Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Estaban solos

Por: | 22 de abril de 2020

22 abril 2020 BH192665

Texto: Ali Salem Iselmu. Ilustración del artista saharaui Fadel Jalifa

Estaban solos encima de una duna descansando, alejados del ruido del mundo, buscando su propia libertad en aquel interminable paisaje. Querían abrazarse con mucha fuerza sobre la fina arena, y mezclarse con ella.  Sentir su propia soledad, derrumbarse sobre sus cuerpos.

No  querían unirse a ningún grupo. Querían caminar, correr, y dibujar sus huellas en aquel lugar virgen. Convertir sus voces en los ecos del viento.

Cuando el imponente sol empezó a ocultarse, sus sombras se hacían más largas. Podían ver desde lejos, los movimientos de sus manos, el tamaño de sus cabezas. Caminaban descalzos y despacio, mientras sus ojos despedían el último rayo de luz.

Seguir leyendo »

Afuera (III) y final

Por: | 10 de abril de 2020

AFUERA_ilustracion afuera

10 de abril de 2020

Texto e ilustración: Noor M. Dleimi

En un coche

—Kamal, enciende las luces —ordena Mahfud.

—Pero los…

—Ya no sobrevuelan a estas horas, sus tropas están demasiado lejos. No hay peligro.

Kamal gira la rueda a la izquierda del salpicadero. Click. Otro ruido más dentro del todoterreno, ese y los miles de chasquidos y protestas que amortiguadores, muelles y neumáticos emiten de forma tan monótona que ha dejado de percibir, como a un niño que no deja de sollozar. Mahfud solo se ve interrumpido por los golpes arbitrarios de las piedras en el chasis. “Ve más despacio, Kamal”, piensa, pero no llega a pronunciarlo, el chaval lo hace bien, llevan 5 días, más bien noches, recorriendo el mismo camino y además está ansioso por llegar a Mahbés, les están esperando.

Cuatro coches y un pequeño camión con la parte de atrás descubierta, allí es donde pueden llevar a más personas. Ahora va lleno de gasoil para el regreso, comida y agua para los que dejarán. Aún queda mucha gente por trasladar, solo unos 50 por viaje. Hay que elegir, primero enfermos o heridos, niños, ancianos. Cuando llegan, los que aguardan en Mahbés ya lo han decidido. Los demás tendrán que esperar.

Esperar.

Quién vive, quién no, o quizás o tal vez. Ya se verá, es cuestión de suerte.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal