Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

Lo que aprendí de ti, Ceuta

Por: | 17 de agosto de 2022

Texto de Marta Guarch-Rubio. 17 agosto 2022

Vuelvo de Ceuta tras diez intensos días. Con frecuencia, la observación participante de las realidades migradas supera la ficción. En esta ocasión, durante mi estancia no pudo ser de otro modo.

Al regresar y contar el viaje, un buen amigo educador social, me preguntó qué tipo de efecto podría tener una visita breve en un lugar tan necesitado de insaciable trabajo humano. Me quedé pensando en la fragilidad del vínculo, que es por donde él apuntaba. Bien es cierto que no pudimos recoger datos para denunciar situaciones de violencia en frontera, como inicialmente habíamos planteado. Habría resultado útil desde el marco de los Derechos Humanos. Sin embargo, a veces hay que ir a los lugares para conocer el terreno y es cuestión de tiempo y de voluntad el volver y que acaben saliendo proyectos. Reflexioné en silencio. Me vino al recuerdo mi primera vez en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) allá por 2013. En aquel viaje comenzó mi vinculación con el territorio, con su causa y con sus gentes. Vinculación que mantengo hasta la fecha. Por eso sencillamente, la inmensa mayoría de las veces hay que ir para luego volver.

Ceuta, ciudad de fronteras. Invisibles y físicas, de las que cumplen su cometido y te dejan fuera recordándote que no perteneces. Ceuta, ciudad de paso e inevitable encuentro de migrantes. Ceuta con sus estancias temporales o en el peor de los casos permanentes, muchas vidas yacen en el Mediterráneo engrosando la lista de quien se pierde en esta gran fosa común contemporánea. Pese a ello, a día de hoy se criminaliza la solidaridad y el apoyo mutuo (sígase la historia de Helena Maleno). Ceuta, como realidad de muchos niños que a modo de juego arriesgan su vida escondiéndose en los bajos de camiones. Como objetivo, llegar a El Ghorba.

Ceuta, salto a Europa. Ceuta de la incredulidad, en la que todo puede pasar en una guerra silenciosa contra las migraciones. Ceuta de la calle, en la que sus códigos se aprenden en ella y con ellos, con la infancia de la calle. Ceuta, lugar en el que se internaliza la violencia como un elemento más del proyecto migratorio. Ceuta que albergas pluralidad de historias personales, donde no son únicas sino prototipos de patrones de victimización de la realidad migrada y, por tanto, fruto de la violencia sistemática. Ceuta, te diría tantas cosas que tendremos que volver a encontrarnos.

A la memoria de la infancia que vive en las escolleras y en las calles de Ceuta. A quienes perdieron la vida en el mar. A quienes esperan pasaporte rojo y son la infancia institucionalizada. A Abdú, a Mohamed, a Massoud, a Idris y al gitano. Espero que la vida empiece a sonreíros. Y, sobre todo, a sus madres. Ala Rassi.

Marta Guarch-Rubio, Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de Limerick (Irlanda). Miembro del Grupo Internacional de Investigación de Psicología del Testimonio, Universidad Complutense de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal