Proteccionismo en Latinoamérica... y en el resto del mundo

Por: | 12 de enero de 2012

Brasil analiza restringir la importación de móviles de China. Hace poco reforzó las medidas contra el ingreso de productos textiles del gigante asiático. Argentina dispuso ayer que a partir de febrero los importadores deberán informar por anticipado todas las compras externas cuyo objetivo sea el abastecimiento del mercado interno. Ambos países latinoamericanos se encuentran entre los que más barreras están aplicando contra la competencia extranjera, de modo de resguardar a sus fabricantes (sobre todo industriales) o de evitar un mayor deterioro de sus superávits comerciales.

Celulares

Global Trade Alert es una iniciativa del Centre for Economic Policy Research con el apoyo del Banco Mundial y releva las medidas contra las importaciones en todo el mundo. Dice que Argentina mantiene 197 barreras y Brasil, 80. Otros países con alto nivel de protección son Rusia, con 134; China, con 94; India, con 101; EE UU, con 105; Reino Unido, con 87; Francia, con 78; Alemania, con 83, y España e Italia, con 69 cada una.

Global Trade Alert contabiliza medidas de defensa comercial, como las antidumping y salvaguardas; las barreras no arancelarias, las subidas de aranceles y las disposiciones que afecten a la migración y la inversión extranjera, pero no tiene en cuenta políticas proteccionistas como la concesión de subsidios a la agricultura, una práctica usual en países desarrollados. Las ayudas a la industria están prohibidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La suma de las subvenciones agrícolas en el mundo ha bajado en 2010 (último dato disponible en el relevamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE) porque muchas de ellas se reducen automáticamente cuando los precios de las materias primas suben a niveles altos, como los actuales. Sin embargo, los subsidios pueden volver a subir si se acaba esta larga bonanza de los productos básicos.

La Unión Europea entregó en 2010 subvenciones agrícolas por 76.534 millones de euros. EE UU concedió 20.113 millones. Japón sumó 47.169 millones. China, 124.038 millones. Rusia, 11.677 millones. En cambio, Chile solo desembolsó 238 millones; México, 4.526 millones y Brasil, 5.455 millones, según la OCDE. Los países latinoamericanos se encuentran entre los menos proteccionistas en agricultura. Tampoco imponen elevados aranceles al ingreso de alimentos con valor agregado, como los que aplican la UE o China, que prefieren importar la materia prima agrícola para que en sus territorios se industrialice o sirva como alimento para el ganado.

En el ámbito industrial, en cambio, se aplican barreras como las que releva Global Trade Alert. Con la excepción de Argentina y Brasil, el resto de los países latinoamericanos no está recurriendo mucho a estas herramientas. México lleva aplicadas 21 restricciones a la importaciones; Costa Rica, una; República Dominicana, Bolivia y Paraguay, tres cada uno; Colombia, siete; Venezuela, 11; Ecuador, seis; Perú, 16 y Chile, dos. En la última cumbre de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), en diciembre pasado, los países acordaron que cada uno podrá elevar aranceles a ciertas importaciones que considere dañinas para sus economías.

Mercosur

Entre los países que más barreras han impuesto en los últimos tres meses figuran Argentina, Reino Unido, China, Sudáfrica y Austria. Si se mira el último año también Argentina lidera, seguida por China, Reino Unido, Francia e Italia. Por último, si se toman en cuenta las medidas acumuladas desde 2008, el año que en estalló la crisis mundial y se encendieron las alarmas por un supuesto regreso al proteccionismo, Rusia es el país que más las ha aplicado, seguida por Argentina, China, India y Reino Unido.

Los países más afectados por las medidas proteccionistas en los últimos tres meses han sido China, EE UU, Filipinas, India y Tailandia. En el último año, China, EE UU, Corea del Sur, India y Malasia. Y en los últimos cuatro años, el gigante asiático, la superpotencia de Norteamérica, Alemania, Francia y Reino Unido.

Global Trade Alert también releva las disposiciones que liberalizan el comercio. Lleva contabilizadas 59 recientes medidas liberalizadoras en Brasil, 15 en Argentina, dos en Uruguay, otras tantas en Paraguay, dos en Chile, 15 en Perú, ocho en Ecuador, seis en Colombia, cuatro en Venezuela, dos en República Dominicana, otras tantas en Costa Rica, una en Honduras y 12 en México. EE UU ha adoptado 19; Rusia, 60; China, 28; India, 49; España, 23; Reino Unido y Alemania, 25 cada uno; Italia, 23 y Francia, 24. Estas medidas liberalizadoras abarcan desde el final de una medida proteccionista o una reducción de aranceles hasta decisiones que abren las puertas a la inmigración, dado que la libre circulación no solo abarca a los bienes sino también a los servicios, los capitales y las personas.

Hay 13 Comentarios

Estimado Franco Tavolara: el artículo creo que no es para los "ignorantes que creen en el libre comercio". Creo que busca contar justamente lo que usted dice: que Argentina y Brasil se protegen, pero que otros países, desarrollados o emergentes, también lo hacen.

El cormercio es a la economia como el ejercicio a la salud, es bueno con moderacion y entre rivales semajantes, que Guatemala compita con China para que se arruinen sus empresas no le interesa a medio plazo ni a China, ahora bien hay que tener vocacion de expansion de la competencia, Guatemala debe abrirse a la competencia con paises semajantes y poco a poco ampliar el circulo segun mejore su competitividad.
Dan ganas de lanzar un ataque contra todos los gobiernos de latinoamerica aver si asi se unen de una vez aunque sea frente al enemigo comun.

Estos artículos dejen para los ignorantes que todavía creen en la utopía del libre comercio irrestricto (verbigracia: gente a la que se le lavó el cerebro en grandes universidades del 1er mundo y desconocen la realidad o circunstancias históricas de su país). Desde luego, todos los países se protegen de la competencia. El detalle está en el equilibrio entre apertura a ciertos productos y protección de otros, y en qué marco estratégico de producción hacerlo. Estos espejitos de colores, en países que ya aprendimos, como Argentina, ya no venden. Déjenlos para los tontuelos que todavía creen en estas ideas superadas de hace 30 años.

todos lo hacen , basta aumnetra las ventas de jugo de naranja de Brasil para EEUU para aquello país empezar a hacer estudios sobre la presencia de un posible fungicida q hace mal para a salud etc òbvio q son aquellas barreras sanitarias q el ex 1º mundo inventa contra los paises en desarrollo y para proteccion de su propia industria

Gracias, Bretttonwoodsproject por el documento que aportas. Lo tendré en cuenta para una próxima entrada.

es verdad que esta discucion esta fuera de lugar, uno puedo discutir las formas....pero que pais no aplica aranceles para protegerse???!!!! la argentina de los 90 es el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer!!!!

Me parecen bien este tipo de políticas. Argentina, es un país
en vías de desarrollo y debe proteger sus industrias que
fueron destruídas en la década de los '90, y que hoy están
reconstruyéndose. Sugiero leer en el nuevo libro del gran escritor uruguayo Eduardo Galeano, "ESPEJOS, una historia casi universal ", el capítulo "Fundación del nuevo Japón": "Ningún país debería tener miedo de defender su libertad contra toda interferencia, aunque el mundo entero sea hostil" (Fukuzama Yukichi, fundador de la universidad más importante de la era Meiji)

los países de latinoamericanos, sobre todo Argentina y Brasil, no sólo están poniendo regulaciones al comercio internacional si no tambien a la cuenta de capital, sobre todo regulaciones a las entradas de capital de corto plazo o especulativo, aca un nuevo reporte que analiza el tema en Argentina, Brasil y Costa Rica argumenta que la liberalización financiera de los 90s está siendo reeemplazada por una estrategia más pragmatica, que algunos podrán llamar proteccionista http://www.brettonwoodsproject.org/art-569434

Mi comentario es muy sencillo. La apertura de barreras produjo en nuestro país el cierre de 300mil pymes en los años 90. Cerraron además todas las industrias pesadas. Pasamos de un desempleo del 4 al 23% y un subempleo del 25%. La pobreza trepó al 54% de la población. Eso si los 4 o 5 que aún tenían empleo podían elegir que producto Chino o malayo comprar. Con el proteccionismo se crearon 5 millones de empleos en solo 6 años (para una población activa de cerca de 20 millones) y se redujo la pobreza del 54 al 15. Es cierto tal vez haya que pagar muy caro algún producto X pero al menos no es como en los 90, donde lo punico que se podía elegir es entre ir a robar o comer de la basura.

Este tema, en esta época (y después de la que está cayendo), es tan ridículo que cuesta entender que aún haya que discutirlo.

Todos, TODOS, los países son proteccionistas. Punto. Y todos lo hacen por las mismas razones. Liberar mercado no es bueno en sí mismo ni es bueno para todos ni en todas las circunstancias. Un buen ejemplo es Chile, un país muy liberal que no fabrica ni cerillas y vive del cobre.
Entonces, de lo que se trata, es de liberar/controlar de forma inteligente, como hacen todos.

Pero esa utopía liberadizadora es tan de los 80, tan de otra época, sepultada por los hechos, que no entiendo como alguien la defiende o espera que nos la creamos.

En cuanto a Argentina, prefiero un concheto/pijo enojado porque no se puede comprar su aifoun... y a un trabajador en la fábrica haciendo teléfonos peores. Lo otra opción, les recuerdo, ya la vivimos y se llamó menemismo. La utopía liberadizadora es la eterna zanahoria que ya no nos deberíamos perseguir más.

Hay que tener en cuenta que las barreras comerciales se ponen y se quitan de forma recíproca mayoritariamente. Por ejemplo, EEUU se queja mucho de las barreras de otros países... siendo ellos de los que más tienen. Lo mismo China. Y es normal que proteger la industria propia contra el aluvión de productos producidos por China, por ejemplo, que produce barato porque la mano de obra allí tiene un coste ínfimo (dumping social). También es una forma de evitar la llamada "deslocalización" de industrias, que llevan sus plantas a países donde la mano de obra es muy barata. Y quien piense en consumidores, que piense también que para consumir hay que tener trabajo, ganar dinero, y entonces podrás consumir. Sin industria, habrá paro, no habrá dinero, y no consumirá nadie... Hasta que no se homogeneicen las condiciones sociales (ej.: subir los sueldos a los trabajadores asiáticos), y se liberalicen allí la entrada de productos, no tiene sentido bajar las barreras comerciales a sus productos.

Es un maniobra evidente del Gobierno para solventar su ineptitud, y activar de manera indirecta a los industriales. Hay otras formas de equilibrar la balanza comercial con las exportaciones pero eso implicaría liberar mercados que el gobierno quiere seguir controlando. Tal vez el caso de Argentina sea una respuesta directa al bloqueo europeo y norteamericano de sus exportaciones de carnes, cereales o de soja (aplicado por China en el 2010). Es de destacar que EEUU ha realizado maniobras de bloqueo sucio para la exportación de carnes a Inglaterra cuando sufrieron la crisis EEB (vaca loca) denunciando a Argentina de no estar libre de Aftosa cuando ellos mismos no cumplen al 100% los requisitos de exportación de carnes. Lamentablemente el que se perjudica es el usuario final, que no podrá tener un Sony pero tal vez, la jugada salga bien y la presidenta tenga su romántica revolución, y logre crear el polo económico con el que sueña desde su primer mandato, algo que en mi humilde opinión no conseguirá si bloquea piezas de fabricación como esta semana hizo con FIAT ya que ademas de cerrar fabricas alejara inevitablemente cualquier inversión externa.

¿qué pasa con los consumidores que no pueden tener un sony o un auto XX o ya tienen la compu XX, se rompió y no hay piezas para reponer? ¿qué pasa cuando la industria nacional no sólo no es buena sino que no tiene la estructura para satisfacer el mercado interno?¿ qué pasa si como respuesta la comunidad internacional, también pone barreras a Argentina y Brasil? pienso sobre todo en Arg. y me parece mala media!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal