A último momento se ha suspendido la reunión de ministros de Economía de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se iba a celebrar hoy en Buenos Aires para analizar la respuesta de esta región a la crisis que viene del Norte. Las autoridades argentinas adujeron que por “problemas de agenda” de los ministros se había cancelado el encuentro y no precisaron para cuándo se reprogramará.
Foto de la primera reunión de ministros de Economía de Unasur, este año en Lima
Pese a la suspensión, el debate sobre qué hacer frente a la crisis de la eurozona sigue vigente. A propósito de debacle mundial que comenzó en 2008, continuó en 2009 y amenaza en 2011, el brasileño Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) publicó este año el libro Crise Financeira Global: mudanças estruturais e impactos sobre os emergentes e o Brasil en el que da pistas sobre cómo actuar ante la nueva realidad.
“La generación de divisas, a partir de saldos positivos provenientes de la cuenta corriente del balance de pagos, lo que permite la ampliación de volumen de reservas internacionales y la mejora de los indicadores de deuda externa, tiende a enfriar las restricciones impuestas por la inconvertibilidad de la moneda y por las potenciales (o efectivas) reversiones de los flujos de capitales internacionales sobre la autonomía de la política económica doméstica”, dicen Marcos Antonio Macedo Cintra y Daniela Magalhães Prates en un capítulo del libro. La autonomía permite hacer políticas contracíclicas, según los autores.
La acumulación de reservas, a su vez, requiere de tipos de interés domésticos bajos, según el economista de IPEA y la profesora de la Universidad de Campinas. Desde una visión económica heterodoxa, los autores recomiendan controles de capitales y tasas de cambio flexibles, pero con intervención de los bancos centrales o los gobiernos. Por último, concluyen que el fortalecimiento de las cuentas externas y la reducción de la dependencia del flujo de capitales internacionales exige fuentes internas de financiamiento para fomentar las inversiones productivas en infraestructura e innovación tecnológica.
Hay 0 Comentarios