Exquisiteces de la antropología cultural saharaui
“Tiris, -remarcaba en los años cincuenta el antropólogo Julio Caro Baroja- para los nómadas es la zona más hermosa del Sahara y la que ha sido más cantada y alabada por los poetas. A pesar de ello tampoco existe una buena demarcación de los territorios que comprende, [sin embargo, sí que está delimitada en espacio, tiempo y dimensión de verbo, eruditos y poetas, que Baroja no llegó a captar entonces]– que hemos podido hacer ahora gracias a nuestro excelente guía Ali, soldado de Uld Delim”.
Veremos ahora cómo siempre ha sido retratada líricamente por los eruditos y poetas saharauis desde la época de Mohamed Uld Tolba en el siglo XIX a Badi Uld Mohamed Salem (1936 – 2019). Escuché hablar a este último sobre esta mítica tierra saharaui cuando nos recibió a un grupo de antropólogos en su jaima del exilio en Argelia, en octubre de 2011. Recuerdo que al empezar a buscar en su agenda oral para compartir con nosotros se introdujo, como hacen los sabios, en las siguientes líneas que memorizadas hacen retrospectiva a las efemérides de los colosales eruditos y poetas de esta tierra.
– Hoy tengo una cita con los médicos especializados en los aparatos de audición. Y tengo que estar a las seis de la tarde en el hospital, aquí de la wilaya, para que me vean los especialistas. Si no fuera por esta cita me hubiera gustado que nos viéramos hoy por la tarde. Me gustaría haceros unos regalos y quisiera saber en qué momento podéis venir a verme mañana.
– Sí, sí, mañana podemos volver a verle - le respondió el profesor Juan Carlos Gimeno.
– Vale, perfecto, pues os espero mañana – indicó Badi.
Pero antes de proseguir, algo nos quiso comentar valiéndose de una leyenda de la mitología saharaui.