Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

 

1-7bfefc59d6

Texto: Ali Salem Iselmu

Ilustración: Sayad Mohamed

Cuando alguien siente rabia e impotencia ante muchas situaciones injustas y terribles, acude a la poesía como el último refugio contra el odio y el miedo. En ella encuentra palabras e imágenes que construye con mucha delicadeza para dar respuesta a la intolerancia. Una mirada transforma una vida, rompe una frontera y penetra de forma irremediable.

Ver todos los fragmentos »

Tengo miedo

Por: | 29 de agosto de 2017

 

1-7bfefc59d6

Texto: Ali Salem Iselmu

Ilustración: Sayad Mohamed

Cuando alguien siente rabia e impotencia ante muchas situaciones injustas y terribles, acude a la poesía como el último refugio contra el odio y el miedo. En ella encuentra palabras e imágenes que construye con mucha delicadeza para dar respuesta a la intolerancia. Una mirada transforma una vida, rompe una frontera y penetra de forma irremediable.

Seguir leyendo »

El dolor del destierro de la patria

Por: | 18 de agosto de 2017

060407 010

Foto: B. Awah 2005

Texto de Bahia MH Awah

El desaparecido intelectual fundador del Frente Polisario Luali Mustafa Sayed afirmaba en sus famosas charlas conocidas como “Conferencias de los cuadros de 1976” ما دام العدد ماه ممكن من حيث الكمي لازم انوفر النوع. لازم اذا كان العدو يحسب بنحاس احن نحسبو بذهب “Mientras nuestro enemigo nos supera en cantidad, nosotros debemos prevalecer en calidad. Y si él cuenta en cantidades de bronce, nosotros debemos contar en calidad de oro. Sin entender esta idea se nos podrían complicar las cosas”.

Seguir leyendo »

Yo dormí en los montes Leyuad

Por: | 07 de agosto de 2017

IMG_0383

Texto de  Ali Salem Iselmu, periodista, poeta y escritor oriundo de la República Saharaui, RASD

Cuán extraña el desterrado su tierra y cuán de dolor en sus largas noches de exilio despierta para curar en verso. Ali Salem canta los majestuosos mágicos montes tirseños de Leyuad. Y cuenta que en un periplo por esa región, recuerda haber disfrutado un inolvidable امكيل emguil, siesta en las frescas y "diabólicas" cuevas de Leyuad. Bahia MH Awah   

Yo dormí en  los montes Leyuad

En el valle de acacias

pisé la arena y encontré pequeños escarabajos

varias huellas salían del tronco de un árbol,

al contemplarlas hallé la quietud de mi alma.

Yo era un hombre rodeado de montañas

escuchando el aullido de los chacales

la llamada de la estrellas,

el impacto de los rayos de sol,

era feliz en la soledad del tiempo.

Algo de mí nació sobre las dunas

cuando el viento

penetró entre las montañas

dejándome desnudo.

En el renacimiento de mi alma

me desperté en Leyuad

las dunas, las negras montañas, el valle que mira al sur,

un hombre encendía una hoguera,

con las piedras remotas,

el humo salía,

era la llamada de la noche

el fin de un largo día.

El agua se evaporaba del interior de la tetera,

Leyuad, las montañas que hablaban en la noche

de diablos y diablesas.

Los pastores en su espera,

buscan en Leyuad, lentas palabras

bajo la luz del fuego,

que nace en una noche

donde las estrellas,

marcan los caminos del cielo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal