Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

La Güera

Por: | 28 de julio de 2017

LA GUERA

Texto de Mohamidi Mohamed Fakal-la, escritor y periodista saharaui desde los Campamentos de Refugiados Saharauis, Tinduf, Argelia. Foto extraida del articulo "El último testigo La Güera", escrito por Jesús Flores Thies. Imagen en la que pone de nota: "Caravana de camellos pasando frente al fuerte. Esta caravana iba protegida por una (mía) de la policía indígena al mando del teniente La Gándara". 

El crepúsculo vespertino desplazaba los últimos vestigios de bruma que enturbiaban la faena de las embarcaciones de los predicadores a primeras horas de la mañana. Varados, en espera, durante la noche, frente al viejo muelle construido sobre el dique de rocas de donde nace el nombre de La Güera. De este modo, todo el mundo esperaba los comienzos de la jornada diurna en la que se veían enfrascados los habitantes, netamente los hombres y mujeres de la mar.

El sol se asomaba, el cielo se levantaba y la tierra se dejaba descubrir en un encuentro eminentemente de tal manera que sus comienzos se veían claramente en la punta de Cabo Blanco. A la altura del acantilado fronterizo, se vislumbraba el mojón número uno, bendecido por una orden colonial y una Cruz que contemplaba el mar y los intermitentes destellos nocturnos del faro principal de las dos ciudades divididas, y unidas por las mismas aguas: La Güera y Nuadibou, respectivamente.

Seguir leyendo »

Poema de Zahara Hasnaui en homenaje al mar del Sahara Occidental.

Por: | 24 de julio de 2017

29818705

Costa de la ciudad saharaui de La Güera. Foto: Blog de banderas

“hay algunas literaturas que dicen, que los saharauis siempre al mar le hemos dado la espalda. Pero yo digo que se ha equivocado esa literatura. El mar está presente en el verso hasaní, como ateymum o lebhar y tiene muchas leyendas literarias y gente sabia que ha estado relacionada con sus tantas leyendas desde Azbet Lebhar, la sirena del mar al canto a los delfines. Estos años de exilio el mar saharaui ha vuelto de nuevo protagonizar nuestro verso en español como lo hizo en  hasanía”. Bahia Awah

Colecciono tus sonidos,

en azul y verde,

tus matices

en otros mapas.

En el enigma del exilio

los escucho.

Sordos,

a veces vivaces,

cual concertino en allegro,

que propone diálogos contigo.

Le pido tiempo al tiempo,

mientras vuelan las cenizas

que nos dieron refugio.

El tambor de Joseifa

Por: | 16 de julio de 2017

JOSEIFA

Texto del periodista y poeta Mohamidi Faka-la desde su exilio en los campamentos de refugiados saharauis

Al parecer Joseifa se sentía bien llamada entre el querer de un sentir autóctono de mucho folklor en el que no  faltarían los componentes necesarios que acompañaban su linda voz, como el retumbar de un tambor y las cuerdas de una guitarra española que vibraba al son del tímido coro de Maaria, la amiga inseparable de la popular cantante. 

Dos mujeres que compartieron luz y sombra a lo largo de toda una vida para dar al verso la prolongación del encanto que alegraba merecidamente los  corazones de los hombres y mujeres del Sahara. En contraposición de la amistad y el perfil de cada cual en su mundo artístico, Joseifa se había alzado a solas desde el primer momento en una identificable línea propia y sincera, colmada con coloridos ritmos africanos en una inflexión de encuentro de  identidad cultural. En esa formidable dirección continuó invicta cosechando mayores éxitos que dedicaba exclusivamente a sus fieles admiradores.

Seguir leyendo »

CAMELLO PREMIO

Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.

“La fecha del 3 de mayo de 2014 seguramente se haya decantado como una nueva efemérides de triunfo y dignidad para el pueblo saharaui: tal día un documental llamado “Legna: habla el verso saharaui” se alzó con el Primer Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine del Sáhara (FISAHARA)”, así comienza un artículo sobre el trabajo documental “Legna, habla el verso saharaui” que acaba de aparecer en la revista digital “Antropología Experimental” de la Universidad de Jaén. Escrito por Ester Massó Guijarro* del Departamento de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la  Universidad de Granada, el artículo realiza un análisis antropológico de dicho documental. La profesora Massó destaca que el “Legna” une “narración y reflexión etnográfica sobre el significado de hacer antropología audiovisual”, en lo que el profesor Juan Ignacio Robles, uno de los codirectores de la cinta, denomina “un formato mestizo”.

Los poetas tienen una especial consideración en el Sahara Occidental, ya que el poeta sabe “captar lo que los otros no pueden observar de la realidad”, en palabras del poeta saharaui Bunana Uld Buseif. Ellos, los poetas nacionales saharauis que escriben en hasania, son los verdaderos protagonistas de una cinta que es resultado de un proyecto antropológico, gestado durante cinco largos años de investigación y rodaje. “Legna” constituye “un relato de poesía audiovisual que recorre los elementos esenciales de la cultura saharaui encadenando versos recitados de forma rigurosa y evocativa en hasania y castellano por los propios poetas”. Se trata de poemas en hasania sobre la tierra, la historia y la resistencia saharaui pre y post colonial, recreados por poetas saharauis en lengua española. “Territorio, historia, cultura, hilvanada desde la poesía rebosante de vida, amor y nostalgia”, en palabras del profesor Juan Carlos Gimeno, codirector del documental.

Seguir leyendo »

  OuldDeid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto. archivo DLRS
Este articulo responde lo que decía el profesor y antropólogo Juan Carlos Gimeno de la Universidad Autónoma de Madrid, “Bahia es un etnógrafo de su propia gente”.

Poco o nada se ha escrito de ese personaje de la historia de la resistencia anticolonial saharaui y mauritana. De mis investigaciones sobre la literatura e historia de esta región de habla hasania me llevan a la vida del emir anticolonial Ahmed Uld Edeid. Un personaje que su historia tiene comunes puntos de convergencia en lo referente a  saharauis y mauritanos en su osadía anticolonial. Los casos más distinguidos de esa leyenda de la resistencia anticolonial se dieron en el caso de Ahmed Uld Edeid y Sidahmed Uld Aida, dos notables de educación saharaui conocidos por su lucha contra el dominio colonial francés, de principios del s. XX.

Sidahmed Uld Aida vivió hasta los dieciocho años con los saharauis a los que su madre Aicha Mint Mohamed Uld Ali es originaria, de la familia Aulad Amani. Hasta esta edad estuvo  telmid[1] de la escuela del teólogo y sabio Chej Malainin en su antigua alcazaba de Smara. Allí se educó  hasta que cumplió su primer ramadán a los 18 años. Edad con la que volvió al emirato de su tío que era emir[2] de Adrad.

De la historia de estos dos personajes de esa región conocida como مجتمع الحساني  muchtamaa alhasani[3], se desprende esa naturaleza de libertad y anti dominio colonial con el que se han rebelado los saharauis tras el reparto colonial de África. Pero vendría bien situar primero quien era Ahmed Uld Deid y qué tipo de relación tuvo con la sociedad saharaui durante su infancia. Junto al emir Sidahmed Uld Aida, fueron dos precedentes de relación social en la historia de esas dos geografías que desde remotos tiempos vincularon mutuamente a los dos pueblos, el saharaui y el mauritano.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal