Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

El poeta efigie del verso y sus hechos, Bachir Uld Ali

Por: | 21 de septiembre de 2017

BACHIR ALI

El poeta nacional Bachir Uld Ali Uld Abderrahaman

Foto: Bahia Awah 2008

A  finales de marzo de 1976, en mi huida de la ocupación marroquí al territorio, llegué a los primeros asentamientos de refugiados saharauis en Tinduf.  Y mientras pretendía asimilar mi nueva condición de menor sin familia y exiliado, intentaba captar lo que en el entorno y en aquellas duras circunstancias la gente comentaba. Recuerdo en los mítines que se hablaba de “Bachir, el poeta de la Revolución”; también le nombraban como Bachir Uld Eghleiyilha, en referencia a su madre, una destacada mujer militante del Frente Polisario.

Años mucho más tarde supe que Bachir simpatizó con la Organización Liberación Sahara (OLS) de 1970 y posteriormente en 1973 se afilió en las primeras secciones clandestinas del Frente Polisario que luchaba contra el dominio colonial español. El apodo de “poeta de la revolución” lo adquirió del mencionado poema “Oh, dueños del Sahara, empuñad las armas”, en el que cantaba por primera vez al Frente Polisario, pero también de un poema anterior, que dedicó a la sublevación antifranquista de Zemla, Casa Piedra, en El Aaiun que había protagonizado la organización de Basiri, la OLS. Un acontecimiento de la historia del nacionalismo anticolonial saharaui sucedido el 17 de junio de 1970, en el que Bachir no estuvo presente. Sin embargo, el histórico acontecimiento político contra Franco y la respuesta colonial a la sublevación le marcaron mucho.

Seguir leyendo »

La literatura saharaui del exilio: Caminamos porque existimos

Por: | 16 de septiembre de 2017

DSC00743

Texto: Bahia MH Awah; Fotos: APELA y B.M.A

“Imágenes y usos del pueblo en las literaturas africanas y de la diáspora”, un congreso que organiza cada año APELA (Asociación para el Estudio de las Literaturas Africanas) y al que asisten anualmente académicos del mundo africano y occidental en la Universidad de Alcalá de Henares. A esta edición acudí invitado por los organizadores para clausurar el congreso con una ponencia sobre “El legado lingüístico español en la historia del Sahara Occidental”. La comunicación incluyó temas de interés para las ciencias sociales como el español patrimonio lingüístico heredado de la metrópoli, historia y uso del español como lengua no de imposición colonial en el Sahara Occidental, las tres generaciones de literatura saharaui y su aporte literario de compromiso político anticolonial, la coexistencia del mestizaje lingüístico de la lengua  hasania con el español y su aporte con el género menor de mreimida o jarcha, la producción literaria del exilio saharaui y su contribución a la bibliografía hispana y, como temática final poco abordada en estos eventos, el culturicidio de la ocupación caso Marruecos en el Sahara Occidental.

El espíritu académico y de enfoque del congreso se puede sintetizar en estas entrecomilladas líneas: “El pueblo designa, generalmente, a las clases sociales desfavorecidas, de límites indefinidos con identidades móviles y utilizables a voluntad, (…) en todas estas literaturas, el pueblo aparece de modo irreversible como un grupo subalterno y una comunidad imaginada”. La literatura que define y representa el imaginario del pueblo del Sahara Occidental estuvo presente en dos formatos: el primero corrió a cargo del doctorando Mohamed Uld El Mehdi de la Universidad de Cádiz con la comunicación “La poesía tradicional: arma de resistencia anticolonial en El Sáhara”. Una interesante exposición en la que el doctorando se centró sobre el compromiso del verso saharaui de dos clásicos de la poesía en hasania, Beibuh Uld El Hach y Alal Uld Daf. Autores de un verso de periodo colonial y postcolonial inmerso en una poesía que detenta un discurso literario cargado de la voz del pueblo en su ideal de lucha por la libertad y por su identidad saharaui. “La palabra en la cultura popular saharaui es algo sagrado. Y prueba de ello es que en tiempos pasados sentían un cierto recelo de la palabra escrita y la consideraban como algo secundario; tenían una excelente memoria y una increíble capacidad retentiva”, afirma El Mehdi en su comunicación.

DSC00729

Seguir leyendo »

DSC01158

Texto: Bahia Mahmud Awah

Fotos: Yairene Jerez Columbié

“Tus pies te traerán donde está tu corazón”; “Vendrá otro día, el día soñado”,  proverbios irlandeses; “Lo que en tu mente palpita, tu corazón sueña con ello” y “A quien aguanta le llegará la sombra”, dos proverbios saharauis en consonancia con dos irlandeses.

Cuatro sentidos del pensamiento político y social alegan estos cuatro refranes de la cultura de la República de Irlanda y de la República del Sahara Occidental. Irlanda, tras una gran revolución de intensos procesos políticos, logró su independencia de Inglaterra en 1921. El Sahara Occidental, a través de dos levantamientos, nacionalista y revolucionario, declaró su independencia en 1976 tras la retirada española del territorio, incumpliendo con la doctrina de descolonización de la carta de la ONU. Irlanda tras su independencia vivió una guerra civil y el Sahara Occidental tras la proclamación de su estado-nación sufrió una invasión militar por parte de Marruecos y una guerra de dieciséis años. Si nos detenemos a analizar los dos procesos históricos sucedidos en estos, geográficamente distantes, pueblos y culturas, nos encontramos con un común denominador, una revolución de sólidas premisas surgidas de un largo dominio colonial, el británico y el español.

Ami Omar Awah, exiliado saharaui que fue perseguido por el dominio colonial español y francés de 1958 tras la alianza hispano-francesa para aniquilar la resistencia anticolonial saharaui, reflexionaba “un tema de conversación que no viene a cuento no tiene sentido”. Este verano recibí una invitación del Department of Spanish, Portuguese & Latin American Studies de la Universidad de Cork. La invitación la recibí de Seana Ryan, profesora de lingüística de la universidad en la que me decía: “Trabajo en el tema de la lingüística hispano-africana, y me interesa mucho la situación actual de la lengua española en el Sahara Occidental. Hemos leído su libro 'El porvenir del español en el Sahara Occidental' en la clase de lingüística, y ha sido muy útil y nos gustó mucho”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal