Brasil y Argentina lideran el avance mundial de los transgénicos

Por: | 28 de febrero de 2012

Unos 29 países en el mundo, incluidos varios de los más poblados y con las economías más grandes, cultivan transgénicos. A su vez, las semillas genéticamente modificadas se plantan cada vez más sobre todo por el progreso de esta tecnología en cinco países emergentes: China, India, Sudáfrica y dos latinoamericanos, Brasil y Argentina. Así lo informa el reporte anual 2011 que recientemente publicó el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, según sus siglas en inglés), una organización a favor de los transgénicos.

 

En la clasificación de países con más tierras cultivadas con semillas genéticamente modificadas, Brasil ocupa el segundo lugar, detrás de EE UU, con 30,3 millones de hectáreas frente a 69 millones. Por tercer año consecutivo, el gigante sudamericano protagonizó el mayor crecimiento del mundo, con 4,9 millones de hectáreas, que representan un incremento anual de un 20%. Allí se plantan soja, maíz y algodón híbridos.

“Brasil cuenta con un sistema regulatorio rápido y ha creado tres corrientes de tecnología para respaldar el crecimiento”, dijo el presidente de ISAAA, Clive James, al presentar el reporte. “El modelo incluye: cultivos transgénicos exclusivos del sector privado adoptados en más de 30 millones de hectáreas, asociaciones entre el sector público y el privado que ya han proporcionado un producto aprobado, y la capacidad (estatal) para desarrollar un cultivo transgénico propio: una judía resistente a los virus. Conjuntamente, estas tres corrientes le brindan a Brasil una serie diversificada de proyectos para el desarrollo de nuevos productos transgénicos. Este enfoque es muy eficaz para Brasil y una lección clave para otros países del mundo”, añadió James. Del otro lado están quienes critican que el avance de los transgénicos se produce a costa de la deforestación en regiones como la Amazonia.

Brasil cuenta con una empresa estatal de desarrollo de tecnología agrícola, que dispone de un presupuesto anual de más de 1.000 millones de dólares. Se llama Embrapa y fue la que el año pasado logró la aprobación para la judía mencionada por James. En asociación con la química alemana BASF ha creado también una semilla de soja tolerante a los herbicidas.

Brasil, India y China se destacan por sus desarrollos propios de biotecnología, según ISAAA. El Gobierno de Dilma Rousseff y el régimen de Pekín quieren transferir esos conocimientos a África. Brasil cuenta con un clima tropical similar, lo que le concede una ventaja especial, señala el reporte. La Fundación Bill y Melinda Gates financia parte de este proyecto brasileño en África. Los defensores de los transgénicos sostienen que estos granos permiten aumentar la producción para combatir el hambre en un mundo con 7.000 millones de habitantes. Sus críticos responden que ese argumento se desmorona cuando comienzan a usarse cada vez más cosechas de soja o maíz para la elaboración de biocombustibles, en lugar de para alimentos.

 

Argentina, con soja, maíz y algodón transgénicos, es el tercer país con más hectáreas cultivas con esta tecnología en el mundo, con 23,7 millones. Paraguay se encuentra en séptimo puesto, con 2,8 millones de hectáreas, en especial de soja. El documento destaca que el país de Fernando Lugo acaba de aprobar una semilla de algodón modificada y añade que algunos países centroamericanos también intensificarán su uso. Uruguay está décimo, con 1,3 millones, sobre todo de soja y maíz.

Bolivia se encuentra en el undécimo puesto, con 900.000 hectáreas, en particular de soja. El ISAAA afirma que las plantaciones de algodón transgénico han mejorado la calidad de vida de agricultores pobres en el país de Evo Morales.

México está en el sitio 16°, con 200.000 hectáreas, sobre todo de soja y algodón. Pero el documento destaca la potencialidad de crecimiento del maíz, alimento clave de los mexicanos, en su variante transgénica, que fue aprobada en 2009 y que podría ir sustituyendo con el tiempo parte de las actuales importaciones del cereal. Los demás países latinoamericanos que admiten la biotecnología figuran en los siguientes puestos: Colombia (18, un lugar por debajo de España), Chile (19), Honduras (20) y Costa Rica (28). Hay economías importantes de la región, como Perú y Venezuela, que no permiten los cultivos transgénicos.

Unos 31 países en el mundo no aceptan estas plantaciones, pero permiten la importación de semillas o forrajes híbridos para alimentar a los animales. Entre esos países figuran Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Taiwán y todos los de la Unión Europea. Es China la que demanda tantos granos y aceite de soja transgénica, pero la UE compra forraje de esta oleaginosa para dar de comer a sus cerdos y vacas, por ejemplo

 

Frente al entusiasmo del ISAAA, se alzan las Voces de Alerta, un colectivo latinoamericano contra el llamado extractivismo. “El extractivismo es el desarrollo basado en la sobreexplotación de recursos naturales cada vez más escasos y la expansión de fronteras antes consideradas improductivas”, cuenta Maristella Svampa, socióloga argentina, investigadora universitaria e integrante de Voces de Alerta. Se refiere a las tierras antes boscosas que eran ocupadas por campesinos pobres, incluidos indígenas, y que ahora son explotadas con semillas transgénicas por inversores de otras regiones. “Esto incluye la privatización de tierras, los agronegocios y los agrocombustibles”, añade Svampa. Los rasgos comunes de la gran minería y la nueva agricultura radica en el “monocultivo o monoproducto, lo que produce una reprimarización de la producción latinoamericana”, según la catedrática de la Universidad de La Plata. “En los últimos años se pasó del consenso de Washington al consenso de las materias primas, es decir, la aceptación de que Latinoamérica exporte su naturaleza. Los gobiernos progresistas tienen un papel más activo del Estado, pero comparten con los neoliberales que hay un destino inexorable de Latinoamérica en la división mundial del trabajo”, añade Svampa.

Hay 13 Comentarios

gass los productos trasgenicos k kochinos los k lo consumen

Los transgenicos deberían estar prohibidos:
-Encadenan al agricultor a comprarle el pack(herbicida +semillas abonos) completo a monsanto y Cía. porque luego de plantar con ellos no crecen ni los hierbajos.

-El agricultor, contamina las aguas subterráneas y los niveles fréaticos.

Queda condenado a pagar lo que le pidan porque va a ser lo único que va a poder cultivar.

Con él quedamos también presos los consumidores porque esos precios acaban repercutiendo en nosotros

Esta gente "patenta vida" patenta seres vivos para sacar beneficio.

PROHIBIDO PATENTAR SERES VIVOS

Brasil tiene no solo una empresa estatal de desarrollo de tecnología agrícola como Embrapa pero casi todo estado tiene la sua propia empresa, las EMATER

eses argentos y su nacionalismo fuera de lugar y de proposito...usted puede hasta no creer Rubén pero ni todo es una competencia de futbol. Todos las areas de produccion de los grandes estados productores (los 3 del sur y los 3 del centro-oeste) são planas y utilizan las mayores maquinas, la excepcion son en las pequeñas propiedades del sur. La única ventaje real significativa de Argentina es ser un país menor donde se concentran en casi la misma area la produccion, procesamiento, puertos para exportacion etc en cuanto en Brasil hay produccion en distintos grados en casi todo el país

Por primera vez en la historia, latioamérica logra termos de trocas más sustenibles para sus productos primários y deveria aprovechar el momento para hacer inversiones en infraestructura y educación con las nuebas divisas de la exportación de commodites. El ejemplo de Brasil es que las fuezas de mercado actuam sin impiedimentos, pero bajo la ley del Estado, que supo traer sustenibilidad ambiental y social además de hacer inversiones en ciencia y tecnologia, o que comprova el crescimiento e know how de la Embrapa. Empresa que se hace presente también en países africanos para ayudar su desarrollo agrícola.

Bonaerense tiene razon, y cordobes esta equivocado.

Los recursos minerales, todos, desde potasio o bentonita o arenas o petroleo hasta gas, son propiedad de las provincias y por ende del puebla de cada una, y salvo alguna provincia mal administrada, la mayoria de las que poseen grandes explotaciones estan bien economicamente, o mejor dicho dentro del contexto estan mejor que otras. Es la gran diferencia con la explotacion agricola el que mas se beneficia es el productor, dueño del campo, por eso existen las retenciones, para que con un impuesto reparta algo de la renta entre los que no son dueños de los campos, en la mineria, petroleo o gas, el recaudador es el propio estado, y reparte en obra publica, asistencia social, etc., si no miren Neuquen, repito dentro del contexto, mejores escuelas, hospitales e infraestructuras que en otras provincias. Cordobes parece que nunca salio de la circunvalacion de Cordoba.

Pan para hoy, hambre para mañana...

Por mirar lo inmediato, del rendimiento máximo de los cultivos, se deja de ver lo colateral subyacente, hasta menospreciándolo y desestimándolo. Es decir: Se plantan semillas semi artificiales, cuya calidad final de producto deja bastante que desear. Se las abona con pesticidas, de los cuales quedan residuos hasta en lo que entra en contacto con humanos (ingerido, o vestimenta si es algodón). Detalle que se renueva luego con fumigaciones sobre los brotes y poco antes de cosechar. TODO ESO no solo genera una desertización letal de los ecosistemas (insectos y pequeños animales, más otras especies vegetales) sino que también ARRUINA al suelo, convirtiéndolo cada vez más en tóxico letal, a la vez que buena parte se filtra a las napas de agua... ¿potable? cuyos tamaños son gigantescos como mares. En 10 a 20 años, las tierras serán altamente contaminadas e imposible lograr que algo crezca en ellas naturalmente. Las consecuencias en la salud humana (de napas y suelos contaminados, más gastos en salud) NADIE QUIERE RECONOCERLAS ¿Todo por qué? Para ganar más dinero ahora, más rápido, pero a un costo aberrante que, los productores, dan por obvio que ellos no lo pagarán, como tampoco las grandes oligopólicas como Monsanto, Cargill y otras similares.
Es de lo más vergonzoso tener gobernantes incapaces de prever esto y que se dejan llevar por la ambición a corto plazo, arruinando el futuro a mediano y largo plazo.

y los transgenicos son una porqueria..por algo los paises que respetan a sus pobladores no los quieren

"en cada provincia se da la discusion que hay que hacerse" dijo Bonaerense..........es una mentira enorme nunca se ha participado al pueblo de las decisiones ..y las provincias estan pobrisimas.de que pais hablas???

Veremos a largo plazo cuáles son los efectos de tanto transgénico en la salud de las personas. Si bien las plantas se van modificando genéticamente de manera natural, lo hacen a lo largo de miles de años, no en tan pocas generaciones, y ahí surge la incertidumbre de lo que nos depara el futuro.

Para agregar al comentario: Brasil tiene cultivada una superficie de 30 millones de hectareas y Argentina 23.5 millones pero el rendimiento por héctrarea de Argentina es superior por contar con terrenos más fertiles lo que hace que la producción en granos sea similar. Otra ventaja de Argentina es su geografía plana que le permite trabajar con equipos de mayor dimensión y mayor productividad, en cambio Brasil trabaja con equipamiento más pequeño porque sus terrenos son irregulares y sus costos de explotación son mayores que en Argentina. La ventaja de Brasil respecto a Argentina es que cuenta con una política que incentiva la producción y da mayor confianza al productor cosa que no sucede en Argentina que, además, aplica una política de retenciones a las exportaciones que Brasil no las hace.

Hablando sobre el video 2 y la Minería (tan comentada estos últimos días en Argentina) voy a decir los siguiente:

La Sra Svampa llega a una conclusión erronea partiendo de una premisa erronea, y es que en las Provincias al pie de los Andes se da un enfrentamiento entre las corporaciones (con la complicidad de los Gobiernos Provinciales) y los pueblos, y no es así, es falso. En cada Provincia se da la discución de que hacerse, y hay gente a favor y en contra; porque, a diferencia de la mayoría de los países de LA, los dueños del mineral no son todos los Argentinos sino los que viven en cada provincia donde estos viven. A diferencia de Chile por ejemplo, donde la bella Santiago se construye con la miseria de Copiapó, en Argentina, la minería y el petroleo generan ingresos fiscales a las Provincias que los extrae.
Invito a la Sra Svampa a recorrer las Pcias Mineras y que hable con todos (los que están a favor y en contra), y digo esto de buena leche, incluso sabiendo que ella pertenece a la ultra politizada Plataforma 12.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal