A partir de hoy comenzaremos a evaluar más detenidamente cómo está cada una de las economías latinoamericanas. La región, lejos de constituir una unidad, muestra sus particularidades en cada rincón. Para el análisis más detallado recurriremos a los informes nacionales que elaboró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente Balance preliminar y a los pronósticos de los principales bancos y consultoras internacionales, que están reunidos en los informes periódicos de la firma británica Consensus Economics.
Hoy comenzaremos analizando la economía de Brasil, la mayor de Latinoamérica y la número sexta del mundo, y las de otros cuatros países sudamericanos, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. En los días siguientes de esta semana nos concentraremos en las demás economías.
Brasil: el gigante sudamericano sufrió en 2011 una fuerte desaceleración de su crecimiento. Pasó de expandirse 7,5% en 2010 a un nivel “cercano” al 2,9% el año pasado, según la CEPAL. “El menor crecimiento obedeció al agotamiento de la capacidad ociosa de la industria y al impacto de las políticas para contener la fuerte expansión de la demanda interna y las consecuentes presiones inflacionarias”, observó el organismo de la ONU. No hay que olvidar que en la primera mitad del año el Fondo Monetario Internacional (FMI) advertía que la economía latinoamericana estaba “sobrecalentada” y entonces algunos gobiernos pusieron manos a la obra para rebajar la inflación. En ciertos casos terminó afectándose el crecimiento justo en momentos en que se complicaba el escenario internacional.
A finales de 2011, ante el deterioro del contexto europeo y del contagio en la economía local, el Gobierno de Dilma Rousseff revitió su política de ajuste fiscal y anunció en diciembre reducciones de impuestos y relajamiento de los controles al crédito. El Banco Central también abandonó la política de altos tipos de interés y comenzó a recortarlos. La CEPAL espera que las autoridades monetarias sigan abaratando el coste del dinero en 2012. El relajamiento fiscal y monetario llevan a que este organismo dirigido por la mexicana Alicia Bárcena calcule que en el nuevo año Brasil mejorará algo su ritmo de crecimiento y se expanda al 3,5%, siempre y cuando no se agrave la crisis europea.
La desaceleración del crecimiento económico de Brasil se explica por diversas razones. La industria, que hasta hace poco se veía perjudicada por la enfermedad holandesa (el ingreso de capitales encarecía el real y, por ende, los costes de producción), creció solo 1% en los primeros nueve meses del año. El campo se expandió 2,8% por el menor dinamismo de la ganadería, dada la demanda debilitada de los países desarrollados. La minería creció 3% porque cayó la producción petrolera y se desaceleró la de mineral de hierro.
Para finalizar, la CEPAL señala dos elementos positivos de la economía brasileña. Por un lado, el paro que, pese al lento crecimiento, ha bajado un punto hasta situarse en el 6,2% de media en los primeros diez meses del año. Por otro lado, la inversión extranjera directa aumento en ese periodo 90,8%, hasta 56.000 millones de dólares.
El relevamiento de Consensus Economics entre bancos y consultoras internacionales indica que los mercados prevén que Brasil crezca este año 3,2%, menos de lo que indica la CEPAL. Capital Economics es el más pesimista (2,5%) y entre los más optimistas figuran Citigroup y Morgan Stanley (3,5%). La producción industrial aumentaría 3%, la inversión subiría 5,2%, la inflación bajaría del 6,5% en 2011 al 5,3% y las necesidades de financiamiento descenderían del 2,4% del PIB el año pasado al 2,1%. Brasil demostró ayer su poder para acceder a los mercados de deuda con tipos de interés bajos, al igual que México.
Bolivia: el país de Evo Morales creció el año pasado 5,1%, un punto porcentual más que en 2010, pero reducirá algo su ritmo de expansión en 2012, al 4,5%, según la CEPAL. El crecimiento de 2011 se explica sobre todo por la mejora en el primer semestre (que es el último dato citado por la CEPAL) del 9,1% en el sector de petróleo y gas natural, que no aumentó el volumen de producción, pero se benefició de los incrementos de precios de los hidrocarburos. La construcción también empujó a la economía con un alza del 7% en la actividad, al igual que los servicios de agua, gas y electricidad. El paro bajó del 6% en junio de 2010 al 5,5% en el mismo mes de 2011.
La tasa de inflación se acercaría al 7% anual en diciembre de 2011, lo que representaría un incremento similar al del año anterior, según la CEPAL. “Se prevé que las cuentas del gobierno general cierren con un leve déficit (0,5% del PIB) por primera vez desde 2005”, advirtió el organismo de la ONU. “Para 2012 el Gobierno prevé un aumento significativo de la inversión pública, de 2.400 millones a más de 3.000 millones de dólares. Esa inversión es un componente principal del nuevo plan económico orientado a invertir en las empresas públicas y aumentar su capacidad productiva”, comenta la CEPAL.
El sondeo de mercado de Consensus Economics prevé que la economía boliviana se expanda 3,7% en 2012, menos que lo previsto por el organismo de la ONU. La inflación bajaría al 6,3% y el superávit de cuenta corriente se mantendría casi sin cambios, en 1.100 millones de dólares.
Ecuador: este país gobernado por un economista de izquierdas, Rafael Correa, se expandió en 2011 un 8%, con una desaceleración en la segunda mitad del año que continuará en 2012, según la CEPAL. El organismo que dirige Bárcena prevé que Ecuador crezca en este año que ha comenzado un 5%. “El impulso del crecimiento (en 2011) continuó siendo liderado por la demanda interna, cuyo principal motor es el fuerte gasto público. Para 2012, a pesar de que el Gobierno mantendrá su fuerte nivel de gasto, éste no será suficiente para conservar el ritmo actual de la economía”, analiza el Balance preliminar. Sucede que en este año nuevo se prevén menores precios del petróleo y la misma producción de crudo ecuatoriano que en 2011. Nuevas fuentes de recursos se obtendrán de la reforma tributaria que Correa implementó en noviembre y por la que aumentó los impuestos a la salida de divisas, los cigarrillos y las bebidas alcohólicas y creó otros nuevos a las botellas plásticas y los coches. El déficit público bajó el año pasado al 1,5% del PIB, según la CEPAL.
El organismo señala que el Estado ha pasado de representar al 20% de la economía ecuatoriana a principios de la década de los 2000 al 40% actual, después de cinco años de Gobierno de Correa. Es fuerte la inversión pública, la construcción de viviendas financiadas por el Estado y las políticas de ayudas sociales. El Estado es el que produce cada vez más petróleo, mientras el sector privado ha reducido su extracción después de finalizada la renegociación de sus contratos con el Gobierno, que ahora paga a las empresas un precio fijo por un número determinado de barriles. La estatal brasileña Petrobras, que cotiza en bolsa, fue una de las compañías que se marchó de Ecuador por la redefinición de contratos.
El sector económico que más creció en el primer semestre de 2011 (último dato disponible para la CEPAL) fue el del petróleo (42%), seguido por los servicios de electricidad y agua (32%) y la construcción (21%). El paro recuperó los niveles anteriores a la crisis mundial de 2008: bajó del 7,6% de media anual en 2010 al 6%. Pese al desempleo en España, las remesas de los emigrantes crecen, aunque aún presentan un nivel inferior al anterior a 2008. Por último, la inflación finalizará en torno al 5,5% en 2011 y del 4% en 2012, según la CEPAL.
Consensus Economics prevé para el nuevo año una desaceleración mucho mayor de la economía ecuatoriana, que crecería 3,6%. Esto impactaría en la inflación, que bajaría al 3,8%. El déficit de cuenta corriente se elevaría a 2.200 millones de dólares.
Paraguay: este país de Mercosur había sido el de mayor crecimiento en Latinoamérica en 2010, con un 15%, y el año pasado moderó su expansión al 4%. Sucede que en 2009 había sufrido la crisis mundial y una fuerte sequía que afectó su agricultura. En 2010, en cambio, había logrado una de las mejores cosechas de soja de su historia. En 2011, la soja siguió impulsando el crecimiento, pero cayó la exportación de carne vacuna por un brote de fiebre aftosa que le cerró mercados. Esta semana apareció un nuevo foco de aftosa pocos días después de haberse solucionado el primero. El año pasado también tuvo un magro desempeño la construcción, dada la escasez de cemento en Paraguay, según la CEPAL. La demanda interna fue, junto a la agricultura, clave para la expansión de la economía.
El paro permaneció en el 7% en el tercer trimestre de 2011, el mismo nivel que en igual periodo de 2010. A noviembre de 2011, la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) fue del 5,6%, resultado inferior al registrado en 2010 (6,1%).
Para 2012 se espera un crecimiento similar al del año pasado, en torno al 4%, “que dependerá, entre otros factores, de los precios internacionales, de la demanda de los bienes exportados por Paraguay y del desempeño de la construcción”, señala el Balance preliminar. En 2011 el superávit fiscal se redujo al 0,4% del PIB y la CEPAL considera “probable que este tipo de resultados fiscales se reviertan en el corto plazo” por “la baja presión tributaria de Paraguay (13,5% del PIB en 2010)”, lo que supone un problema de buena parte de los países latinoamericanos, y al previsible aumento del gasto en un año previo a las elecciones presidenciales de abril de 2013. El presidente Fernando Lugo no puede optar por la relección porque la Constitución lo prohíbe.
Los mercados también esperan que Paraguay crezca un 4% en 2012, según Consensus Economics. La inflación se mantendría en el 5,6% y el déficit de cuenta corriente tampoco se modificaría (700 millones de dólares).
Uruguay: en 2011, la economía uruguaya creció en torno al 5,5%, impulsada nuevamente por el consumo y la inversión privadas y las exportaciones, según la CEPAL. Las expectativas de crecimiento del PIB para 2012 se ubican en torno al 4% porque se espera una desaceleración de la demanda a causa de la crisis de deuda en la eurozona, según el organismo. La CEPAL destacó que el país de José Mujica goza de un “desempleo mínimo”, del 6,2%, las nóminas y las pensiones aumentan su poder de compra, aunque también se incrementa la presión de la inflación. Incluso, en sentido contrario a los bancos centrales de buena parte de los países sudamericanos, acaba de subir los tipos de interés por el alza del IPC, que superó el 8% en 2011.
“Las principales preocupaciones de política pasan por el control de la inflación y el tipo de cambio, el manejo de las finanzas públicas y la deuda y algunas medidas precautorias para proveer financiamiento contingente ante un cambio brusco de las condiciones de los mercados”, señala la CEPAL. El déficit del Gobierno central se situó en un 0,6% del PIB en 2011, según prevé el organismo.
En la primera mitad del año pasado los depósitos del sector no financiero privado aumentaron 17% medidos en dólares. Uruguay es un destino de la salida de capitales de Argentina y en diciembre conseguió que se lo borrara de la lista gris de posibles paraísos fiscales que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el primer semestre los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron los servicios, el transporte y las comunicaciones y el comercio, los restaurantes y la hostelería (otro sector clave de Uruguay). Crecieron a ritmo más lento la industria (este país es junto con Argentina dos de los pocos que han lograron expandir su sector manufacturero como porcentaje del PIB en la década pasada), la agricultura (fundamental para la economía uruguaya) y la construcción.
Los mercados son más optimistas con Uruguay que la CEPAL. Prevén en 2012 un crecimiento del 4,4%, según Consensus Economics. La inflación bajaría un poco, al 6,4%, y el déficit de cuenta corriente se elevaría algo, a 900 millones de dólares.
Hay 13 Comentarios
Me encanta que se den estos ejemplos y se demuestre de forma empírica que existen otras alternativas a las que nos han impuesto. Basta de egoísmo por parte de los que más tienen y más justicia social, por favor.
Publicado por: Limonada | 06/01/2012 0:09:05
DesdeDos: los empleados no registrados en la seguridad social están bastante complicados porque no reciben los mismos aumentos de nómina que si estuvieran legalizados, no reciben prestación médica ni percibirán pensión el día de mañana. En cuanto a los desempleados, los que vienen de la economía sumergida no cobran la protección. Los que vienen de la economía legal cobran poco. Pero es verdad que diversos gobiernos crearon en los últimos años subsidios para parados y trabajadores de la economía ilegal. Las sumas son bajas si se las compara con las que se cobran en Europa.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 05/01/2012 18:07:11
Lo que veo, es la adaptacion, hacia abajo, de un semi-continente, siempre sumergido, ahora, que el consumo desmedido, el crecimiento de mercados y sociedades como la china, etc, exigen a Europa y Usa, nuevos retos y adaptaciones, tiempo de cambios, latinoamerica, con su desorden, su desorganizacion, sus diferencias sociales abismales, sus ingresos con diferencias inmorales, se adapta, como siempre, y regala, y malvende, y se cree que saldra victoriosa de este mercadeo inmoral, del trapicheo infernal del mundo moderno, que patetico!! pues le diria a las personas de alli, que no crean nada, en nada, en nadie, que vivan dia a dia su vida, que trabajen lo mejor posible, por sus familias, por su vida, y que no entren en el juego perverso de los mercados anonimos y lucrativos,la vida, es eso, vivir, no creer en milagros nunca hechos.
Publicado por: leo | 05/01/2012 13:26:21
el efecto combinado del prpteccionismo de USA se convierte en un peso dificil de sobrellevar para america latina , en su relacion con washington parece claro q chile esta destinado a jugar u papel de exhibicion a efectos de venderle a los latinos esperanzas a sus oportunidades frente a USA
Publicado por: eulalio taza | 05/01/2012 12:40:17
cualquier pais latino q aspire entrar en el NAFTA tandra q adentrarse por el calvario de enmiendas ilimitadas impuestas por los diversos grupos de presion de USA despues de ello obtener las dos tercera partes del voto favorable del senado.
Publicado por: eulalio taza | 05/01/2012 12:37:00
tenemos q formar grupos latinos en todos rubros en q nuestros paises concurran en un mismo mercado .
Publicado por: llanero arrechis | 05/01/2012 12:33:20
el monopolio de soya de paraguay pertenece a las Corporaciones de USA, q compren las tierras a los campesinos, a precios de vacas flacas
Publicado por: llanero arrechis | 05/01/2012 12:27:05
Reconfortante ver que las cosas van mejor en Latam. Pero siguen dependiendo demasiado de las materias primas. No veo tecnología, manufactura, etc etc.
Publicado por: Roberto | 05/01/2012 11:54:26
Espectacular pues si encima tienen economía sumergida quiere decir que el paro es inexistente. Tienen protección los desempleados?...hacen bien las empresas españolas en estar instaladas allí. Ana P. Botín fue pionera y pareció darse el batacazo en 2000 pero la evolución ha sido ejemplar. Ya no recibimos inmigrantes sudamericanos sino que nos vamos nosotros como ocurrió en la posguerra, ver para creer...
Publicado por: DesdeDos | 05/01/2012 11:33:32
Luis: lo que sucede en toda Latinoamérica es el paro es relativamente bajo, pero es muy alto el porcentaje de trabajadores que están empleados en la economía sumergida. Por ejemplo, en Argentina un tercio de las personas trabaja en negro, ya sean empleados o por cuenta propia. En otros países la mitad o incluso más cantidad de trabajadores padecen este flagelo que los condena a vivir sin seguridad social.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 05/01/2012 0:20:15
Sorprende ver los bajos niveles de paro en países como Bolivia, por ejemplo, aunque en toda la zona son similares. Se calcula igual que en España? La EPA tiene valores similares?
Publicado por: Luis | 04/01/2012 23:54:27
sorprendente
Publicado por: http://alquiler-de-pisos.es/ | 04/01/2012 17:01:09
sorprendente
Publicado por: http://alquiler-de-pisos.es/ | 04/01/2012 17:00:53