Mucho se dice que Latinoamérica debe aprovechar este ciclo de bonanza de las materias primas para desarrollarse. Eso implica la reducción de la pobreza, la de la desigualdad y también el aumento de la inversión. Si no se forma capital, difícilmente se podrá mantener el crecimiento en los próximos años. Ahora bien, ¿cuáles son los países que más invierten? Esta pregunta no se refiere a cuáles reciben más inversión extranjera directa, que a veces se destina a la compra de empresas y otras, a la radicación de instalaciones productivas o la construcción. En este caso nos referimos al concepto de inversión bruta interna fija, que incluye todo lo que se desembolsa en el sector inmobiliario, en el de infraestructuras y en equipos productivos. Se trata de la inversión que hace crecer a un país y que puede provenir del bolsillo de multinacionales, empresas locales o de los propios Estados.
El Banco Mundial provee datos al respecto para 2010. Nicaragua, que al igual que otros países centroamericanos ha sufrido permanentes desastres naturales y posteriores reconstrucciones, alcanzó hace dos años una inversión del 27% del PIB, un poco menor al 31% de 2008. Este país también ha logrado captar recientemente inversiones en maquilas que se alejan de otros países más inseguros de la región.
Panamá, con su obra de ampliación del canal, ha logrado una inversión del 26% del PIB. En 2006 era del 18%.
Perú se ha destacado en los últimos años por su desarrollo minero, lo que también le ha traído aparejados conflictos sociales. Pero la inversión subió al 25% del PIB, superior al 19% de 2006.
Ecuador, que renegoció los contratos petroleros recientemente, ha alcanzado en 2010 una inversión del 25% del PIB. Supone un ascenso respecto del 22% en 2007.
En Colombia, un país que en los últimos años ha logrado seducir más capitales externos, la inversión llega al 23% del PIB. En 2009 era del 20%.
Honduras también logra el 23%. En 2008, este país afectado por desastres naturales, había llegado hasta el 34%.
Argentina, que ha perdido peso a la hora de captar capitales extranjeros, ha tenido una inversión bruta del 22% de su PIB, en descenso respecto del 24% de 2007. Un 22% es un nivel igual al que ha caído España, después de tocar el 31% en 2007, en plena burbuja inmobiliaria.
México, la segunda economía latinoamericana, tiene un 20%. En 2008 había subido al 22%.
En Chile, el país favorito del establishment latinoamericano, lo invertido llega también al 20%, en descenso tras alcanzar el 25% en 2008. En Costa Rica, que sobresale en Latinoamérica por su capacidad de atraer inversiones, el nivel es el mismo: 20%. En 2008 llegaba al 24%. Uruguay se mantiene estable en el 19%.
En Brasil, el BRIC latinoamericano, la inversión sube, pero aún es baja: 18% del PIB, frente al 16% de 2006. En los otros BRIC el indicador resulta mucho mayor: 45% en China, 29% en India y 22% en Rusia.
La Venezuela de Hugo Chávez ha caído al 18%, después de arribar al 25% en 2007, lo que refleja el deterioro económico de los últimos años. Paraguay también tiene un 18%, frente al 15% de 2009.
En Bolivia, después de las renegociaciones de los contratos de explotación de gas, la inversión supone el 17% del PIB, por encima del 14% de 2006. República Dominicana llega al 16%. Este país atractivo para el sector turístico había registrado un 19% en 2007.
En Guatemala el nivel fue del 15% en 2010. Tres años antes había llegado al 20%. El Salvador está en el 13%, por debajo del 16% de 2007.
Por último, Cuba tiene apenas inversiones equivalentes al 10% de su PIB, según los últimos datos, de 2008. Su tendencia se ha mantenido constante en la segunda mitad de la década pasada.
Hay 6 Comentarios
para carmela: no puedes hablar de cultura y ciencia y luego invocar a dios. esto es el problema de america latina y de otras regiones del mundo, la ignorancia que traen las religiones. libramonos de ellas y la humanidad avanzara' a grandes pasos.
Publicado por: harman | 26/01/2012 10:13:11
a Christiansen, ademas de redactar muy mal, es usted alguien que sufre fobias a ciertos grupos sociales. Evidentemente ha generalizado, y eso es digno de los insensatos. He trabajado en varios países latinoamericanos, y nunca te tenido empleados vagos. Por el contrario superaban con creces a los que hoy tengo en España. Ahora si usted se refiere a los gobiernos, puedo hasta cierto punto estar de acuerdo.
Publicado por: Josep | 23/01/2012 14:30:16
en españa las cosas nos van tan bien (somos los más listos y los más guapos) que el señor christiansen escribe lo que escribe. patético.
Publicado por: madero | 23/01/2012 14:23:25
Continente de vagos? Piensa antes de escribir!!!
Publicado por: ruinmelcocha | 23/01/2012 14:18:41
Y bueno, es latinoamerica que mas se puede esperar?
Continente de locos y desaforados anarquistas y vagos.
Publicado por: christiansen | 23/01/2012 13:21:43
Quedaria feliz y orgullosa del continente donde, sabe Dios porque, he nacido si la noticia se refiriera a inversion en educacion,ciencia y tecnologia. Todo mundo sabe que un ignorante con dinero, es mas un futuro pobre. Lo mismo pasa con paises.
Publicado por: Carmela | 23/01/2012 7:22:42