Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

JC Y BADI

Juan Carlos Gimeno cogido de la mano de su amigo Badi Mohamed Salem, junto a los poetas nacionales saharauis en 2017, en las jornadas de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, UMPS, campos de refugiados saharauis

Texto: Profesor Juan Carlos Gimeno Martin, Universidad Autónoma de Madrid, experto en la sociedad saharaui.

Epitafio de un poeta: “Aíslame del infierno con una cortina de verdor”

Fotografía Bahia MH Awah 

Nos ha abandonado Mohamed Mustafa uld Mohamed Salem uld Mohamed Lamin uld Abdelahe, nos ha abandonado Badi, que Dios lo bendiga, el decano de los poetas saharauis. Nació en el  año 1936 en un lugar que se conoce por el nombre de Echnaba, en la región de Guelta y se encuentra hoy en la parte ocupada por Marruecos del Sáhara.

Badi  es reconocido entre los suyos como el señor de la poesía saharaui, pero era sobre todo señor de su propia vida, de su humanidad. Para Badi como para Antonio Machado no había nada por encima de ser hombre;  y él se hizo hombre siendo saharaui y nómada, como los demás nos hacemos hombres y mujeres siendo de otro lugar y de otras maneras. Humanidad y dignidad son conceptos que designan la misma materia del ser que somos sobre la tierra, no pueden separarse. La digna humanidad de Badi se desplegaba en cada uno de sus actos. Cuando te saludaba al encontrarse contigo y te daba la mano, no era la mano lo que te daba, sino lo que iba con ella, el mismo.

Seguir leyendo »

BADI & BAHIA

Texto Bahia Mahmud Awah y foto de Juan Ignacio Robles

“En la lengua de cada poeta duerme un ángel, duende del verso, el sheitan”, Badi Mohamed Salem Abdalahi

El sábado 9 de noviembre de 2019 el poeta y erudito saharaui Badi nos dejaba. Llevaba tres días diciendo a sus hijas que pronto se iría. Pero el mismo día en el que se celebraba las fiestas de عيد المولود  nacimiento del profeta Mahoma, le confesó a su familia que quería dejar “un consejo al pueblo saharaui”, una confidencia en verso que escribió y entregó a su familia, como si estuviera preparando su epitafio final. Se levantó, rezó y mientras oraba sobre su inmaculado aliwish se precipitó, cayendo sobre su altar en el día más deseado para un creyente. Al marcharse como erudito y poeta quiso ratificar su compromiso con la causa de su pueblo y aconsejarle velar por el mejor logro de lucha anticolonial, que es su unidad.

يا الشعب الفكرك مرفوع       لا أدير الوحد فنزاع

لا ترظي بها مفكوع          و لا تصيفط بها طماع

Oh, pueblo,

De altura en tus principios.

No cuestiones tu unidad,

ni la uses para consentir

el enfadado,

ni la minusvalores

para complacer al mercenario.

Seguir leyendo »

 LITERATURA SAHARAUI: IDENTIDAD Y EXILIO

Por: | 05 de noviembre de 2019

Ali-salem-aurpegia
texto y foto: Ali Salem Iselmu Musa, periodista y escritor saharaui

Toda lengua hablada y escrita está en constante movimiento, se va enriqueciendo de diferentes sonidos y vocablos. Los bereberes, los árabes y otros grupos que siempre se han movido al sur del Sáhara, son los que han configurado la lengua hasania que hablan los saharauis, incorporando términos del castellano con la llegada de los europeos a las costas de África.

Cuando hablamos de la identidad de un pueblo, tenemos que ir a sus raíces haciendo un recorrido desde los primeros grupos humanos que dejaron como principal legado, las pinturas rupestres, las tumbas prehistóricas y distintos instrumentos tallados en piedra.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal