Brasileños, mexicanos y argentinos pierden confianza en las empresas

Por: | 30 de marzo de 2012

La confianza de los latinoamericanos en las empresas está en caída. Pese al crecimiento económico con reducción del paro y de la desigualdad social, en 2012 la imagen del sector privado se deterioró en Brasil, México y Argentina, las tres principales economías de la región, en las que la consultora estadounidense de relaciones públicas Edelman releva datos para su barómetro mundial de confianza. En la encuesta participan 30.000 personas de 25 países.

 

La credibilidad de las firmas en México cayó del 81% a un todavía elevado 77%. Es más, en el sondeo, solo Indonesia supera en este aspecto a México, con un 78%. La presidente de Edelman para las Américas, Gail Becker, relaciona este alto índice con que “mucha gente está emergiendo hacia la clase media, cree más en las empresas que en los gobiernos y eso es lo que mantiene la economía”.

En 2011, el 63% de los argentinos confiaba en las compañías. Ahora, el 57%. Becker considera que la caída “no es realmente notable”. Ahora se encuentra en el mismo nivel que un país tan capitalista como Australia.

Lo que sorprende es el derrumbe de la credibilidad de las empresas en Brasil. En 2011 recibían el apoyo del 81% de los encuestados, el nivel más alto de entonces en el mundo, pero este año han bajado al 63%, una cifra todavía considerable, similar a la de Italia. La ejecutiva de Edelman adjudica el derrape a que en 2011 se había producido un salto “artificial” de la confianza en todas las instituciones de Brasil, incluido el sector privado, porque comenzaba un nuevo gobierno, el de Dilma Rousseff, y acababa de conocerse la noticia de que Río de Janeiro organizaría los Juegos Olímpicos de 2016. “Ahora ha habido una normalización de la confianza”, explica Becker. La experta también adjudica la caída de imagen de las empresas a la inflación. Los consumidores no reaccionan bien cuando las compañías aumentan los precios, más allá de quién sea el responsable de las subidas. Este fenómeno tal vez también esté ocurriendo en Argentina. Además, hace un año aún no se había producido en Brasil el derrame de petróleo de la petrolera norteamericana Chevron, que seguramente ha contribuido a dañar la imagen de las empresas.

De todos modos, las empresas en Latinoamérica cuentan con bastante buena imagen en comparación con otros países como Rusia (41%), Irlanda (43%), Reino Unido (38%), Corea del Sur (31%), Alemania (34%), Francia (28%) o España (32%).

 

El sector empresario con mejor imagen en América Latina es el tecnológico (87%), seguido por el del motor (81%) y el de los alimentos (79%). La industria del coche es de las más poderosas de los tres países encuestados, mientras que la de alimentos es la más emblemática de la región en el mundo. En cambio, los sectores menos confiables son el bancario (54%), que ha atravesado varias crisis en las últimas dos décadas y en el que participan las entidades españolas; los medios de comunicación (55%) y los servicios financieros (56%). En el resto del mundo son los mismos sectores los que más y menos credibilidad recogen en el público, aunque siempre en menor grado que en América Latina.

Pese a que no ha habido un contagio de la crisis europea en los clientes bancarios de Latinoamérica, los mexicanos y brasileños creen mucho menos en las entidades que hace un año (del 75% en 2011 al 60% actual en el primer caso y del 69% al 52% en el segundo), mientras que los argentinos también siguieron perdiendo confianza en ellas (del 43% al 38%).

Los portavoces más creíbles de la región son los académicos y los expertos técnicos de las compañías (84%), seguido por los ciudadanos comunes (83%) y los analistas financieros e industriales (65%). Después aparecen los empleados rasos de las empresas (64%), los representantes de las ONG (62%), los consejeros delegados (59%) y, por último, los funcionarios (26%). En México, el 13% no confía nada en lo que pueda decir un empresario y el 50% no cree en los líderes de los gobiernos. En Brasil esa relación es de 10% a 43% y en Argentina, de 14% a 41%. Becker señala que esta brecha entre la confianza de unos y otros es mucho mayor que en el resto del mundo.

Pero a pesar de esa diferencia de credibilidad, los ciudadanos latinoamericanos les piden a los gobernantes que controlen más a las empresas. El 68% de los mexicanos considera que el Gobierno de Felipe Calderón no las vigila lo suficiente. Lo mismo sucede con el 58% de los brasileños y el Ejecutivo de Rousseff. En el caso de Argentina, la mitad de los encuestados opina que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner debería hacer más en la materia. En el resto del mundo están los casos extremos de China y España, donde el 77% y el 70% piden más control, respectivamente, y de EE UU y Singapur, donde solo lo reclaman el 30% y el 25%.

Hay 9 Comentarios

Con todo respeto y por que lo leo siempre ¿para usted no existe Uruguay dentro de A L?

Al querer ingresar a la página de EDELMAN el programa
WOT (Web of Trust) de mi ordenador advierte que el sitio
tiene baja confiabilidad. Quienes son estos tipos como para que uno les crea estos estudios.

con frecuencia , una suma inicial de capital llevado de los EEUU por una compañia de ese pais , se completa e incluso se multiplica tomando capital brasileño prestado de los bank brasileños o aun del gobierno brasileño , el capital asi combinado se invierte a continuacion , no alli donde serviria mejor a los intereses del desarrollo de la compañia de USA las ganancias que no se envian a EEUU se reivierten en brasil y con frecuencia no para crear nuevos medios de produccion sino para adquirir instalaciones brasileñas ya existentes , o para comprar acciones de ellos haciendo que su direccion pase tambien a manos de EEUU

sino que tambien hara a los pobres mas pobres.

es decir el valor de las inversiones , los calculos reales en america latina arrojan un indice mas elevado a un de reenbolsos por ejem. la comision economico-brasileño -estadounidense estimó que los retiros para EEUU entre 1995-2005 superaba 80 veces , el total de la inversion a largo plazo , de este modo la integracion economica -latina bajo las condiciones actuales sólo arrastra el capital de los pobres hacia los ricos dentro de latinoamerica

pero el objetivo principal de las inversiones de capitales por supesto es beneficiar a los inversionistas y de acuerdo con los calculos realizados por el departameto de comercio de EEUU a finales de los años noventa y los primeros cinco de la era XXI , la suma total de dinero enviada de latinoamerica a EEUU en concepto de ganancias sobre lasinversiones norteamericanas en la region , duplicaba el valor real .

en la actual estructura latinoamericana los capitales locales son escasos mientras que el capital extranjero es bienvenido. de ahi entonces que el capital industrial que supuestamente debe atraer la integracion economica, provendrá en gran parte en sudamerica y en america central del exterior y en particular de EEUU.

Pongo otro ejemplo: Hasta la década de los ´90, la Argentina fue líder sudamericano en la calidad de fabricación de muchísimos productos. Cuando se dio la migración fabril y empresarial a Brasil (tras la invasión de productos chinos y descalabro económico) la calidad de sus productos decayó terriblemente (por ejemplo los productos Gilette y Bic, además de autopartes automotrices). Brasil, tradicionalmente aventajaba a la Argentina en muy pocas cosas en calidad de productos fabriles. Una de las que sí, eran los hilados (telas) de algodón, indiscutibles hasta para los mismos argentinos, a pesar de la excelencia que tuvieron Grafa y Alpargatas.
Detalles que influyeron muchísimo en la credibilidad de las empresas, por la degradada calidad de sus productos. Hoy, en la Argentina, son poquísimas las empresas nacionales con marcas populares que son confiables pero, en la cantidad de empresas que tienen en mente los encuestados, casi nunca las recuerdan. Me refiero a fábricas de componentes como grifería, sanitarios, u otros artículos cotidianos a los que no se los suele tener presentes por comprarlos muy esporádicamente. Y detalles como ésos ¿Fueron tenidos en cuenta al plantear las encuestas?

No tengo idea de cuán confiables serán esas encuestas. Si son como las que ocasionalmente me plantean, las ignoraría o me abstendría de darlas por válidas. Sucede que las preguntas son extremistas, ambiguas; como por blanco o negro, casi sin matices (que es de lo que me quejo siempre con todo encuestador: No separar la paja del trigo y encasillar groseramente a casi todo en una misma bolsa). Por ejemplo ¿discriminaron entre empresas por tamaños y origen de capitales? No es lo mismo una empresa local de marca "blanca" a nivel internacional, pero tradicional y estable en lo local/nacional, que multinacionales como Apple y Microsoft.
Hay empresas locales, pequeñas y medianas, que son harto confiables, pero se las suele entremezclar con la idea que se tiene de las multinacionales foráneas que imponen condiciones esclavistas promocionando imagen de ser ejemplares en todo. Detalle que resulta muy importante a la hora de valuar la credibilidad de las personas en las empresas y, en este artículo, ni se lo menciona.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal