Al poeta del largo exilio, Beibuh El Hach, y al carmen Shingo, en el Albaicín de Granada
En el templo del carmen, hospedaje de siglos,
oré por el alma de un duende nómada
cuyas estrofas silban cálidos, dulces,
y húmedos labios de una antigua tetera.
Erguida, la tetera dialoga a orillas
de cristalinas aguas que mecen
las piernas desnudas de La Alhambra.
Al son de las cataratas del té,
orando versículos entre mis dedos,
probé versos de aroma,
la hierba que un gigante del verbo en otros lares
araba en tierra yerma,
allá lejos en el refugio
de pedregales y guijarros,
resguardada del exilio en su cálida jaima,
habitada de siluetas que murmuran el verbo,
de aromas de otras gentes y tiempos.
Esa tarde en el carmen probé sus versos
sembrados con el embrujo de las onna-bugeisha[1]
que sabía recitar los haiku[2]
que ahogaron en Hiroshima y Nagasaki.
Por el alma del poeta
saboreé el intenso aroma de un gaf[3]
en el patio del carmen,
anclado por los siglos en las venas del Albaicín,
en las colinas que trepan los muros de la Alhambra,
en sus otoñales y frondosos bosques.
Aún los versos hasaníes
palpitan en mi lengua y me susurran
fragantes poemas de Granada.
Esa tarde probé
versos de aroma,
versos de un gigante del verbo,
versos de otros lares que la hija del poeta
sembraba con amor
en el regazo de una jaima
remendada por manos del exilio.
Poema de Bahia MH Awah en homenaje a Beibuh El Hach y al carmen de Keiko Shingo en el Albaícin de Granada donde se respira amistad, aroma de la hierbuna buena y el té del exilio saharaui.
[1] Grupo de mujeres guerreras del Japón feudal que desarrollaron actividades bélicas basadas en las artes marciales como samuráis para defenderse de los enemigos.
[2] Poesía tradicional japonesa, que consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos.
[3] Poema corto en hasania de tres versos.
Hay 0 Comentarios