Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

La desigual reducción de la pobreza latinoamericana

Por: | 30 de noviembre de 2011

Se sabe que la pobreza se ha reducido en Latinoamérica en los últimos años de bonanza de las materias primas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio cuenta de ello ayer en su panorama social. La CEPAL también destacó que esa disminución de la proporción de latinoamericanos pobres obedece más a la creación de empleo que acompañó al crecimiento económico -algo que no es habitual en todos los procesos de expansión- antes que a los nuevos programas de transferencias monetarias a las personas de menos recursos, una herramienta que igualmente contribuyó a la mejora social.

Pero la reducción de la pobreza no ha sido igual en cada país desde 2002, cuando comenzaron a subir los precios de las materias primas, hasta 2010 (último dato disponible). En algunos países se contrajó más de 10 puntos porcentuales: Argentina (del 45,4% de los tiempos de la megacrisis del corralito, la devaluación y la suspensión de pagos al 23,8%, un nivel poco menor al previo a aquella hecatombe, según las cifras de la kirchnerista Central de Trabajadores de Argentina, que calcula un indicador mayor al del Gobierno de ese país, que es el que a su vez considera la CEPAL), Brasil (del 37,5% en 2001 al 24,9% en 2009), Ecuador (del 49% al 37,1%), Panamá (del 36,9% al 25,8%), Perú (del 54,7% en 2001 al 31,3%) y Venezuela (del 48,6% al 27,8%).

Seguir leyendo »

La desigualdad, antes y después de impuestos y gasto social

Por: | 29 de noviembre de 2011

Los impuestos y el gasto público apenas logran reducir la desigualdad social en Latinoamérica. Incluso en algunos países de esta región, la más inequitativa del mundo, provocan una peor distribución de los ingresos después del cobro de los tributos. Pero existen excepciones. A esa conclusión llegan los economistas Jorge Gaggero y Darío Rossignolo en su nueva investigación Impacto del presupuesto sobre la equidad, que publicó el pasado viernes el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina.

Villa31

Seguir leyendo »

Doce países en busca de un escudo

Por: | 26 de noviembre de 2011

Unasur

A la reunión de ministros de Economia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebró ayer en Buenos Aires faltaron varios ministros, entre ellos el brasileño Guido Mantega, pero, de todos modos, representantes de los 12 países de este bloque avanzaron en dos ideas para afrontar la crisis de la eurozona, que cada vez contagia más a EE UU, China y Brasil. Una es contrarrestar la menor demanda de los países desarrollados con un plan de infraestructuras por 12.087 millones de euros. La otra consiste en sustituir exportaciones caídas a esos mercados por más comercio intrarregional, que en la actualidad alcanza los 90.654 millones.

Seguir leyendo »

El FMI viene de visita

Por: | 24 de noviembre de 2011

Christinelagarde (1)

Antes de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se embarcara en la tarea de aconsejar soluciones para la crisis de la eurozona, ya lo había hechos durante décadas a Latinoamérica. En esta región el FMI no solo tiene mala fama por sus recomendaciones y sus pronósticos entre la población sino también entre políticos elogiados por los mercados, como la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. El mes pasado, ambos se juntaron para criticar al FMI. 

“Perdimos oportunidades durante las dos décadas que estuvimos bajo la injerencia del organismo sobre nuestras políticas de inversiones", recordó Rousseff. "Ya conocemos esa película, ya sabemos lo que es la supervisión del FMI”, añadió la presidenta. Lula comentó: “El FMI decía que tenía una solución para todo, cuando la crisis estaba en Bolivia, Brasil o México. Cuando golpea a países ricos se calla, entró en un profundo silencio".

Pues bien, la director gerenta del FMI, Christine Lagarde, iniciará la semana próxima su primera gira por Latinoamérica. Justo en momentos en que la crisis de la eurozona comienza a afectar a Alemania, mientras EE UU, China y Brasil muestran signos de desaceleración económica, y bajan precios de las materias primas, principal producto de exportación latinoamericano

Seguir leyendo »

China supera a España

Por: | 23 de noviembre de 2011

 

Entre 1990 y 2010, España fue el segundo inversor extranjero en Latinoamérica, solo superado por EE UU. En 2010 quedó relegada al cuarto lugar, detrás de la superpotencia, Holanda y China, que invirtió ese año en la región tanto como en toda la historia. China aportó en 2010 el 9% de la inversión extranjera directa en Latinoamérica, unos 10.000 millones de dólares, frente al 4% de España. En 2011, el gigante asiático, cuya economía crece a ritmo acelerado, en contraposición a la ibérica, desembolsará 22.700 millones, según los cálculos que se proyectaron ayer en la quinta cumbre empresarial Latinoamérica-China, que se celebró durante dos días en Lima.

Seguir leyendo »

Más polémica por la clase media latinoamericana

Por: | 21 de noviembre de 2011

Clase media

La anterior entrada del blog se refería a un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la clase media latinoamericana. Más de un lector se sorprendió porque la OCDE, el club de países ricos que incluye también a Chile y México, situaba a este país norteamericano en una posición mejor que la de Argentina. Una investigación publicada este año por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata (Argentina) concluyó lo contrario. Veamos.

Seguir leyendo »

Los países con más clase media, según la OCDE

Por: | 18 de noviembre de 2011

Compras-consumo-super

Esta semana The Wall Street Journal publicó un artículo que decía que la expansión de la clase media ilustraba el crecimiento económico actual de Latinoamérica. Es cierto, pero el fenómeno también esconde sus interrogantes. Un exdirector general de de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Carlos Magariños, publicará próximamente un libro llamado Argentina 4.0 en el que advierte sobre la necesidad de apuntalar a los ciudadanos de su país para que se mantengan o ingresen a la clase media. Magariños también analiza la situación de toda Latinoamérica.

Seguir leyendo »

El retroceso de EE UU en Mercosur

Por: | 17 de noviembre de 2011

Obama

Los historiadores como Paul Kennedy debaten sobre la decadencia de EE UU como primera potencia mundial. Sobre todo desde la crisis financiera de 2008 el dólar mismo está siendo cuestionado como reserva de valor. También si se mira el peso estadounidense en el fondo del patio trasero, es decir, en el Cono Sur de Latinoamérica, uno puede descubrir cómo se ha reducido. Un documento que presentó el martes pasado el brasileño Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) dio cuenta de ello. Se titula Las relaciones de Mercosur con EE UU y China

Seguir leyendo »

La UE quiere un acuerdo con Mercosur en diciembre de 2012

Por: | 16 de noviembre de 2011

La Unión Europea quiere que en diciembre de 2012 acaben 13 años de negociaciones del acuerdo de libre comercio, de cooperación y político con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). La semana pasada, en una reunión de negociadores técnicos de ambos bloques en Montevideo, la UE propuso que en junio próximo, después de que Francia vote a su próximo presidente, las partes presenten sus ofertas de apertura comercial y que seis meses después se cierre la discusión. Los representantes de los cuatro países de Mercosur enfriaron el entusiasmo de los de la Comisión Europea y les respondieron que tendrán que esperar a la próxima reunión birregional, en marzo próximo, para aceptar o no ese calendario. Así lo explicó ayer el director de Política Comercial Externa argentino, Adrián Makuc, en un desayuno que organizó la Cámara Española de Comercio de la República Argentina.

Sarko

Seguir leyendo »

El rompecabezas latinoamericano

Por: | 15 de noviembre de 2011

Ante una perspectiva de estancamiento económico en la nueva década en EE UU y la Unión Europea, la opción de Latinoamérica pasa por apostar a venderle a otros mercados emergentes, la relación Sur-Sur, como se la llama. Así fue el mensaje que dio ayer Osvaldo Rosales, director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una jornada de reflexión que organizó la Universidad de Tres Febrero, de los suburbios bonaerenses, sobre los dilemas que penden sobre los proyectos de integración de Latinoamérica y la UE, que siempre había sido el modelo para el resto del mundo hasta la actual crisis de la eurozona.

Autos

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal