Como decíamos en la entrada anterior de este blog, algunos economistas latinoamericanos recomiendan reforzar la cuenta corriente de la balanza de pagos para afrontar periodos de volatilidad de los flujos de capitales internaciones. Parte de esos flujos son las inversiones extranjeras directas, que en tiempos de crisis de deuda soberana en países europeos, dilema fiscal de Estados Unidos y volatilidad financiera global discriminan entre unos y otros países de Latinoamérica a la hora de depositarse, según se desprende del informe que difundió ayer la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).
La inversión extranjera directa creció en el primer semestre de 2011 en el conjunto de Latinoamérica un 54%, a 59.527 millones de euros. Los inversores de EE UU y la UE buscan compensar en esta región del Sur, que aún crece más que el Norte, los malos resultados que consiguen en sus países de origen. También llegan cada vez más empresas de China. “Los actuales flujos de inversión ratifican el buen desempeño de las economías de Latinoamérica y el Caribe, pese al escenario de turbulencias económicas”, destacó la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, que, sin embargo, aclaró que la inversión extranjera directa en sí no resuelve los problemas de un país: “Nuestro mensaje a los países ha sido, y ahora lo reitero enfáticamente, que aprovechen estos ingresos con políticas de desarrollo productivo e innovación”. La mayoría de la inversión china en Latinoamérica se destina a la compra de empresas dedicadas a la producción primaria, como petróleo, minería y granos. Precisamente, CEPAL también vinculó el aumento de la inversión extranjera en la región a los precios de las materias primas, que se han mantenido altos por la demanda de China y pese a la inestabilidad financiera mundial.
Pero la inversión directa fluctúa de maneras distintas en cada país latinoamericano. Crece en Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y Venezuela, entre los que países que más capitales reciben. Cae en Argentina, Chile y México.
Descargar Tabla de inversión extranjera en Latinoamérica y latinoamericana en el exterior
En Brasil, principal destino de la inversión extranjera en Latinoamérica, el flujo aumentó 157%, a 31.808 millones, por nuevos aportes de capital y un fuerte incremento de los préstamos entre compañías. En México, segundo en la región, con 7.650 millones, cayó 18%. El Gobierno de Felipe Calderón se ha embarcado en una difícil guerra contra el narcotráfico.
En Colombia creció 91%, a 5.055 millones, por inversiones concentradas en hidrocarburos y minería. En Chile descendió 14%, a 4.971 millones. El Gobierno de Sebastián Piñera también tiene sus enfrentamientos cotidianos, pero con los estudiantes que reclaman educación universitaria gratuita.
En Perú, la inversión apenas se elevó 2%, a 2.584 millones. En Argentina descendió 30%, a 1.738 millones. En cambio, en Venezuela, pese la política de estatalización del Gobierno de Hugo Chávez, aumentó 464%, a 855 millones, aún por debajo de Panamá.
Hay 2 Comentarios
LA ECONOMIA EN CHILE CRESE A PASOS CAUDALOSOS, LA INVERSION ESTRANJERA, AUGUE ESTIMADOS
Publicado por: CARLOS | 23/04/2012 2:52:58
YO PIENSO QUE ESTOS DATOS ESTAN ERRADOS . POR QUE YO AVERIGUO LAS INVERSIONES EXTRANGERA EN CHILE. HAY UN COMENTARIO EN LA ECONOMIA CHILENA QUE CAYO EN UN 14% QUE ENCUESTA ES ESA? POR QUE PARA ESTE AÑO 2012 LAS EMPRESA EXTRANGERAS ESTAN HACIENDO INVERSIONES PODEROSAS EN CHILE ...NO ENTIENDO SUS OPIÑIONES O SON DE OTRAS NACIONALIDADES
Publicado por: CARLOS | 23/04/2012 2:49:40