En Puerto Madero, uno de los barrios más lujosos de Buenos Aires, se congregaron hoy diversos analistas políticos y económicos de países sudamericanos para analizar cómo la región podía aprovechar la turbulenta coyuntura global para seguir creciendo. Rubens Ricupero, exministro de Hacienda de Brasil y exsecretario general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), y Pedro Pablo Kuczynski, exministro de Economía de Perú y reciente candidato presidencial en las elecciones de su país, plantearon en un seminario organizado por la consultora abeceb.com la necesidad de aprovechar las materias primas para agregarles valor.
Kuczynski comentó que había venido a la capital argentina para participar de una reunión de Deutsche Bank que presidió el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso. Un informe de ese banco, al que el economista peruano calificó de "algo optimista", prevé que Latinoamérica crecerá en 2012 un 4%. "Brasil y México se han frenado fuertemente. Brasil crecerá en 2011 un 3,5% y 2012 no será mucho mejor. México, por la incertidumbre sobre la lucha contra el narcotráfico y la situación de EE UU, crece al 3 o 3,5% anual. No podemos decir que somos tarzanes emergentes", lamentó el excandidato, en velada comparación con Asia.
"China salva a Latinoamérica", se refirió Kuczynski a la demanda de materias primas latinoamericanas. No obstante, advirtió que el gigante asiático está reestructurándose: "Los sueldos de Cantón están acercándose a los mexicanos" -algo que debería tranquilizar a la industria del país norteamericano, que tanto sufre la competencia china en EE UU- y "no se sabe cuánto le queda a la migración del campo a la ciudad para abastecer al mundo con precios bajos".
Al final de cuentas, el exministro del Gobierno de Alejandro Toledo se mostró optimista sobre el mediano y largo plazo: "Latinoamérica tiene la enorme oportunidad de dar un salto adelante. El mito de que las materias primas son malas explotó. Son un buen modo de financiarse, pero tenemos que meter esfuerzo en educación, tecnología e infraestructura. Éste es el momento".
Ricupero, en cambio, observó que el problema no es el ahora, pues confía que su país crecerá en 2012 cerca del 4%, sino el futuro. "Brasil no está bien, como se dice. Tiene problemas de competitividad y estructurales que no son tan distintos de los demás (vecinos)", advirtió el exministro del Gobierno de Itamar Franco.
Ricupero lamentó que su país se hubiese resignado a no ser un país industrial. "En 2009 se salió de la crisis con estímulo al consumo interno, pero la industria brasileña no ha logrado capturar esa demanda. No sirve la protección que se ha tratado de hacer. En los 70 productos con medidas antidumping, la mayoría de las importaciones desde China crecieron 200%. En octubre (pasado) la indusria tuvo una contracción pese a la demanda fuerte."
El exjefe de la UNCTAD recordó que la inversión en China ronda entre 45% y 50% del PIB, mientras en Brasil oscila entre 18% y 19%. Mencionó que el ahorro en el gigante asiático supone 40% o 44% del PIB, frente al 16% brasileño. Acabó diciendo que el consumo representa el 66% del PIB de la primera economía latinoamericana y el 34% de la china. "Los chinos tienen un margen grande para aumentar el consumo. Brasil no."
El gigante sudamericano enfrenta cinco problemas, según Ricúpero: el alto costo de capital, que está comenzando a bajar por la necesidad del Banco Central de estimular la política monetaria; el tipo de cambio, que "ha dejado de apreciarse y no se devalúa por acción del Gobierno sino por la crisis europea"; el peso de los impuestos sobre la producción de valor agregado -la presidenta Dilma Rousseff acaba de bajar los tributos al consumo-, los déficits de infraestructura y la excesiva burocracia.
Ricupero consideró que en algunas industrias brasileñas "ya se han resignado a dejar pasar la oportunidad", como la electrónica, la farmacéutica y la química básica. Él propuso la creación de competitividad a partir de las ventajas comparativas en los recursos naturales. Y citó tres ejemplos de éxito en la materia: la petrolera Petrobras, de capital público-privado; la compañía estatal de investigación agrícola Embrapa y la minera privatizada Vale. También destacó a otra empresa privatizada que tiene que ver con la alta tecnología: la fabricante de aviones Embraer. Son modelos de que Brasil y el resto de Latinoamérica pueden más.
Argentina también fue objeto de debate en el seminario. Ricupero elogió que en la última década hubiese abandonado la resignación de perder a su industria. Kuczynski, que pertenece al consejo de administración de la siderúrgica argentina Tenaris (grupo Techint), señaló que "cada año se dice que el año que viene será el de la crisis, pero este país ha tenido un crecimiento no ortodoxo muy importante en los últimos siete u ocho años". Menos optimista, el economista jefe de la financiera chilena LarrainVial, Leonardo Suárez, advirtió que, aunque el déficit fiscal argentino es bajo, el país carece de dinero para financierlo y "los mercados lo ven lupa".
Hay 6 Comentarios
Es una historia antigua, muy antigua, aunque ahora se quiera presentar de otra forma.
El gran problema de Brasil y de toda Latinoamerica es la existencia de unas oligarquías anti-reformistas, que siguen manteniendo el poder real en sus países. Ello explica que America Latina no termine de acabar con la inmensa pobreza, con la miseria, con el déficit en la educación, en la salud, en las infraestructuras, con la criminalidad en las calles de las grandes ciudades, con el éxodo masivo del campo a la ciudad, y un largo etcétera.
Ello da países que no tienen un mercado interior fuerte, estable, que permita consolidar la actividad económica interior, y que todas las grandes empresas se orienten al exterior, a vender fuera, porque dentro no les compran lo suficiente. Y por supuesto, ese mercado exterior, las exportaciones, solo benefician a esas oligarquias propietarias de esas empresas multinacionales, oligarquias que, por otro lado, son también extranjeras.
En fin, que siguen sin poner en marcha verdaderas políticas redistributivas que permitan constituir una verdadera clase media, y sin clase media, nada de nada, ni democracia, ni prosperidad a largo plazo.
En los años 20 y 30 también fueron Argentina y Brasil países del "futuro", de nuevo se les vendió como los países de la gran promesa, y luego, nada.
Los 2000, de nuevo, otras décadas perdidas.
Y lo que los gobiernos de izquierda han hecho allí es implementar las políticas conservadoras, pero hipnotizando y anestesiando al pueblo y a las potenciales vícitimas con discursos populistas o medidas sin calado, propias de un enfoque caritativo, en lugar de un enfoque verdaderamente social. Lula fue engañado y él, a su vez, tuvo que engañar a todos para salvar los muebles.
Y todo ello, con la gloria de ver reconocer a Brasil el estatus de "gran potencia emergente" y la organización de grandes eventos que van a endeudar y empobrecer al país para los próximos 50 años. Un poco como Grecia. Al tiempo.
Publicado por: Joe Lion | 04/12/2011 14:08:30
Es una historia antigua, muy antigua, aunque ahora se quiera presentar de otra forma.
El gran problema de Brasil y de toda Latinoamerica es la existencia de unas oligarquías anti-reformistas, que siguen manteniendo el poder real en sus países. Ello explica que America Latina no termine de acabar con la inmensa pobreza, con la miseria, con el déficit en la educación, en la salud, en las infraestructuras, con la criminalidad en las calles de las grandes ciudades, con el éxodo masivo del campo a la ciudad, y un largo etcétera.
Ello da países que no tienen un mercado interior fuerte, estable, que permita consolidar la actividad económica interior, y que todas las grandes empresas se orienten al exterior, a vender fuera, porque dentro no les compran lo suficiente. Y por supuesto, ese mercado exterior, las exportaciones, solo benefician a esas oligarquias propietarias de esas empresas multinacionales, oligarquias que, por otro lado, son también extranjeras.
En fin, que siguen sin poner en marcha verdaderas políticas redistributivas que permitan constituir una verdadera clase media, y sin clase media, nada de nada, ni democracia, ni prosperidad a largo plazo.
En los años 20 y 30 también fueron Argentina y Brasil países del "futuro", de nuevo se les vendió como los países de la gran promesa, y luego, nada.
Los 2000, de nuevo, otras décadas perdidas.
Y lo que los gobiernos de izquierda han hecho allí es implementar las políticas conservadoras, pero hipnotizando y anestesiando al pueblo y a las potenciales vícitimas con discursos populistas o medidas sin calado, propias de un enfoque caritativo, en lugar de un enfoque verdaderamente social. Lula fue engañado y él, a su vez, tuvo que engañar a todos para salvar los muebles.
Y todo ello, con la gloria de ver reconocer a Brasil el estatus de "gran potencia emergente" y la organización de grandes eventos que van a endeudar y empobrecer al país para los próximos 50 años. Un poco como Grecia. Al tiempo.
Publicado por: Joe Lion | 04/12/2011 14:08:29
Para resumir que Latino America esta igual que siempre, con gobiernos o populistas (aka Venezuela, Bolivia, Argentina, etc) o con gobiernos ineficientes (Mexico, Brasil, etc) ni hablar a ver que nos espera el anio que viene
Publicado por: Annie | 04/12/2011 4:05:56
Algunos comentarios destilan una supina ignorancia sobre teoría económica. El vocablo "déficit" hace referencia a un exceso de gastos sobre los ingresos realizados. En el sector público los déficits se cubren con mas imposición fiscal, o con disminución del gasto público, o bien, mediante emisión de moneda a través de los bancos centrales de reservas, con efectos que repercuten en un aumento de la inflación. Tal es la economía real vinculada a la economía financiera. Las crisis tienen lugar cuando la oferta no se corresponde a la demanda, y ésta disminuye precisamente cuando se pone en precario el nivel salarial. Ahora bien, una cosa son los salarios de los trabajadores y otra muy distinta lo que reciben los directivos de las grandes empresas, y peor aun,cuando los gobiernos se corrompen (mediante el soborno) que alienta a las inversiones astronómicas con falsas perspectivas. Y tema adicional, la presente crisis tiene su origen en la burbuja inmobiliaria creada por el mercado financiero.
Publicado por: RAMÓN | 03/12/2011 19:18:21
Chile para el Grupo Clarín es un ejemplo. Mientras tanto nosotros tenemos pobladas las aulas de chilenos y chilenas que reciben educación gratuita que en su país de origen deberian pagar. Enhorabuena que tengamos bancos para seguir albergando a esos chicos, que no quieren volver a su país porque aquí son mejor considerados.
Publicado por: Puchurula | 03/12/2011 14:09:31
" Ricupero elogió que en la última década hubiese abandonado la resignación de perder a su industria. " ."cada año se dice que el año que viene será el de la crisis, pero este país ha tenido un crecimiento no ortodoxo muy importante en los últimos siete u ocho años". . . . . "Menos optimista, el economista jefe de la financiera chilena LarrainVial, Leonardo Suárez, advirtió que, aunque el déficit fiscal argentino es bajo, el país carece de dinero para financierlo y "los mercados lo ven lupa". . . . . Será una coincidencia el hecho de que siempre es un chileno el que haga un comentario menos positivo sobre Argentina???
Publicado por: Alex | 02/12/2011 22:23:00