Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

IMG_20171212_174516

Texto: Bahia Mahmud Awah. Inedita foto cedida por los hijos del periodista español Miguel De la Cuadra Salcedo. Foto del histórico poeta y dirigente saharaui Biga Uld Baali, [Mohamed Lamin Aba Chij Aba Ali] 

Esta leyenda literaria poco conocida de la vida de El Mahyub Uld Freitis,  Moishan[1], Hakim Brahim, Uld Lumahad, y Sidi Uld Haidug, la pude recoger  en una charla que tuve el año 2017 con una de las más referentes cantautoras revolucionarias saharauis Beitura Mint Malainin.  Le pregunté acerca de la canción y el verso revolucionario Polisario de aquellos incipientes años del proceso de liberación saharaui. Lo hice sabiendo que había sido la joven que compuso ese verso y lo cantó en la mítica banda musical Grupo Luali, de la que fue miembro fundador. Esta cantautora tuvo estrecha amistad de activismo anticolonial en los setenta con  el poeta y comandante Biga Uld Baali y sus compañeros de militancia, los históricos polisarios[2] anteriormente citados.

Partiendo de métodos cualitativos como herramienta de la investigación en la búsqueda del conocimiento y consciente de las pocas veces en el que se dan estos momentos de la antropología de interacción, en busca de una fuente oral fidedigna, le confesé a Beitura que quería saber de estos míticos polisarios y de su verso. Sabía que esa charla inevitablemente me llevaría a otras historias que siempre quise indagar, sobre todo la de los históricos dirigentes saharauis Biga Uld Baali, Brahim Uld Darwich, Moishan Uld Lumahad y Sidi Uld Haidug.

Seguir leyendo »

PINTURA P-23

Texto: Conchi Moya Fernández, escritora y periodista

Ilustración: Fadel Jalifa

Este texto ha sido publicado por Literafricas

Zahra Hasnaui es heredera de la rica tradición oral de los hombres y mujeres saharauis, que se pierde en la noche de los tiempos. Es integrante de la Generación de la Amistad, el grupo de escritores saharauis que crean en español, segunda lengua de los saharauis. Es el idioma elegido por ellos como herramienta de creación, porque como dicen “piensan, hablan, sienten, sueñan y escriben sus poemas” también en el idioma de la metrópoli, el único legado que dejó España tras cien años de colonización, vehículo de relación con los pueblos de España y Latinoamérica con quienes tienen un pasado común.

A Zahra, filóloga y profesora, las circunstancias, en forma de invasión marroquí del Sahara Occidental, la convirtieron en locutora de radio, activista y escritora. Los saharauis respiran poesía desde que nacen pero de alguna manera la lucha contra la ocupación ha llevado a estos escritores a dar a conocer su causa a través de la cultura. Porque, como dice el poeta saharaui Ebnu, los saharauis no pueden escribir sobre flores, amor o belleza mientras su pueblo resista en unos campos de refugiados, en territorio ocupado, o disperso por todo el mundo.

Seguir leyendo »

Cuando los amigos dejan constancia de su compromiso

Por: | 03 de diciembre de 2018

Guillen-1-

 

 

 

 

Texto: Bahia MH Awah. Fotos archivo

Jorge Guillén en la antología “Os doy esto desnudo que es mi mano”. Diez años de solidaridad con la República Saharaui. Una iniciativa intelectual sin precedente en la historia de solidaridad con el pueblo saharaui protagonizada por 23 intelectuales, poetas españoles, suramericanos y palestinos. Algunos de ellos realizaron una visita a los territorios liberados del Sahara Occidental y a los campamentos de refugiados en Tinduf, sur de Argelia.

Dos momentos de esta historia merecen ser recordados cuando muchos de aquellos solidarios escritores, poetas e intelectuales ya no están con nosotros. Recordar la palabra de compromiso con la que Guillén abre la antología de apoyo al pueblo saharaui, "Os doy esto desnudo que es mi mano", un párrafo de la introducción de Enrique Tierno Galván y el poema de José Agustín Goytisolo.

“Con toda el alma y con absoluta convicción me adhiero a la defensa de los derechos humanos y de la paz; y ahora me asocio a todo movimiento que favorezca y proteja a los desvalidos saharauis”.

Jorge Guillén,  Málaga 20 de diciembre de 1982.

(…) “Que este libro sirva de consejo, señal y estímulo para que se entienda con claridad por quienes tienen el poder sobre la tierra, que la lucha por la supervivencia de una comunidad, que tiene en sí misma los títulos bastantes para desarrollar plenamente su propia libertad, es causa que merece la comprensión de todos y el canto fervoroso de quienes hacen de la poesía vehículo de la dignidad y la cultura populares. Que ahora y siempre el verso conduzca a la libertad”. Enrique Tierno Galván.

Enrique-tierno-galvan

 

 

 

 

Y el poema de José Agustín Goytisolo “Vuelven los dueños”

Pasada la hora de las ignominias

Los viejos apagaron con tierra las fogatas

las mujeres y niños recogieron las tiendas

los hombres empuñaron el fusil.

La ruta del desierto fue muy dura:

se abrieron paso a tiros en medio de la noche

para no ser esclavos para no ser vendidos

igual que reses en su propio hogar.

(…) ¡Oh tú que me censuras pues no escribo

De dioses y me exalto por cosas de la tierra!

Ven conoce a esos hombres: como los inmortales

luchando ardiendo por su libertad.

GoytisoloEsta hermosa historia del verso y su autor solidario con la lucha del pueblo del Sahara Occidental merece ser realimentada y recuperado su espíritu intelectual de simpatía y apoyo a los "desvalidos saharauis", como afirma en 1981 el miembro de la Generación del 27 Jorge Guillén. Diría con otro encuentro, otro viaje, otro manifiesto y otro viaje a la cuna de la resistencia, el Pueblo Saharaui, y así encarna de nuevo el compromiso intelectual español y latinoamericano con la justa y legal causa de los saharauis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal