Alemania, potencia exportadora, sabe que la recesión de la eurozona la llevará a vender menos allí. Busca otros mercados y apuesta por los emergentes. No es casualidad que mañana el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, inicie una gira por Brasil, Perú, Panamá y México.
En un nuevo documento estratégico difundido esta semana, el Gobierno de Angela Merkel afirma que quiere cooperar con las nuevas potencias emergentes. El alto crecimiento en estos países y su mayor peso político "obligan a las antiguas potencias a un cambio de perspectiva", dijo Westerwelle al presentar el cambio de estrategia de las relaciones exteriores el pasado miércoles en Berlín.
Una de las cuestiones importantes para Alemania radica en el acceso a las materias primas. "El Gobierno se compromete en la construcción de nuevos acuerdos en temas de energía y materias primas, como, por ejemplo, con Kazajstán", dice el documento.
En ese contexto, Latinoamérica es clave para Alemania, aunque sus inversiones en la región también se han dirigido a la industria y los servicios. "Los países emergentes, en particular los de América latina, participan cada vez más en la organización del nuevo orden mundial", dijo el ministro. En particular menciona a tres países latinoamericanos: Brasil, México y Colombia.
Los principales destinos de las exportaciones alemanas en Latinoamérica en 2010 (último dato disponible) fueron Brasil (13.704 millones de euros), México (9.107 millones), Argentina (3.163 millones), Chile (2.400 millones) y Colombia (1.598 millones). Sus principales proveedores en la región son Brasil (12.511 millones), México (4.903 millones), Argentina (2.392 millones), Chile (2.151 millones), Perú (1.730 millones) y Colombia (1.284 millones). Con todos ellos, excepto con Perú, Alemania mantiene un superávit comercial bilateral. Brasil y México constituyen para este país europeo dos socios comerciales de peso mundial.
Las inversiones directas de Alemania en Latinoamérica prefirieron en 2010 a Brasil (880 millones de euros), México (631 millones), Argentina (307 millones) y Venezuela (139 millones). A Colombia solo fueron 65 millones y a Chile, 19 millones. En la región tienen fuerte presencia Daimler, Siemens, Deutsche Post (DHL), Volkswagen, BASF, Bayer, SAP y Continental (neumáticos), entre otras compañías.
En un informe del Ministerio de Exteriores alemán de 2010 se destaca la fortaleza latinoamericana: “Muchos países registran elevados índices de crecimiento. Han demostrado su estabilidad económica durante la crisis económica y financiera (de 2008), viéndose menos afectados por la recesión que muchos países industrializados tradicionales. Además, han sabido recuperarse con más rapidez de la crisis. Alemania y América Latina desean aprovechar estas oportunidades económicas en beneficio mutuo”. El Gobierno de Merkel aboga por acuerdos de libre comercio de la Unión Europea con Latinoamérica. Ya están vigentes los de México y Perú, este año entrarán en vigor los de Centroamérica, Colombia y Perú, mientras se sigue negociando con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Las expectativas alemanas también están puestas en las obras públicas: “El crecimiento económico ha generado en la mayoría de los países latinoamericanos la necesidad de nuevos proyectos de infraestructura, lo que propicia el compromiso de la economía alemana. La diversidad que caracteriza al subcontinente exige el desarrollo de iniciativas específicas por país y sector. Buen ejemplo de ello es Brasil, país que afronta retos concretos al asumir la organización del próximo Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. En este contexto la industria alemana tiene especial interés en los grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras, líneas ferroviarias, puertos, aeropuertos y centros logísticos. Existe igualmente demanda de tecnología punta alemana en otros ámbitos, como la explotación minera, las energías renovables, la tecnología medioambiental y el sistema sanitario”.
Alemania también quiere promover sus tecnologías para el uso de energías renovables y de materias primas de manera “sostenible”. Así lo dice aquel documento de 2010: “Las empresas alemanas tienen excelentes expectativas para participar en la modernización de la producción de energía en América Latina. También quieren acceder a nuevos mercados, particularmente en el sector de las energías renovables, la eficiencia energética y las tecnologías medioambientales, así como en el aprovechamiento de materias primas”. También se mencionaba ya entonces el interés por abastecerse de estos productos básicos, como hierro, cobre, estaño, litio, petróleo, gas natural, carne vacuna y de ave, soja, café, cacao, fruta, madera y biocombustibles. El documento también aclara que Alemania no solo busca comprar materias primas en Latinoamérica sino también bienes industriales, en lo que parece un intento por diferenciarse de China, al menos en el discurso.
Hay 4 Comentarios
Alemanía ha sido un buen ejemplo histórico de como sobreponerse a una crisis.
Es importante tener en cuenta la amplia diversidad de recursos que tiene Latinoamérica y los intereses que en ella hay en estos momentos, claro para inversión de recursos energeticos, esperemos que sean sostenibles.
Publicado por: villadeleiva | 14/02/2012 2:34:43
Un ejemplo de lo exitoso que puede ser trabajar con Alemanía es el Aeropuerto Jorge Chavez en Lima, el mejor de América Latina. Un excelente trabajo hecho con el equipo del Aeropuerto de Frankfurt.
Publicado por: mari | 12/02/2012 23:01:41
Me quito el sombrero con Alemania. Lo que hicieron en los 80 en Europa, haciendo crecer nuestro bienestar para crear un mercado que pudiera comprar sus bienes industriales, lo repiten ahora en los países latinoamericanos. El tiempo dirá.
Publicado por: Asnef | 12/02/2012 15:31:54
LO IMPORTE SERÍA NO PERDER DE VISTA EL INTERÉS GENERAL DEL PAÍS POR SOBRE LOS INTERESES PARTICULARES. YA FUIMOS COLONIZADOS, TRATEMOS DE LLEGAR A ACUERDOS QUE BENEFICIEN AL PAÍS.¨EN URUGUAY MOVISTAR DA UN MES AL COMPRAR POR EJEMPLO 5 DÓLARES Y SI NO LO USAS LO PIERDES, ESTE ES UN EJEMPLO.
Publicado por: Mauricio marloyd | 12/02/2012 14:33:34