Las dictaduras sentaron las bases de sistemas tributarios injustos

Por: | 11 de enero de 2012

¿Por qué no se imponen impuestos a los más ricos?, se titula un reciente documento de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación se subtitula Desigualdad, sobrerepresentación e impuestos a la renta personal alrededor del mundo y se refiere a la representación excesiva en los poderes legislativos de distritos que favorecen a grupos de altos ingresos. La indagación de Martín Ardanaz, de la Universidad de Columbia, y de Carlos Scartascini, del BID, partió del hecho de que, a pesar de que la recaudación tributaria ha mejorado en los últimos años en Latinoamérica, los ingresos por el IRPF se encuentran 5 puntos del PIB por debajo de lo que deberían de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países. Los autores consideran que, dado que Latinoamérica transitó en los 80 y los 90 un proceso de democratización, se debería suponer que el votante medio, relativamente pobre, tendría que haber presionado para mejorar la redistribución de la riqueza con mayores impuestos a los ricos. Sin embargo, la evidencia muestra que no ha aumentado mucho la imposición tributaria a la renta.

Pinochet

El documento publicado por el BID explica que una de las razones por las que los parlamentos no han elevado el IRPF ha sido por la sobrerrepresentación de ciertos distritos dominados por partidos alineados con las élites económicas, es decir, que cuentan con más bancas en los congresos de los que deberían tener de acuerdo con su padrón electoral. La investigación demuestra cómo la representación de los distritos muchas veces ha sido definida en los periodos de transición democrática a manos de los regímenes salientes, como ocurrió en Chile (1980), Brasil (1982) y Argentina (1983). Una representación política injusta les concede a las élites económicas un mayor poder en la formulación de políticas, según el BID. Como resultado de ello, estos sectores tienen una mayor capacidad para proteger sus intereses e influir a su favor en la formulación de la política fiscal.

A partir del estudio de 50 países, incluidos 17 latinoamericanos, el reporte concluye que la sobrerrepresentación de distritos en los parlamentos (se entiende que este fenómeno es aceptable en el Senado, pero no en la Cámaras de Diputados) es mayor en países con mayor inequidad en el reparto de ingresos y riqueza. Esa sobrerrepresentación suele venir acompañada por bajos niveles de recaudación del IRPF en relación al PIB. A su vez, a menor contribución impositiva del IRPF, menor desarrollo económico. Todo esto ocurre más allá de los procesos de democratización y de las altas tasas de crecimiento de países en desarrollo. A estas conclusiones arriban los investigadores a partir de evidencia empírica.

Los autores se basan en un estudio de Miriam Bruhn, Francisco Gallego y Massimiliano Onoratto en 11 países latinoamericanos para señalar que en los distritos sobrerrepresentados suelen vencer partidos alineados con grupos dominantes en los tiempos dictatoriales y existe bajo nivel de competencia electoral. También cita un documento de Kenneth Sokoloff y Eric Zolt para señalar que la sobrerrepresentación de los distritos gobernados por partidos afines a las élites económicas no sólo lleva a que controlen las reformas tributarias sino que incluso les permite cometer fraude impositivo sin demasiada vigilancia.

"Los países que enfrentan obstáculos políticos para aumentar los impuestos sobre la renta personal pueden verse obligados a aumentar la recaudación de otros tipos de impuestos que recaen más proporcionalmente en los grupos de bajos ingresos, una decisión que puede exacerbar la desigualdad”, opina Scartascini. Sin embargo, esto puede ser compensado invirtiendo más en programas que benefician a los pobres", se esperanza el investigador del BID.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal