuántas veces intenté fraguar mis sentimientos y recomponer mis ideas pensando en el esfuerzo que he de realizar para llevar mi voz de un sitio a otro, porque la voz de uno es también de otros cuando más la dotamos de contenido y nos comprometemos en trasladar a los demás nuestra experiencia mediante historias, anécdotas compartiendo lo que nos pertenece de forma generosa.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal