Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

¿Es útil el libre comercio con EE UU?

Por: | 31 de enero de 2012

En un reciente artículo en el periódico La República de Lima, la columnista Ariela Ruiz Caro, agregada económica de la embajada peruana en Buenos Aires, advertía que las exportaciones de su país a EE UU han caído, pese al tratado de libre comercio (TLC) que entró en vigencia en 2009. “El mercado infinito que el TLC con EE UU nos abriría se ha reducido y, en cambio, nos venden más, lo que perjudica la balanza comercial”, advertía Ruiz Caro. Por eso, la exconsultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) recomendaba: “Las autoridades (peruanas) negociarán más TLC (Rusia, India) e impulsarán las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, según sus siglas en inglés) para abrir más oportunidades de negocios. Cuidado. Habría que analizar quiénes son los ganadores de estos acuerdos”.

 

Seguir leyendo »

Japón no persigue a China en Latinoamérica

Por: | 30 de enero de 2012

Pese a las últimas dos décadas perdidas de su economía. Pese al terremoto y al accidente nuclear de Fukushima del año pasado. Pese a que en 2011 sufrió su primer déficit comercial en 31 años, Japón aún es la tercera economía mundial. China la relegó a ese puesto en 2010, pero todavía tiene peso. A diferencia del Dragón asiático, el Sol Naciente no tiene entre sus prioridades a Latinoamérica, más allá de los foros de cooperación con los países del Pacífico. El pasado martes, en la apertura de sesiones del Congreso de Japón, el ministro de Asuntos Exteriores de este país, Koichiro Gemba, no mencionó ni una sola vez a Latinoamérica ni a sus países.

Toyota

Seguir leyendo »

Frases que resonaron en el Foro Social

Por: | 28 de enero de 2012

El Foro Social Mundial, que este año ha vuelto al estado brasileño de Río Grande do Sul, acabará pasado mañana. En el camino ha dejado un mensaje claro en contra de lo que dio en llamarse el “capitalismo verde”. En este foro creado en 2001 por impulso del ahora gobernante Partido de los Trabajadores (PT), entre otras organizaciones políticas y sociales, participó el pasado jueves el  la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Ayer, Juan Arias contó con claridad por qué la jefa de Estado prefirió ir a este encuentro y no al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Aquí recordamos algunas de las declaraciones que dejó la líder brasileña en Porto Alegre y las de otros de los expositores en cuestiones que afectan a la economía.

 

Seguir leyendo »

El Foro Social vuelve a la región y dice que otro mundo es necesario

Por: | 26 de enero de 2012

Muchos ojos del mundo están puestos por estos días en Davos, Suiza, en el Foro Económico Mundial. Otros se posan sobre Latinoamérica. La antinomia de Davos, el Foro Social Mundial, ha vuelto este año a Porto Alegre, la ciudad del sur brasileño donde nació en 2001. Allí fue protagonista en su momento el sindicalista y varias veces candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva antes de llegar a la jefatura de Estado de Brasil, en 2003. El Foro Social también sirvió de sustento ideológico para muchos otros líderes latinoamericanos, aunque allí se escuchen críticas contra algunos de ellos.

 

Seguir leyendo »

Los mercados soplan algo de optimismo

Por: | 25 de enero de 2012

Parece una ruleta, pero en la que el crupier dice: “¿Quién da menos?”. A medida que pasan las semanas organismos internacionales van rebajando las expectativas de crecimiento de Latinoamérica porque ven un empeoramiento de la situación de Europa, incertidumbre en EE UU y la leve desaceleración de China. Ayer fue el turno de que el Fondo Monetario Internacional redujera su pronóstico de expansión latinoamericana. Sin embargo, los mercados no opinan lo mismo, y tal vez por eso hayan arrancado el año en alza. Los grandes bancos y las consultoras han elevado algo sus predicciones para la región en apenas un mes. Si en diciembre preveían que Latinoamérica iba a crecer el 3,5% en 2012, en enero dicen que llegará al 3,6%, según el relevamiento de la firma británica Consensus Economics.

 

Seguir leyendo »

Nubarrones y panorama sombrío es el pronóstico de la ONU

Por: | 24 de enero de 2012

La ONU advirtió el pasado miércoles de que un “sombrío panorama económico” se cierne sobre Latinoamérica, pero sus palabras han pasado un poco desapercibidas en general para los medios de comunicación. Aquí retomamos esa advertencia, sobre todo teniendo en cuenta que ha sido más pesimista que otros organismos internacionales y bancos privados. La ONU considera dos escenarios: el optimista dice que Latinoamérica crecerá 3,3% en 2012, frente al 4,3% del año anterior, y el pesimista indica que se expandirá menos del 1%, con Brasil al borde del estancamiento y México en recesión. Su informe, Situación y perspectivas de la economía mundial, es una producción conjunta de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, según sus siglas en inglés) y las cinco comisiones regionales de la ONU.

Pobreza

Seguir leyendo »

Los campeones latinoamericanos de la inversión

Por: | 23 de enero de 2012

Mucho se dice que Latinoamérica debe aprovechar este ciclo de bonanza de las materias primas para desarrollarse. Eso implica la reducción de la pobreza, la de la desigualdad y también el aumento de la inversión. Si no se forma capital, difícilmente se podrá mantener el crecimiento en los próximos años. Ahora bien, ¿cuáles son los países que más invierten? Esta pregunta no se refiere a cuáles reciben más inversión extranjera directa, que a veces se destina a la compra de empresas y otras, a la radicación de instalaciones productivas o la construcción. En este caso nos referimos al concepto de inversión bruta interna fija, que incluye todo lo que se desembolsa en el sector inmobiliario, en el de infraestructuras y en equipos productivos. Se trata de la inversión que hace crecer a un país y que puede provenir del bolsillo de multinacionales, empresas locales o de los propios Estados.

Itaipu

Seguir leyendo »

¿Cómo impactaría la crisis europea en los bancos latinoamericanos?

Por: | 21 de enero de 2012

La crisis bancaria europea es un asunto que Latinoamérica debe mirar con sumo cuidado. Así lo advertíamos hace unos días en este blog y así lo ha señalado también el Banco Mundial en su informe Perspectivas económicas globales del pasado miércoles.

 

Seguir leyendo »

El Banco Mundial prevé que Latinoamérica desacelerará su crecimiento en 2012, desde el 4,2% del año pasado al 3,6%. Esa ralentización se produciría pese a que Brasil tendrá un mejor año que en 2011: pasará de crecer 2,9% a hacerlo al 3,4%. El problema es que México rebajaría el ritmo, del 4% al 3,2% y sobre todo Argentina, que se expandió al 7,5% el año pasado y se acomodaría a un 3,7% en 2012, según el informe Perspectivas económicas globales que difundió el banco el pasado miércoles.

 

Seguir leyendo »

Latinoamérica empieza a decir adiós a la liberalización financiera

Por: | 18 de enero de 2012

Brasil, Argentina y Costa Rica son tres ejemplos muy distintos de que Latinoamérica está comenzando a desandar 30 años de liberalización financiera. Después de las crisis que ocurrieron en la región entre mediados de la década del 90 y principios de los 2000, y tras la última debacle financiera mundial de 2008/2009, aquellos tres países han adoptado medidas para controlar el ingreso y la salida de capitales, algunos con bastante éxito, según un reciente documento de Bretton Woods Project y Latindadd.

Bolsa brasil

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal