No todo el mundo en Latinoamérica está feliz de disfrutar de la bonanza de los precios de las materias primas que ha permitido el fuerte crecimiento económico de la última década. Desde la izquierda, incluida la que representa a los indígenas y a los ambientalistas, pero también desde posiciones de centro se critica la política basada en la explotación intensiva de los recursos naturales, ya sean energéticos, alimenticios o mineros. Este jueves y viernes, varios de sus representantes se reunieron en Buenos Aires en un seminario latinoamericano de Derechos de la naturaleza y alternativas al extractivismo para alzar su voz contra gobiernos de todo tipo de ideología (conservadores, progresistas o anticapitalistas) y empresas de cualquier origen (latinoamericanas, europeas, norteamericanas o asiáticas).
Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, explicó que “el modelo extractivista es aquel que cree que Latinoamérica tiene como principal modelo económico la exportación de naturaleza”. Viale observa “un paso del consenso neoliberal de Washington al consenso de las commodities (materias primas), que es aceptado incluso hasta por los gobiernos progresistas, entre comillas progresistas, como el de Argentina o incluso por Ecuador y Bolivia”.
“Hay grandes desafíos ante la megaminería”, expuso el presidente de los abogados ambientalistas. “El extractivismo confunde crecimiento con desarrollo. Nosotros cuestionamos incluso la noción misma de desarrollo. El modelo extractivista deja pasivos culturales, sociales, económicos y ambientales que no son considerados. Ésta no es una cuestión ambiental, es muchísimo más que eso. En Latinoamérica esto que tiene que ver con 500 años de historia. El extractivismo fue impuesto. Ahora, por el alto precio de las commodities, Latinoamérica no tiene otra salida que ser extractivista. Si se ha construido la ficción de que una empresa tenga derechos, ¿cómo no los va a tener la naturaleza?”, concluye Viale.
Uno de los temas debatidos en el seminario fue presicamente si la naturaleza puede ser sujeto de derecho, tal como aparece en la nueva constitución de Ecuador. También se analizaron alternativas al llamado “neodesarrollismo extractivista”. Por último se preguntaron cuál es el lugar de los derechos de los pueblos indígenas ante el “avance de megaproyectos extractivistas que implican el acaparamiento de tierras y la reconfiguración negativa de los territorios”.
Entre los expositores figuraban también Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Argentina; Ramiro Ávila Santamaría, profesor de la universidades Andina Simón Bolívar y Católica de Ecuador; Raúl Prada Alcoreza, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia; Eduardo Gudynas, director del Centro Latinoamericano de Ecología Social, con sede en Uruguay; Maristella Svampa y Norma Giarracca, investigadoras del Colectivo Voces de Alerta, de Argentina; la diputada argentina Fernanda Reyes, de la centrista Coalición Cívica; Enrique Martínez, presidente del estatal Instituto de Tecnología Industrial de Argentina, y Jorge Esaín, presidente de la Asociación Marplatense de Estudios Ambientales Integrados. Pero además de estos confereciantes en toda Latinoamérica se alzan cada vez más voces en manifestaciones populares contra el uso intensivo de los recursos naturales, desde casos como la petrolera estadounidense Chevron en Ecuador hasta las protestas antimineras de ayer en Perú.
Hay 3 Comentarios
No cabe duda que la globalización ha traído consigo importantes oportunidades de negocio y desarrollo para muchos países de Latinoamérica. Al menos para algunos sectores. Hace unos meses The Economist publicaba un articulo titulado "El milagro de los cerrados en Brasil" que discutía desde una perspectiva estrictamente económica como las mejoras tecnológicas en este país habían permitido cultivar zonas que hasta hace bien poco eran yermas, y los grandes beneficios que esto estaba suponiendo para el desarrollo de la agricultura brasileña. A día de hoy estos cerrados, un día consideradas tierras estériles, constituyen uno de los mayores centros de producción de granos del mundo, y dicha producción se destina fundamentalmente a satisfacer la demanda de la Unión Europea y China. La primera pregunta que cabe hacerse es si este "milagro económico" beneficia por igual a todos los productores brasileños -grandes y pequeños-; si contribuye o no a mejorar la enorme desigualdad social que todavía prevalece en este país; y por último cual es el coste ambiental asociado a la gran deforestación y pérdida de capital natural que llevan asociados estos modelos de producción a gran escala. Esta claro que a Europa y China les interesa mantener este modelo de producción extractivista en Latinoamérica, pero ¿ quiere Brasil basar su economía en este modelo de exportación intensiva de su naturaleza? ¿es este modelo sostenible? ¿quienes salen realmente más beneficiados con este modelo?
Publicado por: Bárbara | 13/11/2011 17:41:32
hola chicos os recomiendo este blog
http://pasaporlacalle.blogspot.es/
que acaba de empezar y tiene muy buena pinta para el futuro habla y tiene Toda la información de lo que se cuece en la calle, modas ,polémicas, estilos, noticias, música, libros, arte. Incluyendo fotos videos entrevistas...... va estar genial
recomendadselo a la gente
Publicado por: lapi | 13/11/2011 9:22:22
El proceso en marcha en occidente esta orientado a terminar lo iniciado hace décadas: el matrimonio entre grandes transnacionales, las elites y la clase política occidental. La democracia occidental esta siendo reemplazada por un nuevo sistema de gobierno central, alejado del ciudadano común.
Se acentuara el proceso de regresión a la media de los países de Europa del Sur. En el nuevo escenario, solo hay dos caminos posibles: seguir el nuevo poder central que se esta configurando o seguir solo. Este proceso de regresión no afectara al movimiento de personas y mercaderías al interior del continente europeo.
El euro seguirá siendo la moneda de la Europa desarrollada, el resto de Europa, podrá volver a sus monedas originales. Este será el caso de aquellos que opten por seguir solos probablemente. Muy pocos países opterán por esta vía!.
En la mayoría de los países del sur de Europa, sus elites, seguirán el modelo latinoamericano: obediencia a cambio de privilegios y puestos de trabajo bien remunerados: se viene un proceso de privatizaciones a la chilena.
Las elites de los países subdesarrollados de America latina ( Chile, Perú, Colombia, Mexico, Centro América) están viendo con preocupación como la nueva repartición de cartas podría afectarlos. Resulta fundamental la aproximación de los líderes chinos a estas elites de manera de no provocar pánico. La gran incógnita es si el capitalismo chino usara los mismos vende patrias de siempre o repartirá desde cero las nuevas cartas del juego. Comienza ha cundir el pánico!.
Los mercados financieros occidentales serán reformados para dotarlos de un poder aún más grande. Los productos financieros se parecerán cada vez más y no existirá transparencia, el ciudadano no recibirá dinero metálico y todo el dinero estará dentro del sistema financiero de manera de evitar que el pánico y los comportamientos “irracionales” causen estragos nuevamente. Simplemente eliminaremos las fuentes internas de la variabilidad al tiempo que se agudiza la batalla por el control de los commodities y mantener el control sobre sus transacciones.
El tema del desempleo en Occidente no es una prioridad ni lo será en los próximos 20 años para las autoridades y elites occidentales. La prioridad es y será acomodarse lo mejor posible para el nuevo juego de poder liderado por China. El nuevo escenario de disputa es Asia, todos ven en Asia el futuro! es decir, nuevos clientes!. Si Estados Unidos desea evitar una segunda guerra fria esta vez con China, se ve dificil!, agarrense tios esto se va a mover!.
Una Europa menos poblada es buena noticia, es una Europa que requerirá menos gasto social, menos impuestos, atraera menos inmigrantes que vienen a solamente criar crias y profitar. Sera fácil gobernar a una nueva población europea aterrorizada económicamente. Ya se ve en Grecia, todos con la cabeza abajo y calladitos aguantando!.
Occidente deberá escoger si invita a Rusia a ser parte de su club o los empuja a unirse a China. Habrá tensiones!
Los movimientos sociales como los “indignados y democracia real ya”, no tendrán ningún impacto social: nadie es capaz de ofrecer un plan B. Rajoy tiene razón cuando dice que un triunfo del PP fortalecerá la UE, pero se equivoca si piensa que los socialistas la debilitarían, ya no hay diferencias posibles, el los próximos años los ciudadanos europeos no deberán votar un partido, pues en occidente solo habrá la “IZQUERDECHA CENTRAL” algo con gusto a Partido Único Chino pero occidental. Paradojas de los sistemas complejos!, El gato occidental y el gato chino, dos gatos al fin y el cabo.
Publicado por: allain | 12/11/2011 15:03:18