Hoy es el turno de analizar qué pasó con la segunda economía latinoamericana, la de México, en 2011 y qué puede sucederle en 2012. También nos adentraremos en la situación de cuatro países vecinos de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
México: la segunda economía de la región también se desaceleró en 2011, al igual que la primera, la brasileña. Después de crecer al 5,6% en 2010, México se expandió al 4% durante el año que acaba de terminar. Para 2012, el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es de una mayor ralentización: prevé un alza del PIB del 3,3%. El consenso de los bancos y consultoras internacionales es aún menos optimista: 3,1%, según el relevamiento de la firma británica Consensus Economics. En ese sondeo, la consultora Bulltick es la más esperanzada en el crecimiento mexicano (4%) y el banco JP Morgan Chase, el más pesimista (2,5%).
La desaceleración mexicana del año pasado obedece al debilitamiento de la demanda de sus exportaciones, motor de la economía, dado el enfriamiento en el segundo semestre de la actividad mundial y, sobre todo, de EE UU, principal destino de sus ventas externas. La producción agrícola y ganadera se contrajo entre enero y septiembre por fenómenos climatológicos adversos, mientras que la manufactura se expandió, alentada por la mayor producción de coches (en especial, para la exportación), maquinarias, productos metálicos, bebidas y tabaco. La construcción continuó recuperándose y en los servicios se destacaron el comercio y los medios de comunicación, según la CEPAL. El paro bajó algo: del 6,5% de media en los primeros nueve meses de 2010 al 6,1% en el mismo periodo de 2011.
El déficit fiscal, incluida la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), se ubicó alrededor del 2,5% del PIB (fue de 2,7% en 2010). Para 2012, la CEPAL anticipa que bajará apenas al 2,4%. La media de Consensus Economics arroja un 2,5%.
La inflación cerró el año pasado en torno al 3%. La CEPAL considera que tampoco será un problema en 2012, a diferencia de lo que ocurre en algunos países sudamericanos, para bien o para mal. Los bancos y las consultoras internacionales encuestadas por Consensus Economics predicen algo más de inflación, un 3,7%.
En los primeros ocho meses de 2011, el peso mexicano se apreció, pero el agravamiento de la crisis de deuda europea provocó una reversión de los flujos de capitales hacia activos más seguros y la moneda de este país norteamericano comenzó a debilitarse. Este fenómeno contribuye a la inflación, al tiempo que mejora la competitividad de la producción de México, que cada vez está más a la par en precios que la ya no tan barata China, su rival en el mercado estadounidense. El Banco Central de México sigue acumulando reservas, pero además este país amplió en enero de 2011 la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por dos años, de 48.000 millones a 72.000 millones de dólares, de modo de preservarse de una crisis de balance de pagos si el mundo empeora.
Ayer, el FMI advirtió a Latinoamérica que aún no debe estimular su economía ante una eventual recesión mundial. Brasil y Perú no le están haciendo caso. El Gobierno de Dilma Rousseff había seguido el consejo del FMI a principios de 2011: ante advertencias sobre recalentamiento, se concentró en la lucha contra la inflación, pero terminó dañando el ritmo de crecimiento económico, según algunos analistas.
Pero volvamos a México. En 2011, las remesas de emigrantes mejoraron y la inversión extranjera directa se mantuvo (la CEPAL esperaba 19.000 millones de dólares, mucho menos que los 56.000 millones de Brasil, uno de los cuatro BRIC). Para el nuevo año, el organismo de la ONU proyecta que el déficit de la cuenta corriente se ampliará ante el menor crecimiento de las exportaciones, una desaceleración de los ingresos provenientes del turismo y las remesas, y un posible aumento de las importaciones por el vencimiento de las medidas compensatorias que México había establecido para los productos de China. El sondeo de Consensus Economics también prevé un mayor rojo de cuenta corriente (16.100 millones de dólares). A su vez, anticipa que la inversión crecerá 4,7% y la actividad industrial, 3,5%. En este contexto, el pueblo mexicano elegirá este año al sucesor del presidente Felipe Calderón.
El Salvador: el país que preside Mauricio Funes supone uno de los ejemplos de que Centroamérica no goza de la bonanza de la que tanto se habla en Latinoamérica en general. Por eso es tan importante el análisis de país por país. Tanto en 2010 como en 2011, El Salvador creció solo 1,4%. El año pasado parecía que iba a expandirse un poco más por el mayor dinamismo de las exportaciones gracias a la subida de los precios internacionales del café y el azúcar y el aumento de la demanda de confecciones textiles desde EE UU. Pero la depresión (ciclón) tropical 12E, en octubre pasado, dañó seriamente la producción agrícola.
La CEPAL no proveyó de datos sobre el paro salvadoreño en su reciente Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011. En 2010 había bajado al 6,8%.
Por un acuerdo con el FMI, El Salvador redujo el déficit fiscal del 4,3% del PIB en 2010 al 3,6% en 2011. El Gobierno tuvo margen para, ante la subida de precios del petróleo, elevar los subsidios al transporte público y la electricidad para favorecer a la población más vulnerable. El rojo de las cuentas públicas fue financiado por organismos multilaterales. Para 2012, el presupuesto ha fijado una meta de déficit del 2,5%, que será posible si mejora la economía y si la Asamblea Legislativa aprueba medidas de ajuste, según la CEPAL. El propio Ministerio de Hacienda salvadoreño teme que si el PIB no crece tanto y se retrasa la eliminación de los subsidios temporarios al transporte público, se tornará difícil el cumplimiento de ese objetivo fiscal.
En 2012, si continúa la demanda exportadora, si se estabilizan los precios de las materias primas (que son una bendición para Sudamérica porque produce muchas, pero no para Centroamérica, que importa la mayoría) y si comienzan las tareas de reconstrucción tras la tormenta 12E, el PIB salvadoreño crecerá 2%, según la CEPAL. Demasiados condicionantes para una expansión muy baja. La inflación se reduciría del 8% en 2010 al 3,5%. En el sondeo de Consensus Economics, El Salvador figura con un crecimiento en el nuevo año del 1,9%, una inflación del 3,9% y un déficit de cuenta corriente que se mantiene en 1.000 millones de dólares.
La CEPAL destaca que en noviembre pasado El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México firmaron un tratado de libre comercio que unifica los ya existentes y que “permitiría aprovechar economías de escala e integrar, entre otros, las ventas de insumos para la industria automotriz mexicana”.
Guatemala: en 2011, la CEPAL calcula que el PIB guatemalteco creció 3,3%, más que el año anterior (2,8%), por un leve aumento de las exportaciones y de la demanda interna. Mejoraron su expansión la minería, el comercio y los servicios financieros, mientras que la industria y la agricultura crecieron de forma más moderada y la construcción cayó nuevamente.
La CEPAL señala que, ante la falta de recursos fiscales, el Gobierno de Álvaro Colom apenas invirtió 11% de lo previsto para reconstruir las zonas dañadas por los desastres naturales de 2010. También el gasto social ha sido menor al calculado en un principio. La exesposa de Colom, Sandra Torres, finalmente no pudo participar de las elecciones presidenciales de septiembre pasado porque la Corte de Constitucionalidad le recordó que la Carta Magna (que prohíbe la reelección) también bloquea la posibilidad de que familiares se sucedan en la jefatura de Estado.
El déficit fiscal se redujo al 2,9% del PIB en un año en el que Guatemala dejó de tener un programa financiero del FMI. El sucesor de Colom, el general Otto Pérez Molina, ganó las elecciones pese a las acusaciones de presuntas violaciones de derechos humanos, pero no obtuvo mayoría en el Congreso justo cuando la necesita para aprobar reformas fiscales que le aseguren más ingresos. “El reto está en lograr los consensos necesarios a fin de contar con mayores recursos fiscales para responder a los desafíos económicos y sociales urgentes que el país enfrenta”, advirtió la CEPAL, que llama a una reforma que eleve la presión tributaria del 10% al 13% del PIB, niveles aún bajos si los compara con los de Argentina, Brasil o países desarrollados.
Para 2012, el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena prevé que la economía crecerá 3% por “el moderado desempeño exportador y a una todavía débil demanda interna, vinculada a la incertidumbre económica mundial y a insuficientes márgenes de maniobra de la política pública para aplicar medidas que impulsen de manera significativa el crecimiento económico sostenido”. Los mercados esperan que el PIB aumente 2,9%, según Consensus Economics.
El paro bajó aún más en 2011, a apenas el 3,2%. No obstante, muchos guatemaltecos migran y por eso, y por la recuperación de EE UU, el año pasado las remesas aumentaron 8,3%. Por el incremento de los bienes importados, como alimentos y petróleo, la inflación llegó a 7,2% el año pasado. En 2012 bajaría al 5,7%, según Consensus Economics. Esta consultora británica relevó en el mercado que se espera un mayor déficit de cuenta corriente el año próximo, de 2.300 millones de dólares.
Honduras: el país que preside Porfirio Lobo, después de las elecciones presidenciales que sucedieron tras el golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya, creció 3,2% en 2011. Un año antes se había expandido al 2,8%. La mejora responde al repunte del consumo (apoyado por el crecimiento de las remesas) y el aumento de la demanda externa (gracias a la reactivación de sus principales mercados de exportación, EE UU y México), según la CEPAL. La economía, no obstante, también se vio afectada por el ciclón tropical E12.
El Gobierno de Lobo había acordado con el FMI una meta de déficit público que no se alcanzó (3,1% del PIB). El desequilibrio llegó al 3,9%, pese a la reforma tributaria de 2010 y como consecuencia, en parte, del aumento del subsidio al transporte público, ante el encarecimiento del petróleo. La CEPAL calcula que en 2011 la inflación alcanzó el 7% por el alza de precios del crudo y los alimentos y, en menor medida, por la reactivación económica. En el año nuevo el índice de precios al consumidor (IPC) se elevaría 5,6%, según Consensus Economics.
Esa consultora británica relevó que los mercados esperan un crecimiento de la economía hondureña del 3,1% en 2012. La CEPAL también aguarda una expansión de alrededor del 3%, es decir, un ritmo similar al del año pasado. En 2011, los sectores que más crecieron fueron los de banca, transporte y comunicaciones, comercio, agricultura (café y plátano) y pesca (camarón cultivado).
El paro, sin embargo, se elevó el año pasado, en sentido contrario de casi toda Latinoamérica. Subió al 4,1% como resultado del cierre de algunas empresas de maquila (Centroamérica se especializa en la industria textil) que se han trasladado a Nicaragua por razones de seguridad y de competitividad salarial, según la CEPAL. El déficit de cuenta corriente se ampliará a 1.200 millones de dólares en 2012, según Consensus Economics. El año pasado este rojo fue compensado con remesas y financiamiento de organismos multilaterales.
Nicaragua: en 2011, el año en que Daniel Ortega logró la reelección como presidente nicaragüense, su país creció al 4,5%. En el año en que la Corte Suprema lo autorizó a presentarse a las elecciones, pese a que la Constitución prohibía la relección, y en el que venció en los comicios de forma abultada, aunque entre denuncias de fraude, el empleo en Nicaragua creció de la mano de la minería, la construcción, los servicios de electricidad, gas y agua y la industria. También aumentaron las exportaciones, más por precios que por volumen, de las manufacturas y los minerales, con Venezuela como un comprador que avanza frente al retroceso del resto de Centroamérica y Europa. La pérdida de impulso de la recuperación económica de EE UU en el segundo semestre impidió un crecimiento mayor de Nicaragua.
La CEPAL no difundió datos del paro nicaragüense en 2011 sino solo los de 2010, cuando alcanzaba un elevado 9,7%. La incertidumbre económica mundial y un consiguiente enfriamiento de la demanda externa llevan a que el organismo de la ONU prevea que en el año que comienza Nicaragua crecerá algo menos que en 2011, un 3,5%. Los bancos y las consultoras internacionales vaticinan una expansión menor, del 3%, según Consensus Economics.
El Gobierno de Ortega cuenta con un programa de créditos del FMI y con la cooperación económica de Venezuela, sobre todo en materia petrolera. Sus cuentas han cerrado en equilibrio en 2011 después de una reforma tributaria que comenzó en 2009 y que ha elevado mucho la recaudación. “El Gobierno ha aprovechado parte de los ingresos extraordinarios generados por la reforma fiscal para reducir la deuda pública”, comenta la CEPAL.
Pese a la ayuda del petróleo venezolano, la inflación se situó en 8% en 2011, según la CEPAL. Consensus Economics prevé un 7% para 2012. En cuanto al déficit de cuenta corriente, calcula que se mantendrá en 1.200 millones de dólares.
Hay 7 Comentarios
En mi pais estamos sobre saliendo de una dura cricis no exactamente en todo mi pais ya que en mi provincia la sunat es muy malo con las pequeños negocios
Publicado por: consultarucsunat | 22/09/2016 4:25:11
Para ayudar a la discusión sobre los datos de desempleo quisiera colaborar con lo que sé sobre Ecuador (otros conocerán mejor la realidad del resto de de países latinoamericanos). Históricamente las cifras han sido maquilladas (sin importar si el gobierno es populista, dictadura, de derechas o de izquierdas). Así que actualmente, debido a la aprobación en referendo que hace del trabajo no afiliado al seguro social un delito, se comienza a utilizar la cifra de afiliados al seguro como dato duro (y veraz sobre el empleo). En consecuencia podríamos decir que en Ecuador existe alrededor de un 65% de empleados. Lo cual dejaría un poco más de un 30% de desempleados. La realidad no es ésta; por la ley aprobada en referendo hubo en el 2011 un incremento superior al 40% de nuevos inscritos en el seguro social. Se espera algo similar para el 2012. Sólo a finales del 2012, forzados por la ley, estarán registrados la gran mayoría de empleados (Se aspira que la cifra llegue al 75% de la población con capacidad de trabajar). Dentro del 25% de "no-empleados" una gran parte pertenece a los (trabajadores) informales, como sería el caso de vendedores ambulantes. El SRI (el organismo de recaudación de impuestos) se encarga de registrar a los informales, puesto que la ley obliga a vender con factura (RUC: registro único del contribuyente). Quedan excentos (de la obligatoriedad de emitir facturas) aquellos cuyas ventas unitarias son inferiores a 5 USD. Sin embargo, sí están obligados a llenar un formulario general de ventas y egresos para pagar los impuestos. La campaña del SRI lleva varios años y ha sido efectiva en las grandes ciudades (Donde se concentra alrededor del 50% de la población), pero ha fallado en las zonas rurales, las zonas de baja densidad y las zonas pobres (Que coincidencialmente son las zonas donde se concentra el desempleo). Usando estos datos paralelos, y no las cifras oficiales de desempleo, yo concluiría que el desempleo en Ecuador está entre el 12-14%, una cifra históricamente baja. El salario mínimo es de 292 USD/mes; caso contrario no se puede registrar en el seguro social como empleado. El caso de los informales es más complicado puesto que no están protegidos por un salario mínimo ni el seguro social (Aunque a ellos se les permite la afiliación voluntaria). Pero no se engañen. En los buses, los informales (Cantantes, vendedores de chicles, CD, folletos,...) hacen fácilmente más de 20 USD/día (Eso sí trabajan 10 horas diarias). Eso en la ciudad de Quito, donde estoy seguro de la cifra que doy porque estas personas se reunen (Para comer, decansar, coordinarse) en lugares espécificos aledaños a las rutas de buses, y es fácil realizar encuestas.... En resumen, registros fiables sí los hay, pero no son las fórmulas mágicas de cálculo de los gobiernos de turno.
Publicado por: eduardo | 06/01/2012 16:36:10
Gracias, Luis, por su comentario. Efectivamente quien vende comida en la calle no cuenta como desempleado. Solo se consideran parados aquellos que buscan trabajo y no encuentran.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 06/01/2012 13:26:06
Otro dato no menor que es muchos tienen trabajo, pero siguen siendo pobres. En alguna entrada de mi blog en diciembre o noviembre daba los números de pobres. Y eso explica por qué muchos migran a Europa o EE UU. Muchas veces no son los pobres los que migran, porque carecen de dinero para ir tan lejos, sino la clase media, que huye de países empobrecidos. Hay países latinoamericanos que crecen mucho en los últimos años y en los que hay menos emigración, pero en otros no sucede lo mismo.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 06/01/2012 13:24:30
PARA CUANDO LATINOMARICA SALGA DEL ARMARIO…
NO A LA COOPERACIÓN CON PAÍSES OFICIALMENTE MACHISTAS Y HOMÓFOBOS…
Publicado por: JUNGLERX | 06/01/2012 12:32:42
PARA CUANDO LATINOMARICA SALGA DEL ARMARIO…
NO A LA COOPERACIÓN CON PAÍSES OFICIALMENTE MACHISTAS Y HOMÓFOBOS…
Publicado por: JUNGLERX | 06/01/2012 12:32:41
Señor Rebossio,
Como le comentaba ayer me siento un tanto ignorante por el sorprendente dato del bajo nivel de paro de todos estos países. Como comentaba algún otro lector, es paradójico que de esos países migren al nuestro que tenemos un 20%
de desempleo. Obviamente la cobertura social de esos países nada tiene que ver con la española, pero a pesar de
todo me sigue extrañando. No tengo claro que registro fiable puede haber en Bolivia de personas empleadas, mas allá de la economía sumergida que será muy elevada. Por ejemplo,
la mujer que vende empanadas de queso en la calle cuenta
como empleada. Entiendo que si, porque sino me parece
imposible que Bolivia tenga un 6% de desempleo
Publicado por: Luis | 05/01/2012 22:27:50