Brasil acecha en plena campaña electoral de Argentina

Por: | 19 de octubre de 2011

Foto: ENRIQUE MARCARIAN (CORDON)

Casi no quedan dudas de que Cristina Fernández de Kirchner ganará las elecciones presidenciales de Argentina del próximo domingo, pero eso no significa que las noticias negativas no incomoden a su Gobierno. Justo en las tres semanas anteriores a los comicios se supo que cuatro grandes empresas aplicaban suspensiones de empleados, vacaciones anticipadas, prejubilaciones y retiros voluntarios. Detrás de tales medidas está la crisis financiera mundial, que todavía no había afectado a Argentina, pero que puede herirla por vía de Brasil.

El país de Fernández aún no depende del financiamiento externo para cubrir los pagos de la deuda. Las empresas argentinas tampoco tienen mucho acceso a los mercados internacionales de capitales. Dos son los canales de contagio por los que la tercera economía latinoamericana puede engriparse con la tormenta financiera de EE UU y la Unión Europea. El primero es una caída demasiado pronunciada del precio de soja, principal producto de exportación de Argentina y cuyo valor depende de la demanda de China. El segundo es una recesión de Brasil, mayor comprador de las exportaciones manufactureras argentinas. El 24% de las ventas externas de Argentina se destina a Mercosur, sobre todo a su socio principal, Brasil. El 17% va a la UE, que compra mucho alimento para ganado, en especial harina de soja. El 16% se dirige al Extremo Oriente, sobre todo a China.

La cotización de la soja había comenzado a sentir el impacto de la crisis financiera mundial con retardo, en septiembre, pero en octubre está recuperándose por la esperanza de que la UE solucione sus problemas de deuda soberana y capitalización de la banca, y por la todavía fuerte demanda de China. El problema para la Argentina es la desaceleración económica de Brasil, contra la que está luchando el Gobierno de Dilma Rousseff con diversas medidas. Los dos principales productos argentinos que llegan a la mayor economía latinoamericana son los coches y sus componentes (42,2% del total de las exportaciones a Brasil) y los cereales (9,8%), fundamentalmente el trigo. Claro que el consumo de alimento no se resiente de un día para el otro ante una crisis y además Argentina de por sí restringe sus exportaciones de trigo para asegurar una mayor oferta en el mercado interno y reducir así el precio del pan. En cambio, la demanda de coches sufre variaciones bruscas en tiempos de crisis.

Las ventas de coches nuevos crecieron en Brasil sólo el 1,5% en septiembre pasado. Cayeron las de automóviles fabricados en su propio territorio (-6,8%), tal vez porque la depreciación reciente del real no se ha traducido aún en un abaratamiento de los carros brasileños. Subieron 37% las ventas de vehículos importados, a pesar de que el Gobierno de Rousseff ha aplicado restricciones al ingreso de los de Argentina, como represalia a los límites que Fernández impone a diversas exportaciones brasileñas (desde calzados hasta electrodomésticos) desde hace varios años. A principios de octubre, el socio mayor de Mercosur (que en los papeles es una unión aduanera) también acotó la entrada de golosinas y galletas argentinas, al tiempo que continúa poniéndolo coto a la leche que viene de las pampas. También los mecolotones argentinos están en la mira

En el siguiente cuadro se puede observar cómo en Brasil el comercio minorista se desaceleró sobre todo en las ventas de coches, las de textiles, de vestimenta y calzado y las de materiales para la construcción.

Brasil

Además de la menor demanda de Brasil, también afecta a Argentina, aunque en menor medida, la devaluación del real, en paralelo con un peso que se mantiene sin cambios. Así es que los productos brasileños se abaratan y compiten mejor tanto en su mercado como en el argentino. Pero la desaceleración del consumo del socio mayor de Mercosur pesa más que la depreciación de su moneda porque reduce el interés por bienes argentinos y lleva a que los fabricantes brasileños intenten vender en el exterior lo que no pueden colocar en su territorio.  

A principios de octubre la empresa argentina Alpargatas, controlada por la brasileña Camargo Corrêa, adelantó una semana de las vacaciones del próximo verano austral para sus 2.500 obreros. En Tucumán, la provincia argentina donde más empleados tiene Alpargatas, el gobernador José Alperovich vinculó la paralización de las fábricas de esa empresa con la desaceleración del país vecino: "Si la crisis afecta a Brasil, si Brasil está mal, vamos a tener coletazos". Alpargatas exporta poco a Brasil, cuyas compañías textiles se han instalado en la última década en Argentina ante las restricciones que este país aplica a las importaciones.

Casi en simultáneo con Alpargatas, Fiat anunció que suspendía a 400 operarios en Argentina. Pero la medida duró un solo día. La fabricante italiana de coches de repente informó que había conseguido que el Gobierno de Brasil le liberase el ingreso de 7.000 vehículos. El Gobierno de Fernández, en plena campaña electoral, aclaró entonces que no había tenido nada que ver con la decisión de Fiat ni la del Gobierno de Rousseff.

En la segunda semana de octubre llegaron otras noticias sobre problemas con el empleo. Renault le comunicó al sindicato que suspendería a todos sus obreros en Argentina durante los lunes de noviembre, pero pocas horas después la empresa francesa difundió un comunicado de prensa en el que garantizaba la producción en octubre y aclaraba que no preveía ni confirmaba las suspensiones del mes próximo, que iban a implicar una reducción de un cuarto de la nómina de los trabajadores.

Al mismo tiempo se conocía en la prensa que la siderúrgica argentina Acindar, filial de la multinacional ArcelorMittal, había comenzado hace un mes, silenciosamente, una reestructuración de la plantilla, de modo de prejubilar u ofrecer retiros voluntarios a empleados y suspender a trabajadores de compañías contratistas. La industria del acero, que abastece a la construcción y al sector del motor, sufre en el mundo un exceso de oferta. El 3,9% de la exportación argentina a Brasil son manufacturas de metales. Después de difundirse la noticia de la reestructuración de Acindar, su portavoz aclaró que no habría despidos.

La duda de algunos analistas radica en si ciertas empresas en Argentina están retrasando medidas de reducción de plantilla hasta después de las elecciones del próximo domingo. El Gobierno de Fernández, a diferencia del de Rousseff, no ha adoptado medidas explícitas contra la crisis que viene del Norte. Sin embargo, hace unos días, el viceministro de Economía argentino, Roberto Feletti, admitió que su país debe “tener mucho cuidado de que no haya una caída en el comercio mundial” porque “le vende mucho al mundo” (sus exportaciones representan el 18% del PIB) y opinó que “hay que tener una buena relación con Brasil”. Por algo lo dice.

Hay 13 Comentarios

Envió a sus familiares y amigos la mejor tienda de regalos nos invitó, por favor haga click en nuestra página web y el envío gratis a cualquier lugar de España,

Nuestro sitio web:
http://www.sunglassesnewzealand.com

Saludos cordiales

Envió a sus familiares y amigos la mejor tienda de regalos nos invitó, por favor haga click en nuestra página web y el envío gratis a cualquier lugar de España,

Nuestro sitio web: http://www.cheaphandbags-uk.com


Saludos cordiales

Y bueno, si el real pierde valor este verano, igual gana Brasil, porque los argentinos nos vamos todos a veranear a esas playas maravillosas que tiene el país vecino, así como los brasileros vienen en invierno a disfrutar de la nieve en Argentina.

Miguel, simplemente sos un BOBO!

te leí algunas veces y la verdad que me parece brillante como encaras las notas.. Suerte !!!

Entre Alejando y Soledad nos estan indigestanto

Más que información me huele a un catálogo de deseos fogoneados desde algún lobby. Si miran el plan agroindustrial que acaba de presentar Cristina, el peso argentino seguirá subvaluado lo que haga falta para que las exportaciones no pierdan competitividad, y se seguirá promoviendo el consumo interno para no depender tanto del comercio exterior. Lease: Consumo, creación de empleo, y buenas exportaciones. Como mínimo: 4 años más creciendo a tas chinas. Y si no os gusta, a llorar a una iglesia.

¿ los melocotones? ¿ a quien le importan los melocotones? Si hay cinco melocotoneros en el paìs es mucho...

Bueno la crisis , siiii la crisis , en el 2001 fue en Argentina, se rajaron muchos a España y los economistas los mas ANIMALES SE FUERON A USA....... para explicar los beneficios de la globalizacion y el capitalismo feroz , bueno hoy en España tienen gente con experiencia en DESOCUPACION, BANCOS , HIPOTECAS, EN USA LOS EXPERTOS ECONOMISTAS Y LAMENTABLEMENTE NOS QUEDAMOS EN Argentina con algunos empleados economistas de las calificadoras , TODOS SON ESPECIALISTAS EN ESPECULAR EN TODOS LOS RUBROS INCLUSO EN MANEJAR LA OPINION PUBLICA.

recesión de Brasil???

Así que si a nuestro principal socio le va mal, eso puede perjudicarnos. Caramba, qué interesante, no se me había ocurrido. Pero por otro lado por qué pensar que le va a ir mal a Brasil si, a diferencia de la Argentina, ya está tomando "medidas", de esas que les gustan a los economistas, ¿no? Y además la tienen a Vilma que es un fenómeno imparable, como muy bien decía una nota de El País hace unos días. No... seguro que no pasa nada. Si estamos aislados del mundo...

Bueno, parece que la crisis que empezó tan lejos de nosotros aqui en sudamérica ya empieza a molestarnos, pienso que es muy importante ahora que los paises del mercosur tengan más unidad y trabajem más en equipo.

Felicitaciones Alejandro!!!!
saludos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal